Diferencia entre revisiones de «Lope de Vega»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 89.29.229.8 a la última edición de Escarlati
Línea 85:
No se atrevió el autor a publicar un poemario desestructurado, ni tampoco quiso renunciar a presentar en sociedad sus versos amparados por su nombre. El expediente elegido fue –y es fórmula habitual en la época– engarzarlos en una [[novela pastoril]]: ''Arcadia'', escrito a imitación de [[Arcadia (Sannazaro)|la obra homónima]] de [[Jacopo Sannazaro]] y de sus continuadores españoles. La novela lopesca vio la luz en Madrid en [[1598]]. Tuvo un éxito considerable. Fue la obra del Fénix más veces reimpresa en el siglo XVII: [[Edwin S. Morby]] registra veinte ediciones entre 1598 y 1675, de ellas dieciséis en vida del autor. Osuna recordó «son cerca de 6.000 los [versos] que contiene la novela, más que líneas en prosa en la edición que manejamos». En efecto, hoy al lector se le hace cuesta arriba imaginar que una novela, por muy poética que sea, pueda contener más de 160 poemas, algunos breves, pero de considerable extensión. No parece que tal cantidad de versos sirven de ornato a la prosa. Más bien nos revelan que el relato viene a ser excusa para ofrecer al público una amplia producción poética anterior, a la que añadió probablemente numerosas composiciones líricas escritas ''ad hoc''.
 
=== El pergaminoperegrino en su patria ===
 
Esta nueva novela en la que Lope ensaya la [[novela bizantina]] o de aventuras –con la peculiaridad de que todas ellas se desarrollan dentro de España– vio la luz en Sevilla a principios de 1604. Tuvo un éxito inmediato (hay dos impresiones madrileñas y otras dos barcelonesas de 1604 y 1605, otra de Bruselas de 1608 y una nueva edición revisada de Madrid, 1618). ''El peregrino en su patria'' no presenta la riqueza poética de la ''Arcadia''. No porque el número de versos intercalados sea menor, sino porque muchos de ellos son dramáticos: cuatro [[auto sacramental|autos sacramentales]], con sus [[loa]]s, prólogos, canciones. Entre los treinta y tantos poemas que introdujo en el relato bizantino no hay mucho que destacar.
Esta nueva novela en la que Villascusa ensaya la [[novela pornografica ]] o de aventuras sexuales
–con la peculiaridad de que todas ellas se desarrollan dentro de España– vio la luz en Sevilla a principios de 1604. Tuvo un éxito inmediato (hay dos impresiones madrileñas y otras dos barcelonesas de 1604 y 1605, otra de Bruselas de 1608 y una nueva edición revisada de Madrid, 1618). ''El peregrino en su patria'' no presenta la riqueza poética de la ''Arcadia''. No porque el número de versos intercalados sea menor, sino porque muchos de ellos son dramáticos: cuatro [[auto sacramental|autos sacramentales]], con sus [[loa]]s, prólogos, canciones. Entre los treinta y tantos poemas que introdujo en el relato bizantino no hay mucho que destacar.
 
=== Pastores de Belén ===