Diferencia entre revisiones de «Reconquista»

Contenido eliminado Contenido añadido
Felviper (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 32865409 de 89.141.101.27 (disc.)
Línea 98:
* '''Andalucía'''. Durante el siglo XIII se realiza mediante ''donadíos'' (grandes extensiones concedidas a los nobles) y ''heredamientos'' (medianas y pequeñas parcelas entregadas a los colonos). La población musulmana permaneció hasta la sublevación [[mudéjar]] de [[1265]] y su posterior expulsión. El despoblamiento posibilitó el aumento de los grandes señoríos.
 
== Religión y cultura ==
== NO MIRÉIS EN ESTA PÁGINA == [[Archivo: http://www.canqueto.cl/uploaded_images/20060210104110-14-virus-gallego%5B1%5D-792252.gif]]
 
En los territorios dominados por los musulmanes continuaban existiendo, separadas pero pacíficamente, comunidades cristianas (con religión, idioma y leyes propias). Eran los llamados [[mozárabes]]. Estos eran respetados al principio, pero poseían menos derechos y más desventajas frente a los musulmanes (no podían construir nuevas iglesias, pagaban impuestos especiales...). La tolerancia se perdió a medida que avanzaba la conquista de la península (de los territorios que antes pertenecían al dominio de los visigodos por los Estados cristianos del norte, en buena parte herederos de los visigodos) y con la llegada de los [[almorávide]]s y [[almohade]]s del Norte de África.