Diferencia entre revisiones de «Dirigible»

Contenido eliminado Contenido añadido
Aadrover (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 190.166.161.136 a la última edición de Diegusjaimes usando monobook-suite
Línea 114:
 
En [[1901]] el [[brasil]]eño [[Alberto Santos-Dumont]] en su dirigible ''"Número 6"'' ganó el premio ''Deutsch de la Meurthe'' de 100.000 [[franco]]s
por volar ida y vuelta del mar[[Parque Saint Cloud]] a la [[torre Eiffel]] en menos de treinta minutos. Muchos inventores se inspiraron en el pequeño dirigible de Santos Dumont, y el artefacto comenzó a difundirse por todo el mundo. Muchos pioneros, como el norteamericano [[Thomas Scott Baldwin]] financiaron sus actividades llevando pasajeros y efectuando demostraciones públicas. Otros, como [[Walter Wellman]] y [[Melvin Vaniman]] se enfocaron en lograr mayores desafíos, intentando dos vuelos polares en 1907 y 1909, y dos vuelos transatlánticos en 1910 y 1912.
 
En [[1902]] el Español, [[Leonardo Torres Quevedo]], publicaba en España y Francia su innovador proyecto de globo dirigible. Con armazón semirrígido, superaba los defectos de estas aeronaves tanto de estructura rígida (tipo Zeppelin) como flexible, posibilitando a los dirigibles volar con más estabilidad, emplear motores pesados y cargar gran número de pasajeros. En 1905, ayudado por el capitán A. Kindelán, construyó el “España” en instalaciones militares de Guadalajara. Al año siguiente lo registraba (pat. nº 38.692) sin despertar interés oficial. En 1909 volvió a registrar otro aparato perfeccionado (pat. nº 44.956) y se lo ofreció a la firma francesa Astra, que en 1911 comenzó a fabricarlo en serie, llegando a ser muy utilizado en la Gran Guerra por los ejércitos aliados. De 1914 y 1919 son otras dos patentes sobre estas aeronaves (pats. nº 57.622 y nº 70.626). En 1918, no obstante, había fracasado por cuestiones económicas la fabricación, junto al ingeniero militar E. Herrera, de un gran dirigible transatlántico (el “Hispania”). D) Control remoto. Con el fin de probar sus globos sin recurrir a personas, en 1903 patentaba el aparato de radiodirección sin cables denominado “Telekino” (pats. nº 31.918 y nº 33.041), que luego fue puesto en práctica en un pequeño bote en el puerto de Bilbao (1906)