Diferencia entre revisiones de «Zacapoaxtla»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.129.75.250 a la última edición de Diegusjaimes
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertido a la revisión 32778077 hecha por Diegusjaimes. (TW)
Línea 1:
 
== [[Texto de titular]][[Título del enlace]] ==
{{Ficha de municipio de México |
Nombre oficial = Zacapoaxtla |
Línea 30 ⟶ 28:
 
 
== Historia ==
LAS TRADICIONES
Si bien existe pocas referencias arqueológicas, se sabe que en ésta región vivían pueblos [[nahua]]-[[chichimeca]]s con antecedentes [[totonaca]]s. Al principio de nuestra era, casi todo el noreste del actual Estado de Puebla pertenecía a la región del [[Totonacapan]] que para el [[siglo XII]] formaba parte del Chichimecatlalli, al cual pertenecía el señorío de [[Tlatlauhquitepec]], que comprendía Zacapoaxtla. Otras versiones indican que para el año de [[1270]], el volcán Apaxtepec hizo erupción sepultando al pueblo de Xaltetelli, dando origen, posiblemente a Zacapoaloyan, actualmente Zacapoaxtla. De cualquier forma, los pueblos que aquí residían fueron sometidos por la Triple Alianza "Huey-Tlatocayotl", y adjudicados al señorío de [[Texcoco]].
ZACAPOAXTLA HA SIDO UN LUGAR DE GRANDES TRADICIONES QUE NO SE HAN ACABADO GRACIAS A QUE LA GENTE LAS SIGUE PRACTICANDO COMO LAS FERIAS, FIESTAS DE MUERTOS Y DE DECMBRINAS.
 
TIENE UNA GRAN MONTON DE TRADICIONES Y ES MUY RICO EN SU CULTURA. TAMBIEN CABE MENCIONAR QUE SE CARACTERIZA POR SUS GRANDES HEROES COMO DON CARLOS BETANCOURT MOLINA, EL INDIO DE ZACAPOAXTLA YA QUE FUE UN GRANTRIUNFO PARA ZACAPOAXTLA HABER GANADO CONTRA LOS FRANCESES EN LA BATALLA DEL 5 DE MAYO DE 1862.
En [[1524]], después de la conquista, Tlatlauhquitepec (junto con Zacapoaxtla) quedó encomendado a Jacinto Portillo, conquistador que después sería misionero minoritario de la Orden de San Francisco, conocido como fray Cintos. Zacapoaxtla tendría su primera iglesia en [[1576]], muy rústica, bajo la advocación de san Pedro. Más tarde sería sustituida por otra durante el transcurso de la primera mitad del siglo [[XVII]].
 
Durante la Guerra de Independencia se reúnen forman tropas realistas que atacarían diversos puntos defendidos por los insurgentes acaudillados por el General [[Francisco Osorno]] en mayo de 1815 los zacapoaxtecos atacarían la casa y el rancho de Acatlán, propiedad del cura párroco insurgente [[José Antonio Martínez de Segura]], párroco de Tetela de Xonotla, donde se ocultaba don [[Carlos María de Bustamante]].
 
Obtiene la categoría de villa el 11 de marzo de 1826, después de consumada la [[Independencia de México]].
 
El 1 de abril de 1835 se convierte en cabecera del partido del mismo nombre.
 
Durante la [[Guerra de Intervención Norteamericana]] (1846-1848)la población reclutó un pequeño contingente que concurrió a la batalla de Cerro Gordo el 18 de abril de 1847.
 
El 12 de diciembre de 1855 la población de Zacapoaxtla, acaudillada por el cura Francisco Ortega se pronuncia en contra del gobierno liberal emanado del [[Plan de Ayutla]], bajo los principios de "Religión y Fueros", movimiento conocido como la Revolución Conservadora de Zacapoaxtla, preámbulo de la Guerra de Reforma, organizándose el "Batallón Guardia Móvil de Zacapoaxtla" comandado por el Teniente Coronel [[Agustín Roldán]], asestando duros golpes en unión de otras fuerzas conservadoras a los liberales de Cuautecomaco([[Xochiapulco]]), Tetela del Oro([[Tetela de Ocampo]]), [[Teziutlán]] y [[Zacatlán]]. El 22 de diciembre de 1860 son derrotadas las fuerzas conservadoras en la batalla de Calpulalpan. Los Coroneles [[Juan N. Méndez]] y Ramón Márquez Galindo sujetan a la población de Zacapoaxtla al orden constitucional, apoyados por el gobierno estatal y nacional y la guardia nacional de la Villa de [[Tetela de Ocampo]].
 
