Diferencia entre revisiones de «Idioma español»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 33032948 de 201.110.66.65 (disc.)
Línea 111:
La historia del idioma español comienza con el [[latín vulgar]] del [[Imperio romano]], concretamente con el de la zona central del norte de [[Hispania]]. Tras la caída del [[Imperio romano]] en el [[siglo V]], la influencia del latín culto en la gente común fue disminuyendo paulatinamente. El latín hablado de entonces fue el fermento de las variedades romances hispánicas, entre ellas el [[castellano antiguo]], origen a su vez (al menos en la proporción mayor) de las variedades que constituyen la lengua española. En el [[siglo VIII]], la [[invasión musulmana]] de la [[Península Ibérica]] hace que se formen dos zonas bien diferenciadas. En [[Al-Ándalus]], se hablarán los dialectos romances englobados con el término [[mozárabe]] (no árabe), además de las lenguas de la minoría extranjera-invasora alóctona ([[idioma árabe|árabe]] y [[bereber]]). Mientras, en la zona en que se forman los reinos cristianos desde pocos años después del inicio de la dominación musulmana, comenzará una evolución divergente, en la que surgen varias modalidades romances; la catalana, la aragonesa, la astur-leonesa y la gallego-portuguesa, además de la castellana, que resultaría dominante entre la población de la península.
 
La lengua originaria castellana se originó en el condado medieval de [[condado de Castilla|Castilla]] (sur de [[Cantabria]] y norte de [[provincia de Burgos|Burgos]]), con [[Sustrato vasco en lenguas romances|influencias vascas]] y de los [[Pueblo visigodo|germanos visigodos]]. Los textos más antiguos que se conocen en castellano son los [[Cartularios de Valpuesta]],<ref> [http://www.20minutos.es/noticia/596161/0/palabras/antiguas/espanol 20 minutos - Descubren que las palabras más antiguas escritas en Español son del siglo IX]</ref> conservados en la iglesia de Santa María de Valpuesta (Burgos),<ref> http://es.noticias.yahoo.com/9/20091227/ten-estudio-del-ilcyl-confirma-a-los-car-bbad18b.html| Estudio del ILCYL confirma a los Cartularios de Valpuesta como el español más antiguo. </ref> un conjunto de textos que constituyen copias de documentos, algunos escritos en fecha tan temprana como el [[siglo IX]], seguidos de las [[Glosas Emilianenses]], que datan de finales del siglo X o principios del XI, que se conservan en el [[Monasterio de Yuso]], en [[San Millán de la Cogolla]] ([[La Rioja (España)|La Rioja]]), localidad considerada centro medieval de cultura.
no se que ago
 
El momento decisivo de la unificación y afianzamiento del idioma castellano se dio durante el reinado de [[Alfonso X de Castilla y León]], (1252-1284).<ref>[[Real Academia de la Historia]] (España) (1998) ''España: reflexiones sobre el ser de España'' p.321 Madrid, ed.Real Academia de la Historia, ISBN 84-89512-04-3 [http://books.google.com.mx/books?id=7Vk_6ZW-mucC&pg=PA321&dq=Alfonso+X+espa%C3%B1ol+culto&lr=#v=onepage&q=Alfonso%20X%20espa%C3%B1ol%20culto&f=false URL] consultado el 14 de octubre de 2009<br />[[Carlos Alvar|Alvar, Carlos]];Lucía Megías, José Manuel (2002) ''Diccionario filológico de literatura medieval española'' volumen 21, p.1019 Madrid, ed.Castalia ISBN 978-84-9740-018-6 [http://books.google.com.mx/books?id=QMecWGS5Mz4C&pg=PA1019&dq=afianzamiento+castellano+Alfonso+X&lr=#v=onepage&q=afianzamiento%20castellano%20Alfonso%20X&f=false URL] consultado el 14 de octubre de 2009</ref> Si los cantares de gesta estaban escritos en esa lengua ''vulgar'' –el castellano– y por eso mismo eran populares, podría pensarse que las obras cultas y literarias producidas en la Corte del citado rey deberían ser redactadas en [[latín]], única lengua culta que toda la Europa cristiana había admitido hasta esa época; por eso resultó una verdadera revolución cultural el hecho de que Alfonso X el Sabio decidiese dirigir un buen número de obras de elevada cultura redactadas en un idioma hasta entonces desairado por las personas letradas por considerarlo demasiado prosaico. Esto dio lugar al reconocimiento oficial del castellano, que podía alternar desde entonces con el latín, un idioma respetado por todas las personas ilustradas.<ref>Obediente, Enrique (2007) ''Biografía de una lengua: nacimiento, desarrollo y expansión del español'' p.244-248 Mérida, Venezuela, Universidad de Los Andes ed.Editorial Venezolana C.A. ISBN 978-980-11-1026-2 [http://books.google.com.mx/books?id=Z5wQUpVS6_sC&pg=PA244&dq=castellano+alfonso+x+lat%C3%ADn#v=onepage&q=castellano%20alfonso%20x%20lat%C3%ADn&f=false URL] consultado el 14 de octubre de 2009</ref>