Diferencia entre revisiones de «Guerra de los campesinos alemanes»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 217.86.182.182 (disc.) a la última edición de TiriBOT
Línea 5:
[[Archivo:karte bauernkrieg3.jpg|thumb|400px|Regiones de los levantamientos]]
 
== Causas y contexto ==
rlgregjrgnoernhgehtrnhutnjtnhtzüüstnhnthüo tnhtn +t6ns
 
-.,
Al comienzo del siglo XVI, la disgregación del [[Sacro Imperio Romano Germánico]] se aceleraba. Los poderes y prerrogativas de los príncipes regionales se habían acrecentado en el curso de los años en desmedro del emperador, quien a su vez estaba ocupado en la defensa externa del imperio en sus luchas contra [[Francia]] y contra el [[Imperio otomano]]. La parte sur del imperio, [[Suabia]] en especial, estaba dividida en una multiplicidad de pequeños feudos relativamente autónomos.
 
A su vez, los distintos estamentos sociales de estos feudos formaban un complejo mosaico de estratos sociales, con intereses y objetivos a veces contrapuestos, a veces coincidentes, que favorecían, incluso en el seno de un mismo grupo, intrincados juegos de alianzas y querellas.
 
Las razones que condujeron al levantamiento del año 1525 eran múltiples, pero radicaban principalmente en la desfavorable evolución de la situación económica y legal de los campesinos, evolución esta que no difería mayormente entre una y otra región.
 
=== Situación del campesinado ===
 
El campesinado constituía el grueso de la población<ref>En los albores del siglo XVI se estima que Alemania tenía 12 millones de habitantes, de los cuales sólo 1,5 millones (menos del 13%) vivían en ciudades. De éstas, la más grande era [[Augsburgo]], que contaba con 50.000 habitantes. Salvo unas 15 ciudades con más de 10.000 habitantes, la gran mayoría de las ciudades y pueblos oscilaban entre 100 y 1000 habitantes. (Cnf. "The New Encyclopaedia Britannica", 15th Edition, T.20, artículo "Germany", pag.85/86)</ref> del Imperio y todas las cuestiones relativas a este eran tratadas y resueltas a nivel local por los príncipes territoriales.
 
Los campesinos no tenían, a diferencia de los otros estamentos sociales, ninguna participación ni derecho político en la vida del imperio. Pero sobre ellos pesaba la mayor carga del mantenimiento de la [[sociedad feudal]]: príncipes, nobles, funcionarios, patricios y el clero se beneficiaban de la fuerza de trabajo de aquellos. El número de beneficiarios se había acrecentado en sucesivas generaciones, no así los recursos de los campesinos. Por el contrario, fueron las cargas que pesaban sobre los mismos las que aumentaron con el transcurso del tiempo: en el siglo XVI, al [[diezmo|"diezmo grueso"]] y al [[diezmo|"diezmo menudo"]] se sumaban tasas de todo tipo, impuestos de guerra, aduanas, intereses y numerosos y variados tipos de servicios personales a los que fueron obligados en beneficios de los nobles.
 
Por otra parte, en la [[Alta Suabia]], [[Wurtemberg]], [[Franconia]], [[Sajonia|Alta Sajonia]] y [[Turingia]] era habitual la partición de las herencias sobre una base real, es decir, dividiendo efectivamente el territorio cultivable entre los herederos, razón por la cual, la misma superficie global de producción se fraccionaba cada vez más. Muchas de estas pequeñas explotaciones no eran económicamente viables en razón de las incompresibles cargas que pesaban sobre las mismas.
 
La multiplicación de pequeñas unidades productivas favorecía el establecimiento de fronteras y aduanas internas, así como el desarrollo de una mentalidad parroquial que frenaba la expansión de la economía.
 
Los problemas económicos, las guerras, las malas cosechas y la presión ejercida por los Señores acrecentaban la situación de dependencia y la servidumbre del campesinado.
 
Las propiedades comunales se habían expropiado. Los derechos de utilización de terrenos comunes de pastoreo, de tala de bosques, de pesca y de caza, antes comunitarios, habían sido limitados o suprimidos.
 
=== La nobleza ===
 
La alta nobleza (príncipes) no estaba interesada en la mejora de las condiciones de vida de los campesinos, puesto que el mantenimiento del “statu quo” le garantizaba - con el apoyo de la coerción - la supervivencia de sus privilegios y ventajas.
 
La pequeña nobleza tenía sus propios problemas y debía enfrentar, en los albores del Renacimiento, la desaparición de su rol y significación histórica.<ref>La generalización de las armas de fuego, la creciente importancia de la infantería y sobre todo el desarrollo de la artillería redujeron paulatinamente la importancia estratégica de la cupla "caballería - castillo", lo que volvió anticuado el rol de la nobleza en tanto que casta militar </ref> Ello la llevó a organizar sus propios motines, como la frustrada “Revuelta de los caballeros palatinos” de 1523 liderada por [[Franz von Sickingen]].<ref>[[Franz von Sickingen]] fue el líder de la pequeña nobleza y la caballería renano-palatina. Trató de lograr en su provecho la secularización de los bienes de la Iglesia, de derrocar príncipes electores y elevar el orden de dignidad de la caballería. Luego de algunos saqueos exitosos, se refugió en su castillo en Landstuhl, donde fue sitiado por los dirigentes de [[Hesse]], [[Tréveris]] y del [[Palatinado]]. Herido, murió el 7 de mayo de 1523.</ref>
 
Algunos pequeños nobles se dedicaban al saqueo, lo que no contribuía precisamente a mejorar la lamentable situación en la que ya se encontraban los campesinos.
 
