Diferencia entre revisiones de «Dictadura de Francisco Franco»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 193.152.141.61 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 161:
 
=== El Estado y los medios de comunicación ===
Los medios de comunicación sufrieron durante la dictadura franquista la censura y el control y no existió la [[libertad de prensa]] hasta 1977. En 1937 se creó la [[Delegación del Estado para Prensa y Propaganda]]. En 1938, el Ministerio de Gobernación, dirigido por [[Ramón Serrano Súñer]], decretó la Ley de Prensa, una ley de guerra que permaneció vigente hasta 1966. De este modo, los medios de comunicación transmitían las órdenes del Estado, ya fuesen públicos o privados. En 1939 se creó el Registro Oficial de Periodistas y Franco tenía el carné número uno. Ese mismo año se creó la Agencia de noticias [[EFE]], que era monopolio del Estado en la distribución de la información. En 1941 se creó la Escuela Oficial de Periodismo, que exigía a los alumnos a ser militantes de [[FET y de las JONS]] y en 1942 nació el ''Servicio Español de Auscultación de la Opinión Pública''.
L
 
En 1942 se creó el [[Noticiario Documental]] (NODO). Cada documental duraba 10 minutos y era obligatorio proyectarlo antes de las películas en todos los cines de España hasta 1975. A través del [[NODO]] se transmitían los valores del régimen y se exaltaba la figura del Caudillo.
 
Para que un texto o publicidad viera la luz tenía que pasar previamente por la censura. Estaba prohibido escribir algo que dañase el prestigio de la nación, del Ejército o del Gobierno. En 1942 no se podía hablar de la violencia en el fútbol, de la música negra o de otro tipo de música extranjera. Además, en todos los medios había que publicar los discursos del Caudillo.
En 1951 se reorganizó la política informativa del régimen en torno al [[Ministerio de Información y Turismo]].
 
En 1966 se creó la [[Ley de Prensa aperturista]], imbricada en la economía en expansión de la [[década de 1960]] a iniciativa del entonces Ministro [[Manuel Fraga]], se suspendió la censura previa y se terminó con el sistema de consignas. si bien los secuestros de publicaciones continuaron.
 
El Estado era el propietario de los medios de comunicación en España hasta el 1975. En total poseía 49 emisoras de radio, las agencias [[EFE]] y [[Pyresa]], la [[Editorial Nacional]] y la [[Televisión Española]].
 
=== Los medios de comunicación privados ===