Diferencia entre revisiones de «Islam»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 213.97.39.48 (disc.) a la última edición de Andreasmperu
Línea 68:
 
== Doctrina del islam ==
La [[doctrina]] islámica tiene [[pilares del islam|cinco pilares]] en su [[fe]] que forman parte de las acciones interiores de los [[musulmanes]] y cinco pilares<ref>[http://es.wikipedia.org/wiki/Pilares_del_islam|)]</ref> que son una [[adoración]] tanto interior como exterior. que son:
fue engendrado. No hay nada ni nadie que se asemeje a Él.|[[s:es:Corán|Corán]] [[s:es:Corán: Capítulo 112|112:1-4]]}}
 
# La [[shahada|profesión de fe]], es decir, aceptar el principio básico de que sólo hay un Dios y que Mahoma es el último y más importante de sus profetas.
El ramadá es una fiesta que celebran los mulsumanes
# La oración.
# El ''zakat'' o [[azaque]] (traducido a veces como ''limosna''), es decir, compartir los recursos con los necesitados.
# El ayuno en el mes de [[ramadán]].
# La peregrinación a la Meca (para quien pueda) al menos una vez en la vida.
 
A éstos añaden algunos musulmanes el sexto pilar del ''[[yihad]]'' o ''esfuerzo'' en defensa de la fe. En términos estrictamente religiosos se entiende fundamentalmente como un esfuerzo espiritual interior de cada creyente por vivificar su fe y vivir de acuerdo con ella. A esto se le llama ''yihad mayor'', mientras que existe un ''yihad menor'' que consiste en predicar el islam o defenderlo de los ataques. De este último concepto nace la idea de yihad como lucha o guerra que se ha popularizado en todo el mundo.
 
Además, conforme al ''[[Corán]]'' todos los musulmanes tienen que creer en [[Dios]], sus [[ángel]]es, sus libros, sus [[profetas]], la [[predestinación]] y en la próxima vida.<ref>[[s:es:Corán|Corán]] [[s:es:Corán: Capítulo 2|2:177]].</ref>
 
=== Dios ===
{{AP|Alá}}
[[Archivo:Allahmedal.jpg|thumb|Medallón mostrando la palabra Allah. En [[Hagia Sophia]], [[Estambul]] ([[Turquía]]).]]
[[Dios]] en el ''[[Corán]]'' se nombra a sí mismo como [[Allah]], nombre derivado de la raíz semítica [[El]]. Si bien el término es más conocido en Occidente por su utilización de los [[musulmán|musulmanes]] como referencia a [[Dios]], este es utilizado por los hablantes de [[Idioma árabe|árabe]] de todas las religiones abrahámicas, incluidos los [[cristiano]]s y los [[judío]]s, en referencia a "Dios".<ref name="Britannica"> "Allah." [[Encyclopædia Britannica]]. 2007. Encyclopædia Britannica </ref><ref name="EncMMENA"> Encyclopedia of the Modern Middle East and North Africa, ''Allah'' </ref><ref name="Columbia"> [[w:en:Columbia Encyclopedia|Columbia Encyclopedia]], ''Allah'' </ref>
La creencia en [[Dios]] dentro del islam consiste en cuatro aspectos:
# En Su [[existencia]]. Esto primeramente por guía del Creador a Su siervo,<ref>[[s:es:Corán|Corán]] [[s:es:Corán: Capítulo 7|7:43]]</ref> posteriormente por evidencias del instinto natural del ser humano, la razón, los sentidos, signos en la creación y como prueba principal; los textos sagrados.<ref>[[s:es:Corán|Corán]] [[s:es:Corán: Capítulo 30|30:30]]</ref><ref>Al Ashqar (2003a) p.95 </ref>
# En que Él es el único, en Sus actos y dominio de este [[Universo]], es decir; Él único Creador, Sustentador, Soberano, etc.
# En que Él es la única [[divinidad]] y sustentador de las cualidades divinas, por lo tanto solamente Él es el merecedor de la adoración.
# En Sus nombres y atributos: Consiste en afirmar de Dios lo que ha afirmado de Sí mismo en el ''[[Corán]]'' o a través del [[profeta]] [[Mahoma]], sobre sus nombres y atributos divinos, sin distorsión, negación, o asemejarlo a algo de este mundo.<ref>Al-Uzaimin, Muhammad Ibn Saalih (2006) p. 10.</ref><ref>Al Ashqar, Omar Sulaiman (2003a).</ref>
 