El 3 de mayo de 1862 la 5a Compañía "Única" del Distrito de Zacapoaxtla de 26 elementos, comandada por el Capitán José María Huidobro y su 2o en Jefe, el Capitán habilitado José Manuel Molina, se incorporan al 6o Batallón Guardia Nacional del Estado de Puebla, al mando de los ilustres liberales tetelenses Coronel [[Juan N. Méndez]], Teniente Coronel [[Pilar Rivera]] y Comandante Mayor de Batallón (Mayor de infantería) [[Tomás Segura]]. En julio y en noviembre de 1862 el indígena cacique Cenobio Cantero oriundo de Atacpan se pronuncia en favor de la Intervención Francesa en [[Tlatlauquitepec]] y Zacapoaxtla respectivamente.
 
A principios de 1863 se organiza el "Batallón Mixto de la Sierra", compuesto exclusivamente por individuos provenientes de los Distritos de San Juan de los Llanos, [[Teziutlán]] y Zacapoaxtla, quedando al mando del Coronel Eduardo Santín, participando en la defensa del Convento de Santa Inés el 25 de abril de 1863 durante en sitio de la Ciudad de Puebla.
 
Por este hecho de armas el 4 de diciembre de 1864 el General Fernando María Ortega, Gobernador y Comandante Militar del Estado de Puebla, le concede a la Villa de Zacapoaxtla la categoría de Ciudad y el título del 25 de abril, denominándose en lo sucesivo "Ciudad del 25 de abril"
 
Entre finales de 1863 y principios de 1864 se organiza el Batallón Guardia Móvil de la Imperial Zacapoaxtla, al mando del Coronel [[Anastacio Roldán]] hermano del Coronel conservador [[Agustín Roldán]], que asestará duros golpes contra los milicianos republicanos de [[Tetela de Ocampo]], [[Xochiapulco]], además de los barrios de Cuahuigtic (Ixtacamaxtitlán) y Las Lomas y [[Tetoxcac]] (Zacapoaxtla) continuando en esta situación hasta septiembre de 1866 en que en virtud de las presiones republicanas, el Distrito de Zacapoaxtla es obligado por la Jefatura Política y Comandancia Militar de la Línea de la Sierra Norte del Estado de Puebla, prescidida por el General [[Juan N. Méndez]] a formar su Batallón de Guardia Nacional, quedando con la denominación de "PRIMER BATALLÓN ACTIVO DE ZACAPOAXTLA", es hasta este momento que el Distrito de Zacapoaxtla forma un batallón de Guardia Nacional y no antes, como erróneamente se ha venido utilizando.
 
El 5 de junio de 1868 la población de Zacapoaxtla se pronuncia en favor del movimiento acaudillado por el General [[Juan Francisco Lucas]], en represión al fraude electoral cometido contra el General [[Juan N. Méndez]], al imponer el gobierno federal al periodista [[Rafael J. García]] como Gobernador de la entidad, el "1er Batallón Activo de Zacapoaxtla" al mando de los hermanos Arriaga (Francisco Javier, Mariano y Miguel) liderean el movimiento. De igual forma el 20 de noviembre de 1869 el Coronel [[Francisco Javier Arriaga]] se subleva en contra del gobierno de Benito Juárez, uniéndose al movimiento rebelde diversas poblaciones de la Sierra Norte, hasta el 4 de junio de 1870 en que se firma la paz.
 
El Distrito de Zacapoaxtla se dividirá, participando en las Revoluciones de La Noria(1871-1872) y en la [[Revolución de Tuxtepec]](1876) por ambos bandos, distinguiéndose en apoyo del General [[Porfirio Díaz]] los hermanos Arriaga y el Mayor [[José Manuel Molina]].
Durante la [[Revolución mexicana]] el Coronel [[Miguel Arriaga]] quién había entablado amistad con [[Porfirio Díaz]] entre 1885 - 1905 se une a los ideales de [[Francisco I. Madero]], organizando el "1er Batallón de Cazadores de Zacapoaxtña" tomando la plaza de Zacapoaxtla y destituyendo al entonces Jefe Político Pomposo Macip, participando en diferentes combates de guerra durante la revolución, posteriormente, la población se divide en constitucionalistas y huertistas, librando diferentes acciones militares en apoyo de los ideales enarbolados por los pobladores de ambos bandos.
 