=== El clero ===
 
En el clero existían a su vez estratos claramente diferenciados.
 
Por una parte, la jerarquía eclesiástica compuesta por arzobispos, obispos, abades y otros prelados. que se oponían a cualquier cambio de la situación existente. El catolicismo era en realidad uno de los pilares centrales del sistema feudal: las instituciones eclesiásticas estaban calcadas sobre el modelo feudal. Algunos de sus altos dignatarios eran al mismo tiempo príncipes con grandes territorios y siervos a su cargo, a los que explotaban de manera tan brutal como los señores seculares.
 
Por otra parte, se encontraba el clero popular (curas de pueblos y de campiñas), cuya situación económica se asemejaba más a la de las clases desfavorecidas que a la de la aristocracia eclesiástica. Pese a su condición de eclesiásticos, no fueron por ello ajenos a la simpatía de burgueses y de las clases desfavorecidas. Fueron numerosos los que participaron e incluso perecieron en los movimientos populares.
 
=== La Reforma protestante ===
 
[[Archivo:karikatur930.gif|thumb|300px|Caricatura representando a un eclesiástico de vida licenciosa]]
 
En el seno de la Iglesia tenían lugar hechos criticables. Muchos prelados, llamados despectiva o jocosamente "Pfaffen" (clerizontes) por sus contemporáneos, llevaban un tren de vida ostensiblemente licencioso aprovechándose, por un lado, de las fundaciones y herencias en su favor provenientes de los sectores más pudientes y, por otro, de los cánones impuestos y de las donaciones de los más pobres.
 
Pero la Iglesia no sólo obtenía sus ingresos de diezmos y donaciones, sino también explotando la credulidad popular con medios tales como [[reliquias]]<ref>Por ejemplo, en la Iglesia del castillo de Wittenberg se conservaban varios frascos que contendrían leche de la Virgen María, paja original del pesebre de Jesús y otros objetos por el estilo. Para más detalles, ver el artículo consagrado a [[Las 95 tesis|las 95 tesis de Lutero]] </ref> a las que se atribuían poderes milagrosos y, sobre todo, la piedra del escándalo, a través de la lucrativa venta de [[indulgencias]].
 
En Roma, el centro de la autoridad espiritual, los papas actuaban tanto como mecenas de las bellas artes (que estaban obligados a financiar de una u otra forma), como intrigantes príncipes territoriales y guerreros. Entre los métodos corrientes para el acceso a los altos cargos eclesiásticos figuraban el nepotismo, el clientelismo y la corrupción.
 
Tal estado de cosas ya había sido objeto de vivas críticas y originado en el pasado fallidas revueltas, tales como los casos de [[Hans Böhm]] en la Baja Franconia, de [[Girolamo Savonarola]] en Florencia o de [[Jan Hus]] en Bohemia.
 
Pero cuando el monje dominicano [[Johann Tetzel]], por encargo de [[Alberto de Brandeburgo (Arzobispo de Maguncia)|Alberto de Brandeburgo]] (el endeudado arzobispo de Maguncia) y del Papa [[León X]], recorría Alemania en 1517 en una exitosa gira de venta de indulgencias con el lema
 
{{cita|''"Tan pronto la moneda en el cofre resuena, el alma al cielo brinca sin pena"''<ref> En alemán: "Sobald der Gülden im Becken klingt im huy die Seel im Himmel springt". Alusión a la creencia en ese entonces repandida de que, mediante la compra de indulgencias, se podían mengüar los sufrimientos del alma de un ser querido en el [[purgatorio]], abreviando su estadía en tal lugar y ayudándole así a alcanzar rápidamente el paraíso. Véase además la tesis n.° 28 de Lutero</ref>}}
 
El agustino [[Martín Lutero]], protegido por algunos nobles, estimó que la gota había desbordado el vaso. El momento había llegado: elaboró sus [[Las 95 tesis|"'''95 tesis'''"]] y el 31 de octubre de 1517 las clavó en las puertas de la iglesia de [[Wittenberg]]<ref>Se discute si Lutero efectivamente clavó o no "[[Las 95 tesis]]" en las puertas de la Iglesia o si simplemente las distribuyó. Un comentario al respecto puede verse en el artículo de la Wikipedia que les está dedicado. Lo cierto es que, debido en parte a la generalización de la imprenta, rápidamente alcanzaron una enorme difusión y que, una vez lanzadas, el movimiento fue irreversible</ref> poniendo en marcha [[reforma protestante|la reforma protestante]] y cambiando el curso de la historia.
 