Dado que se trata del mismo Dios de [[cristiano]]s y [[judío]]s, las cualidades que los musulmanes le atribuyen son básicamente las mismas que le atribuyen aquellos, pero hay diferencias considerables. Es reseñable, sin embargo, que el islam, a semejanza del [[judaísmo]] pero alejándose del [[cristianismo]], insiste en su radical unidad ''([[tawhid]])'', es decir, que es uno y no tiene diversas personas (como afirma en cambio la mayoría de las corrientes cristianas con el [[dogma]] de la [[Trinidad (religión)|Trinidad]]) en su carácter incomparable e irrepresentable.
 
El islam se refiere a Dios también con otros noventa y nueve nombres, que son otros tantos epítetos referidos a cualidades de Dios: El Clemente (Al-Rahmān), El Apreciadísimo (Al-'Azīz), El Creador (Al-Jāliq), etc. El conjunto de los [[99 Nombres de Dios]] recibe en árabe el nombre de ''al-asmā' al-husnà'' o ‘los más bellos nombres’, algunos de los cuales también han sido utilizados por [[cristiano]]s y [[judío]]s o han designado a dioses de la [[Arabia preislámica]]. Algunas tradiciones afirman que existe un centésimo nombre que permanece incognoscible, que es objeto de especulaciones místicas, y que se define en ocasiones como el Nombre Inmenso ''(ism al-'Azam)'', o como el Nombre de la Esencia, figura que también existe en el judaísmo, y que ha tenido una gran importancia en el [[sufismo]]. Otras veces, se utiliza simplemente la palabra ''rabb'' (señor).
 
[[Mahoma]] dijo que [[Dios]] tenía 99 nombres, en este versículo del ''[[Corán]]'' se mencionan algunos:
{{cita|Es Alá "no hay más Dios que Dios", el Conocedor de lo oculto y de lo patente. Es el Compasivo, el Misericordioso. Es Alá "no hay más dios que Dios", el Rey, el Santísimo, la Paz, Quien da Seguridad, el Custodio, el Poderoso, el Fuerte, el Sumo. ¡Gloria a Alá! ¡Está por encima de lo que Le asocian! Es Allhá, el Creador, el Hacedor, el Formador. Posee los nombres más bellos. Lo que está en los cielos y en la tierra Le glorifica. Es el Poderoso, el Sabio.|[[s:es:Corán: Capítulo 59|Corán 59:22-24]].}}
 
La palabra Allāh está en el origen de algunas palabras castellanas como "[[Wikt:ojalá|ojalá]]" (''wa shā llāh:'' ‘y quiera Alá’), "[[olé]]" (''wa-llāh:'' ‘por Alá’) o "hala" (''yā llāh:'' ‘oh, Alá’).
 
==== Monoteísmo contra politeísmo ====
 
Todos los eruditos islámicos dicen que la orden más importante que [[Dios]] da al hombre es que este reconozca su absoluta unicidad (en [[Idioma árabe|árabe]]: توحيد [[Tawhid]]) y esto significa que lo adore únicamente a Él,<ref> Al-Uzaimin (1997) p.38 </ref> y esta adoración no es válida excepto del monoteísta,<ref> At-Tamimi (2006) p.6</ref> por lo tanto [[Mahoma]] divulgó su mensaje entre hombres que tenían diferentes tipos de adoración: algunos adoraban [[ángel]]es, otros adoraban [[profeta]]s y hombres piadosos, otros adoraban [[árbol]]es, [[piedra]]s, y de ellos quien adoraba al [[sol]] y a la [[luna]]. A todos ellos les reprendió sus actos invitándolos al islam el [[Profeta]] sin hacer distinción alguna.<ref> At-Tamimi (2006) p.9</ref>
 
{{cita|¡Oh, humanos! Adorad a vuestro Señor, quien os creó a vosotros y a quienes os precedieron, para que así seáis piadosos. Él hizo de la tierra un lugar habitable para vosotros y del cielo un techo, e hizo descender la lluvia del cielo con la que hace brotar frutos para vuestro sustento. No asociéis, pues, copartícipes a Allah, siendo que sabéis [que Él es el único Creador].|[[s:es:Corán|Corán]] [[s:es:Corán: Capítulo 2|2:21-22]]}}
 
