Diferencia entre revisiones de «Nariño (Colombia)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 32890275 de 190.90.239.165 (disc.)
Línea 32:
== Historia ==
 
En la época [[precolombina]] el territorio estaba ocupado por las tribus indígenas pastos, [[quillacinga]]s, [[awá]], [[iscuandés]], [[telembíes]], [[tumas]], [[tabiles]], [[abadaes]], [[chinches]], [[chapanchicas]] y [[pichilimbíes]]; en 1522 [[Pascual de Andagoya]] recorrió parte de la costa colombiana del [[océano Pacífico]] y obtuvo información que utilizó [[Francisco Pizarro]] para organizar la expedición que culminó con la conquista del [[Perú]]; ésta salió en noviembre de 1525 y recorrió toda la costa colombiana, tocando las [[islas de Gorgona]] y del Gallo y la ensenada de [[Tumaco]].
sadftbguhytjiukubvfxctvgbjkiu
 
Los primeros exploradores de la parte montañosa fueron [[Juan de Ampudia]] y [[Pedro de Añasco]], comisionado por [[Sebastián de Belalcázar]] en 1535, quien a su vez recorrió el territorio en 1536 y llegó hasta [[Popayán]] donde permaneció algún tiempo. Al regresar Belalcázar de [[España]] en 1541, con el título de gobernador de las tierras por él conquistadas, dividió sus dominios en 14 tenencias; entonces este territorio quedo como parte la audiencia de Quito; en 1831 pasó a formar parte del [[departamento del Cauca]] y en 1863 del estado del mismo nombre, hasta 1886 cuando se restablecieron los departamentos. Por medio de la Ley primera de 1904 se creó el departamento de Nariño, en homenaje al precursor de la Independencia colombiana, don [[Antonio Nariño]].<ref>[http://www.todacolombia.com/departamentos/narino.html Departamento de Nariño]</ref>
 
== Municipios ==