Diferencia entre revisiones de «México»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.160.57.76 a la última edición de Candomas
Línea 189:
 
Obregón llegó al poder en [[1920]]; fue sucedido por [[Plutarco Elías Calles]] quien puso varios artículos constitucionales en vigor. Consecuencias de ello fue la [[Guerra Cristera]], que enfrentó a tropas campesinas alentadas por la jerarquía católica contra el ejército federal. Calles opinaba que la Revolución había de perpetuarse en instituciones y formó en marzo de 1929, el Partido Nacional Revolucionario, primer antecedente del [[Partido Revolucionario Institucional]] (PRI). Calles fundó el [[Banco de México]] y puso fin después de años de infructuosa lucha a la Cristiada mediante la no aplicación de las reformas constitucionales y legales que la originaron. Al final de su período, Obregón se reeligió, pero fue asesinado en [[San Ángel]] antes de tomar posesión. Siguieron tres presidentes títeres de Calles que gobernaron dos años cada uno ([[1928]]-[[1934]]). Durante este período, conocido como el [[Maximato]], México enfrentó la resaca de la [[gran Depresión|crisis de 1929]] y perdió la soberanía sobre la [[Isla Clipperton|Isla de la Pasión]].
[[Archivo:Vicente Fox podium.jpg|left|thumb|150px|[[Vicente Fox]], (EL BURRO) fue el primer presidente de México postulado por un partido de oposición en ganar una elección presidencial tras más de 70 años de hegemonía priísta.]]
[[Lázaro Cárdenas]], presidente para el primer período sexenal (1934-1940), desterró a Calles y dio gran impulso a la educación y a la [[Reforma Agraria]]. Es recordado también por la [[nacionalización del petróleo en México|expropiación petrolera]], acontecida el [[18 de marzo]] de [[1938]], y la nacionalización de los ferrocarriles. Su sucesor, [[Manuel Ávila Camacho]], frenó el reparto agrario, concilió con la naciente burguesía industrial y enfrentó el inicio de la [[Segunda Guerra Mundial]].