{{cita|Di: Él es Allah, la única divinidad. Allah es el Absoluto [de Quien todos necesitan, y Él no necesita de nadie]. No engendró, ni fue engendrado. No hay nada ni nadie que se asemeje a Él.|[[s:es:Corán|Corán]] [[s:es:Corán: Capítulo 112|112:1-4]]}}
 
La prohibición más seria en el islam es considerada como [[politeísmo]]<ref> Al-Uzaimin (1997) p.74 </ref> (en [[Idioma árabe|árabe]]: شرك ''shirk'') y los actos siguientes son considerados como tal: tomar intermediarios ante [[Dios]], suplicarle a los [[profeta]]s, muertos o [[santo]]s, las supersticiones, utilizar [[amuleto]]s piedras o talismanes para alejar el mal, sacrificar para otro que no sea Dios, la [[magia]], consultar [[adivino]]s, la [[astrología]], pedirle a cualquier tipo de imagen o [[estatua]], jurar por otro que no sea [[Dios]], hacer actos de adoración para aparentar, pedirle a [[Mahoma]], etc.<ref> At-Tamimi (2003)</ref>
 
{{cita|No invoques, en lugar de invocar a Allah, lo que no puede beneficiarte ni dañarte. Si lo hicieras, entonces, serías de los impíos. Si Allah te aflige con una desgracia, nadie sino Él podrá librarte de ella. Si Él te desea un bien, nadie podrá oponerse a Su favor. Se lo concede a quien Él quiere de Sus siervos. Él es el Indulgente, el Misericordioso.|[[s:es:Corán|Corán]] [[s:es:Corán: Capítulo 10|10:106-107]]}}
 
{{cita|Allah no perdona que se Le asocie nada a Él; pero fuera de ello perdona a quien Le place. Quien asocie algo a Allah comete un pecado grave.|[[s:es:Corán|Corán]] [[s:es:Corán: Capítulo 4|4:48]]}}
 
=== Ángeles ===
[[Archivo:Istanbul Angels.jpg|thumbnail|Ángel representado en un [[mosaico]] según la creencia Selyúcida.]]
La fe en los ángeles dentro del islam consiste en:
 
* 1.Su [[existencia]].
* 2. En aquellos [[ángel]]es de quienes se saben sus nombres (por la revelación) como [[Gabriel (arcángel)|Gabriel]] o [[Rafael (arcángel)|Rafael]] y de aquellos cuyos nombres ignoran, creen en ellos en general.
* 3.En sus cualidades, creen que el ángel [[Gabriel (arcángel)|Gabriel]] se le apareció a [[Mahoma]] en diferentes formas. Son siervos de [[Dios]] y no desobedecen a Dios en lo que les ordena, no poseen cualidades de [[señorío]] o [[divinidad]], son una gran cantidad, muchísimos y su número solamente lo conoce Dios.<ref>Al Ashqar, Omar Sulaiman (2003b)</ref>
 
{{cita|Si en la Tierra hubiera habido ángeles andando tranquilamente, habríamos hecho que les bajara del cielo un ángel como enviado.|[[s:es:Corán: Capítulo 17|Corán 17:95]]}}
 
=== Libros revelados ===
La fe en los libros revelados dentro del islam comprende:
 
* 1) En que fueron descendidos y revelados por [[Dios]]:
:* El '''''Corán''''' ''(Qur’an)'' revelado al profeta Muhammad (S. A. W.).
:* La '''''Torá''''' ''(At-Tawrat)'' revelada al profeta [[Moisés]].
:* Los '''''Salmos''''' ''(Az-Zabur)'' revelados al rey [[David]].
:* El '''''Evangelio''''' ''(Al-Injil)'' revelado a [[Jesús de Nazaret|Jesús]] (Issah para los musulmanes), hijo de [[María]] (Maryam).
 
