Diferencia entre revisiones de «Historia de Miranda de Ebro»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 81.32.225.72 (disc.) a la última edición de Mr. Benq
Línea 279:
=== El siglo XX ===
==== Evolución política a comienzos de siglo (1900-1931) ====
Miranda comenzó el nuevo siglo con un título. El día [[7 de julio]] de [[1907]], el rey [[Alfonso XIII de España]] concedió a la villa de Miranda el título de [[ciudad]]. La petición del título fue cursada por el Diputado por el Distrito de Miranda, José María Alfaro y Martínez. Esta distinción vino motivada debido al auge que la ciudad había tomado en los últimos años gracias a la llegada del [[ferrocarril]]. El documento, en pergamino, que hoy día se conserva en el Archivo Histórico Municipal, dice:
 
{{cita|Queriendo dar una prueba de Mi Real aprecio a la villa de Miranda de Ebro, provincia de Burgos; vengo en concederle el título de Ciudad. Dado en San Ildefonso a siete de julio de mil novecientos siete|Alfonso XIII}}
 
El 27 de abril de [[1915]], el mismo rey otorgó el tratamiento de Excelencia al ayuntamiento de la ciudad. El documento dice:
 
Línea 294 ⟶ 297:
La noche del [[18 de julio]] de [[1936]], una multitud de nombre de la república incendió el [[Convento de la Magdalena (Miranda de Ebro)|Convento de la Magdalena]] y la [[Iglesia de Santa María (Miranda de Ebro)|iglesia de Santa María]]. Debido a estos hechos, numeroso patrimonio artístico fue perdido como la talla de la [[Virgen de Altamira]] y el retablo de la iglesia de Santa Maria o fue degradado, como el cuerpo momificado de [[El Chantre de Calahorra]].
 
La mañana del [[19 de julio]] de [[1936]] fue especialmente sangrienta. La Guardia Civil y la de Asalto intentaron tomar la ciudad pero fueron retenidos por pequeñas milicias que formaron barricadas en el [[Puente de Carlos III]]. LaTras ciudadun permanecióintenso durante la guerra en la retaguardia del [[Guerra Civil Española en Castilla y León#El frente Norte|Frente Norte]] y algunos edificios pasaron a ser utilizados por los militares. A partir del [[7 de noviembre]] de [[1936]]tiroteo, el Colegio NacionalMiranda de AquendeEbro hizoquedó lasdominada funciones de cuartel de [[Intendencia]], que a su vez pasó a ser Hospital de Sangre a partir de febrero de [[1937]] hastapor el fin de labando guerrasublvado.
 
La corporación municipal republicana intentó proteger la ciudad de los ataques de los golpistas que venían desde otros puntos del país, siendo infructuoso este intento, lo que conllevó a la persecución y captura de la corporación municipal. El [[18 de septiembre]] de [[1936]], el alcalde [[Emiliano Bajo Iglesias]], y otros concejales, como [[Miguel Giral Arbaizar]], [[Francisco Mardones Madrid]], [[Ricardo Barrio Osaba]], [[Isidoro García de Albéniz Martínez de la Hidalga]] o [[José Trueba Pérez]], fueron [[Fusilamiento|fusilados]] en la ciudad de [[Burgos]].
[[Archivo:Miranda de Ebro - Parque Alcalde Emiliano Bajo 04.JPG|thumb|230px|Monumento a las Víctimas de la Represión Franquista, en el Parque Alcalde Emiliano Bajo (2008).]]
Dos meses después del alzamiento, durante los días [[16 de septiembre|16]], [[17 de septiembre|17]] y [[18 de septiembre]] la aviación republicana bombardeó algunos puntos de la ciudad en torno a la [[Estación de Miranda de Ebro|estación de tren]] y probablemente se intentó bombardear la línea Madrid-Irún, aunque los daños producidos fueron mínimos.
 
Se estima que el número de muertos en Miranda de Ebro y la comarca supera con creces los 1.500. La ciudad permaneció durante la guerra en la retaguardia del [[Guerra Civil Española en Castilla y León#El frente Norte|Frente Norte]] y algunos edificios pasaron a ser utilizados por los militares. A partir del [[7 de noviembre]] de [[1936]], el Colegio Nacional de Aquende hizo las funciones de cuartel de [[Intendencia]], que a su vez pasó a ser Hospital de Sangre a partir de febrero de [[1937]] hasta el fin de la guerra.
 
Otro dato a destacar fue la presencia de alemanes e italianos en la ciudad, sobre todo de estos últimos que establecieron en Miranda de Ebro su [[Estado Mayor]], ocupando el chalet Vic, en la huerta de Valderrama. El Balneario de Fuentecaliente fue convertido, a partir de 1937, en Academia Militar para la formación de [[Alférez|Alféreces]] y [[Sargento]]s de [[Infantería]].