Diferencia entre revisiones de «Infarto»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.229.236.252 a la última edición de Faquiroz
Línea 16:
 
* [[Isquemia]] : entendemos por isquemia la falta de riego [[sangre|sanguíneo]] y, por tanto, de oxígeno que sufre el [[corazón]] al poder haberse obstruido las arterias coronarias, y viene traducido en el ECG por una inversión en la onda T. En ocasiones, esta inversión de T no tiene porque indicar infarto agudo de miocardio (IAM), simplemente puede indicar un déficit de riego sanguíneo al corazón sin que ocurra IAM.
* [[Lesión]] : se produce lesión, cuando el [[miocardio|tejido cardíaco]] ha estado privado de riego sanguíneo efectivo, por lo tanto el tejido empieza a [[necrosis|necrotizarse]]. Traducido al ECG, observaremos una elevación del segmento ST, por encima de los parámetros normales, también podiendopudiendo aparecer deprimido en el infarto subendocardíaco. Esta elevación del ST nos informa de que nuestro paciente está sufriendo un proceso agudo.
* '''Infarto''' : se produce cuando el tejido cardíaco esta necrotizado, haciéndose no funcional esa parte de [[ventrículo]] izquierdo, ya que hay que decir que los infartos de miocardio se producen en la parte izquierda, por ser ésta parte la de más espesor miocardial. En el ECG apreciaremos, además de esa elevación del ST, la aparición de ondas Q diagnósticas, que son las que superan en longitud a 1/3 de las onda R. En determinadas derivaciones podemos encontrar ondas Q no diagnósticas, esto es, ondas pequeñas que no implican la existencia de esta patología.