La argumentación de [[Martín Lutero]] en su escrito "De la Libertad del Cristiano" (1520), en el sentido de que "un cristiano está sujeto sobre todo al Señor y a nadie más que a él", así como la traducción en 1522 del Nuevo Testamento al alemán, constituyeron verdaderos detonantes: a partir de ese momento era posible, Biblia en mano, cuestionar los privilegios de los nobles y del clero que estaban basados, pretendidamente, en la voluntad divina.
 
Por su parte, [[Ulrico Zuinglio]] en Zúrich y [[Thomas Müntzer]] en Allstedt difundieron las tesis de que todos los hombres podían encontrar, sin necesidad de intermediarios, el camino hacia Dios y lograr la salvación de sus almas. Con ello se socavaban las pretensiones absolutistas de la iglesia Católica y el monopolio de la interpretación bíblica. Así se abría paso en el hombre común la idea de que el clero, además de haberse alejado de su propia doctrina, era en gran medida superfluo.
 
El campesinado tampoco encontraba razón bíblica alguna que justificara la situación calamitosa que les tocaba vivir. Más aún, las limitaciones efectuadas por los Señores al derecho antiguo contradecían el derecho divino: si Dios había creado animales y plantas sin la intervención del hombre y para el provecho de todos los hombres por igual, ¿por qué no habrían de aspirar a los mismos derechos que los nobles y que el clero?
 
== Precedentes históricos ==
 
El largo deterioro de la situación los campesinos había sido ya fuente de numerosos conflictos y levantamientos regionales. Disparadores de éstos habían sido generalmente problemas locales.
 
Entre estos pueden citarse:
 
* desde 1291: levantamientos en la antigua [[Confederación Suiza]] contra los [[Habsburgo]]
* 1419-1420 y 1433-1434: Guerras husitas en [[Bohemia]]
* 1476 Revueltas por [[Hans Böhm]] en [[Franconia]]
* 1478 Levantamiento campesino en [[Carintia]]
* 1492 Levantamiento en [[Algovia]]
* 1493 Conjuración "[[Bundschuh]]" en [[Alsacia]]
* 1502 Conjuración "[[Bundschuh]]" en [[Espira]]
* 1513 Conjuración "[[Bundschuh]]" en [[Brisgovia]]
* 1514 Levantamiento del "[[pobre Konrad]]" en [[Wurtemberg]]
* 1517 Conjuración "[[Bundschuh]]" en la [[Selva Negra]].
 
Descontento y protestas no eran ajenos a los habitantes de las ciudades. Así, ya en 1448 pueden citarse las manifestaciones de Berlín. En los años inmediatamente precedentes a las guerras campesinas, tuvieron lugar acontecimientos y manifestaciones en el curso de las cuales los habitantes de las ciudades se solidarizaron con los campesinos, entre otras en 1509 en Erfurt, en 1511 en [[Ratisbona]], [[Brunswick]], [[Espira]], [[Colonia]], [[Schweinfurt]], [[Worms]], [[Aquisgrán]], [[Osnabrück]] y en otras.
 
Casi todos estos levantamientos fueron violentamente reprimidos. Sólo la larga protesta de los campesinos montañeses suizos fue coronada con éxito. Pero por el resto, la situación de los campesinos no mejoró en absoluto; en la mayoría de los casos los levantamientos sólo trajeron como consecuencias el acrecentamiento de políticas y medidas represivas.
 
== Los actores ==
Línea 17 ⟶ 97:
 
Finalmente, un cierto número de nobles, algunos tránsfugas, otros mercenarios, otros movidos por diversas razones y expectativas, se enrolaron del lado de los campesinos y les brindaron apoyo, no necesariamente desinteresado, para las acciones militares (o saqueos). Dos de los más célebres fueron [[Florian Geyer]] y [[Götz von Berlichingen]], este último apodado “el caballero de la mano de hierro”.
 
== La escalada: el año 1524 ==
 
En 1524 comenzaron los conflictos en Forchheim, en las cercanías de [[Núremberg]], y poco después en [[Mühlhausen]] y [[Érfurt]]. En octubre de 1524 se levantaron los campesinos en Stühlingen, valle del río Wutach. Luego se dirigieron 3.500 campesinos hacia [[Furtwangen]].
 
En la [[Alta Suabia]], rodeando el lago lago de [[Constanza]], la rebelión fermentaba desde hacía ya un tiempo, y en un breve lapso, entre febrero y marzo de 1525, se crearon tres de las más famosos grupos armados: la Banda de Baltringer, la del Lago y la de [[Algovia]].
 
La más importante era la de Baltringer: más de 12.000 campesinos, burgueses y pequeños clérigos se reunieron en pocos días en las viñas de Baltringer, junto a Biberach.
 
La Banda de Algovia, en las cercanías de [[Lindau]], estaba integrada por unos 12.000 hombres, entre ellos muchos simples clérigos y también [[lansquenete]]s.
 
Los 7.000 campesinos de Algovia, que sobre todo se sublevaban contra el principado-abadía de Kempten, acamparon cerca de Leubas.
 
== Tentativas de organización y de negociación ==