Diferencia entre revisiones de «Danzas del Perú»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 71.106.241.115 a la última edición de
Línea 10:
Esta danza es típica de la ciudad de Trujillo. Es una danza de mucha coquetería y trabajo en pareja, donde la mujer se muestra difícil, no queriendo aceptar a la pareja, al finalizar termina aceptando.
Consiste en tres partes: el inicio, la parte central y la fuga. Durante el baile el varón trata de robarle un beso y la mujer simula aceptar, pero cuando el hombre le va a dar el beso ella voltea la cara y nada de nada.En la parte de la fuga, se elevan los paños.
 
== El Tondero ==
{{AP|Tondero}}
Danza también conocida como marinera del [[Alto Piura]], o de la ''yunga piurana'' (Morropón). Es anterior a la zamacueca, y de influencia muy [[gitana]] en su compás, canto trágico y repetitivo tundete de guitarra; de influencia [[africana]] o negra en su forma corísta (coro) e rítmica (el uso del ''checo'', instrumento hecho en base a calabaza seca) y [[Andina]] en su forma chillona o llorona.
 
A diferencia de la zamacueca y debido a la ubicación de la Provincia de Morropón como una región pre andina, este baile lleva el mestizaje criollo (hispano-africanoide) y el andino. Ciudades como Morropón, Chulucanas, San Juan de Bigote, La Matanza, Salitran fueron pobladas por haciendas arrozeras y jaboneras donde vivieron muchos esclavos negros, migrantes gitanos o ''Piajenos'', y debido a la cercanía a la cordillera, también migrantes Andinos que trajeron el [[Yaraví]] desde Arequipa, fundiéndolo con la [[Cumanana]], forma de origen hispano-africana; creando también el famoso término norteño
''Triste con Fuga de Tondero'', que también es muy popular en la yunga de [[Lambayeque]].
 
== El Vals Criollo (Vals peruano) ==