A partir de 1913 sobresale el Capitán 2o [[Tomás Molina Rosales]], oriundo del barrio de [[Tetoxcac]] y nieto del Coronel liberal [[José Manuel Molina]], quién ocuparía los cargos de Jefe Político y Comandante Militar Interino del Distrito de Zacapoaxtla en 1914-1915, Comandante Militar de la Plaza de Zacapoaxtla en 1917 y 1920, además de Comandante Militar del Barrio de [[Tetoxcac]] y Jefe de los Armados del mismo barrio desde 1921 y hasta 1929, participando en diversos hechos de armas durante sus 21 años de servicio hasta 1934 en que solicitó su baja del [[Ejército Nacional]].
 
Igualmente sobresale el Capitán Pedro Molina Corona (sin relación familiar con el Capitán [[Tomás Molina Rosales]]) aunque apoyando las ideas Huertistas y posteriormente Convencionalistas, el C. [[Claudio N. Tirado]] aparece en la vida política de la revolución, ocupando la gubernatura interina de la entidad en dos ocasiones.
 
== Geografía y clima ==
Línea 65 ⟶ 92:
Zacapoaxtla cuenta con el bachillerato general José Ignacio Morales Cruz, considerado uno de los más grandes del estado de puebla, así como en excelencia académica, lleva más de 20 años formando a estudiantes, en sus inicios esta escuela estuvo como incorporada a la Benemérita Universidad Autónoma de puebla (BUAP).También cabe mencionar que esta institución ha beneficiado a cientos de estudiantes de los distintos alrededores del municipio que desde lejos y con muchas ganas asisten a clases.
== Centro escolar Heroes de Zacapoaxtla ==
esta una institucion ubicada en ayoco, zaccapoaxtla como a 15 minutos del centro de la ciudad en transporte.
esta escuela cuenta con kinder, primaria,secundaria y preparatoria ademas que tiene colindante una universidad la BUAP
 
== Economía ==
Línea 76 ⟶ 101:
La ciudad de zacapoaxtla ha venido creciendo también en razón de convertirse en una zona de comercio que abastece a las sierras con las que colinda. Actualmente existen inversionistas de diversos lugares. Entre las firmas comerciantes más cotizadas se encuentran Bodega Aurrera, Gomaza, Casa Bautista, Casa Villa Hernández, Abarrotes Gali.
También es un lugar donde existen diversas farmacias entre ellas Farmacias del ahorro, Farmacia Medina, Farmacia Botica Central, Farmacia Ocotlán y Farmacia SuKasa.
 
Los dias que mas alzan al comercio de esta ciudad son los dias: Miercoles Y Sabados ya que estos dias los comerciantes se establecen en las calles principales de esta ciudad y en los callejones debido a esto el trafico se complica demasiado. se habla de la posibilidad de trasladar al Tianguis al Recetinto ferial de esta ciudad el cual se ubica a unos 300m del del zocalo de zacapoaxtla.
 
== Cultura ==
Línea 133 ⟶ 156:
 
Es Zacapoaxtla de gran coraje
 
Poesía zacapoaxtla
Zacapoaxtla, serranía que se tiende bajo el sol campirana
Sinfonía que conjuga su armonía con matices de arrebol.
Pincelada en el paisaje que la luz crepuscular
Esbozada en el miraje de las frondas del boscaje que se alcanza a contemplar
Acuarela que parece dibujarse en el azul esperando que la bese el jilguero que se mese en columpios de abedul.
Cuna de águilas señeras
Que parecen vigilar
Montes valles y praderas
Que atalayan las fronteras
Que al país deben guardar
Blanco nido de palomas
Que parecen dormir.
Repostados en las lomas
Entre pinos y entre aromas
Bajo un cielo en tono añil
 
 
De mucha casta y de gran valor.
Línea 201 ⟶ 206:
[[eo:Zacapoaxtla (komunumo en Puebla)]]
[[ru:Сакапоастла]]
lugares donde pasar tiempo se pueden escontrar como el cofeterias para pasar tiempo con los amigos despues de clases o el novio zacapoaxtla cuenta con dos cafeteras que son el yuyis