Diferencia entre revisiones de «Guabina»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Deshecha la edición 31357209 de 200.13.243.133 (disc.)
Línea 1:
LLaLa '''guabina''' es uno de los [[baile]]s y tipos de [[música]] propios de la región andina de [[Colombia]] y del cual hacen parte departamentos como [[Antioquia]], [[Santander (Colombia)|Santander]], [[Boyacá]], [[Cundinamarca]], [[Tolima]] y [[Huila]], en los cuales se practican y constituyen muestras representativas del ritmo. Existen tres tipos fundamentales de guabina: la guabina cundiboyacense, de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca; la guabina veleña, de la provincia de [[Vélez (provincia)|Vélez]] en el departamento de Santander; y la guabina tolimense o gran tolimense, de los departamentos de Huila y Tolima. Su nombre no tiene definición; la palabra guabina se utiliza para referirse a una persona simple, para llamar a un tipo de [[pez]] en los [[Región Orinoquía (Colombia)|llanos orientales]], y como nombre para una herramienta usada por los campesinos para castigar a los animales domésticos. Los instrumentos básicos para la ejecución de una guabina son el [[tiple]], el [[requinto]], la [[bandola]] y el chucho o [[alfandoque]]. Como atuendo para bailarla se usa el del hombre del [[Altiplano Cundiboyacense|altiplano]], donde cada danzante llevan a la espalda una canastilla de [[bejuco]] o una jaula pequeña de [[chusque]], elementos usados por los campesinos cuando van al mercado.
 
Referencias históricas mencionan a la guabina desde finales del [[siglo XVIII]], siendo muy popular entre los alfareros y canteros [[Santa fe de Bogotá|santafereños]] durante la época de [[Aguinaldo#Juegos de Aguinaldos|aguinaldos navideños]], y en los bailes del campo. Era un ritmo muy rechazado por la iglesia por tener un estilo de baile de pareja cogida. A partir de la segunda mitad del [[siglo XIX]], el romanticismo forma parte esencial en las composiciones de las guabinas. Así, empezaron a ser creadas guabinas románticas y [[amor]]osas, como la obra de [[Alberto Urdaneta]], Guabina [[Chiquinquirá|chiquinquireña]].