Diferencia entre revisiones de «Sinestesia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Humberto (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.51.158.136 a la última edición de Elfranceslll
Línea 43:
[[Imagen:Scriabin keyboard.svg|thumb|px200|Asociación de Scriabin entre notas y colores.]]
[[Imagen:Scriabin-Circle.png|thumb|px200|Círculo de quintas cambiando gradualmente de color.]]Resulta particular el caso del compositor [[Rusia|ruso]] [[Alexander Scriabin]] quien se vio fuertemente influido por su habilidad sinestésica en su obra musical. Su principal virtud fue asociar tonalidades con colores determinados. Su sistema de colores, a diferencia de la mayoría de las experiencias sintestésicas, se ordena según el [[círculo de quintas]], basado en el sistema que Sir [[Isaac Newton]] describe en su libro [[Opticks]]. Nótese que Scriabin, según sus estudios teóricos, no reconocía diferencias entre una tonalidad mayor y otra menor con el mismo nombre (por ejemplo: Do Mayor y Do Menor). Muchos de los trabajos de Scriabin en esta materia están influenciados por doctrinas [[teosofía|teosóficas]].
 
patas de jengibre
En su autobiografía ''Recolecciones'', [[Sergei Rachmaninoff]] incluyó una conversación que había tenido con Scriabin y [[Nikolai Rimsky-Korsakov|Rimsky-Korsakov]] (quien también poseía la condición) acerca de la habilidad sinestésica de Scriabin. Rachmaninoff se sorprendió al darse cuenta que la asociación entre notas y colores era la misma en ambos. Aunque escéptico, luego logró darse cuenta de que Scriabin asociaba un Mi bemol con púrpura, mientras que Rimsky-Korsakov con azul. Sin embargo Rimsky-Korsakov replicó que un pasaje de la opera de Rachmaninoff "El miserable Caballero" sustentaba su asociación; la escena en la que el viejo barón abre un baúl con un tesoro lleno de oro y joyas brillando estaba escrita en Re, es decir en amarillo oro. Scriabin escribió a Rachmaninoff diciéndole "su intuición ha seguido inconscientemente las leyes que su razón ha negado".