Diferencia entre revisiones de «Reloj»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.223.60.22 (disc.) a la última edición de 87.218.173.254
Línea 15:
 
La mayor precisión conseguida hasta ahora es la del último [[reloj atómico]] desarrollado por la Oficina Nacional de Normalización (NIST) de los [[Estados Unidos|EE.UU.]], el NIST-F1, puesto en marcha en [[1999]], es tan exacto que tiene un margen de error de solo un segundo cada 30 millones de años.
== Historia ==
....@¬¬€¬€@~#~€€€@¬#~€@#|~#@€€¬}
 
{{AP|Historia de la relojería}}
[[Archivo:Reloj de arena.jpg|thumb|150px|Reloj de arena]]
Los antiguos conocieron varias especies de relojes. [[Vitrubio]] habla del reloj de agua o clepsidra, del de aire, del de sol y de otras especies que nos son desconocidas.
 
Los egipcios medían con la clepsidra los movimientos del sol y de igual medio se valía el ilustre astrónomo [[Tycho Brahe]] para sus observaciones. Las clepsidras y los relojes de sol fueron inventados en [[antiguo Egipto|Egipto]] en tiempos de los [[Ptolomeos]]; las clepsidras fueron después perfeccionadas por [[Escipión Nasica]] o según otros por [[Ctesibios]] (discípulo de [[Arquímedes]]); los oradores romanos medían con ellas la duración de sus discursos.
 
Se cree que los grandes relojes de pesas y ruedas fueron inventados en Occidente por el monje benedictino Gerberto (Papa, con el nombre de [[Silvestre II]], hacia finales del [[siglo X]]) aunque ya con alguna anterioridad se conocían en el [[Imperio bizantino]].<ref>{{cita publicación
| autor = [[Derek John de Solla Price|DE SOLLA PRICE, Derek J.]]
| título = An Ancient Greek Computer
| año = Junio 1959
| publicación = Scientific American
| volumen =
| número =
| id =
}}</ref>
Según otras fuentes, el primer reloj de que habla la historia construido sobre principios de mecánica es el de Richard Wasigford, abad de San Albano, en [[Inglaterra]], que vivió hacia el [[1326]], pues al parecer la invención de Gerberto, después Silvestre II, no era más que un reloj de sol. El segundo es el que Santiago Dondis mandó construir en [[Padua]] hacia el [[1344]] y en el cual según refieren se veía el curso del sol y de los planetas. El tercero fue el que había en el [[Louvre]] de [[París]], mandado traer de [[Alemania]] por el rey [[Carlos V de Francia]].<ref name=ref_duplicada_1>Diccionario enciclopédico popular ilustrado Salvat (1906-1914)</ref> El antepasado directo de estos instrumentos podría ser el complejo [[mecanismo de Anticitera]], datado entre el 150 y el 100&nbsp;a.&nbsp;C.<ref>{{cita publicación
| autor = [[Derek John de Solla Price|DE SOLLA PRICE, Derek J.]]
| título = An Ancient Greek Computer
| año = Junio 1959
| publicación = Scientific American
| volumen =
| número =
| id =
}}</ref>
 
En España, el primer reloj de torre fue el de la [[catedral de Barcelona]] llamado «seny de les hores», de [[1393]]. El de [[Sevilla]] data de [[1396]].
 
El primero que imaginó construir relojes de bolsillo fue Pedro Bell de [[Núremberg]]; su figura les valió el nombre de «huevos de Núremberg». En [[1647]], [[Christiaan Huygens]] aplicó a los relojes de torre o de pared el péndulo, cuyo descubrimiento se debe a [[Galileo]]. Huygens dividió la hora en 60 minutos y éstos en 60 segundos. El mismo físico aplicó en 1665 el muelle de espiral a los relojes de bolsillo. En [[1647]], el ginebrino Gruet, residente en Londres, aplicó al reloj la cadenilla de acero que sirve para transmitir el movimiento del tambor al cono, sustituyendo a las cuerdas de [[vihuela]] empleadas hasta entonces. Dos años después se inventaron los relojes de repetición.
 
Desde entonces, el progreso de la relojería ha sido admirable.<ref name=ref_duplicada_1 />
 
== Tipos de relojes ==