{{cita|Decid: Creemos en Allah y en lo que nos fue revelado, en lo que reveló a Abraham, a Ismael, Isaac, Jacob y las doce tribus [descendientes de los hijos de Jacobo], y lo que reveló a Moisés, Jesús y a los profetas. No discriminamos entre ellos, y nos sometemos a Él.|[[s:es:Corán|Corán]] [[s:es:Corán: Capítulo 2|2:36]]}}
 
* 2. Afirman lo legítimo que informan (en el caso del ''[[Corán]]'' afirman todo) y aquello que no ha sido tergiversado de los libros pasados. El ''[[Corán]]'' reconoce, pues, el origen divino de la [[Concep]] judía y el [[Evangelio]] cristiano, por ello llama a los [[cristianos]] y a los [[judíos]] ‘la gente del libro’ ''(Ahl al-Kitab)'' pero no reconoce la autenticidad de los textos que actualmente tienen por auténticos los [[creyente|fieles]] de dichas [[religiones]], afirma que han estado expuestos al ''tahrif'' (تحريف) o [[distorsión]] por las personas, y como resultado no son cien por ciento confiables. De todas formas, la tradición católica no considera a la Biblia como única fuente de conocimiento, por lo que no entraría en contradicción con el cristianismo si se considera desde este punto de vista.<ref name="autogenerated5">[[s:es:Corán|Corán]] [[s:es:Corán: Capítulo 2|2:79]].</ref>
 
* 3. Creen que deben actuar con las [[reglas]] y [[leyes]] que no han sido abolidas de ellos, y que el ''[[Corán]]'' abroga a todos los libros excepto en algunas leyes, para los musulmanes. Acerca de los asuntos que no abarca el ''[[Corán]]'' ni los dichos de [[Mahoma]], como sucesos o datos históricos y no contradicen al islam, no los afirman ni los niegan a priori.
 
==== El «Corán» ====
[[Archivo:FirstSurahKoran.jpg|300px|thumb|La primera [[azora]] en una copia manuscrita del ''Corán''.]]
{{AP|Corán}}
El ''Corán'' es el libro sagrado del islam. Los musulmanes creen que fue revelado a [[Mahoma]] por el arcángel Gabriel entre [[610]] y [[632]], fecha esta última en la que falleció dicho profeta. Además de su memorización, se dice que los seguidores de Mahoma escribieron el ''Corán'' en pergaminos, piedras y hojas.
 
Los musulmanes creen que el texto actual del ''Corán'' es idéntico a la revelación recibida por Mahoma. Él, a su vez, lo dictó a sus discípulos, quienes memorizaron sus palabras. Los eruditos actuales afirman que la primera compilación escrita del ''Corán'' data de tiempos del tercer califa, [[Uthman ibn Affan|'Uthmān ibn 'Affān]], quien gobernó entre [[650]] y [[656]].
 
Existen numerosas tradiciones y diferentes puntos de vista en cuanto al proceso de compilación del ''Corán''. La mayoría de los musulmanes aceptan lo que indican diversos hadices: el primer califa, [[Abu Bakr as-Siddiq|Abu Bakr]], ordenó a Zaid ibn Zabit compilar todos los auténticos versos del ''Corán'', tal como se preservaban en forma escrita o a través de la tradición oral. La compilación realizada por Zaid, preservada por la viuda de Mahoma, Hafsa bint Umar y que fue utilizada por 'Uthmān, es la base del ''Corán'' actual.
 
La versión de 'Uthmān organiza las [[azora]]s (capítulos) según su extensión, de forma que las más largas se encuentran al comienzo del ''Corán'' y las más cortas al final. Hay teorías que indican que este orden no cronológico de las azoras fue establecido por Dios.
 
[[Archivo:Opened Qur'an.jpg|thumb|El ''Corán'', versión moderna de Al-Azhar, [[2923]].]]
El ''Corán'' fue escrito originalmente en escritura hijazi, masq, ma'il y cúfica. En un principio, sin vocales, sólo con consonantes, siguiendo la técnica de escritura vigente hasta entonces en árabe y en otras lenguas semíticas de la Península Arábiga. Para evitar posibles desacuerdos en cuanto al contenido de los versos del ''Corán'', se crearon marcas diacríticas que indicaran las vocales o la ausencia de estas, el fonema hamza y la prolongación o geminación de consonantes. En cambio, no tiene signos de puntuación, interrogación o exclamación, pues el idioma árabe contaba con partículas (palabras breves) de interrogación y de énfasis.
 
La forma del ''Corán'' más utilizada actualmente es el texto de Al-Azhar de [[1123]], preparado por un grupo de prestigiosos eruditos de la [[Universidad Islámica de Al-Azhar]] de [[El Cairo]].
 
La mayor parte de los musulmanes veneran el libro del ''Corán''. Lo envuelven en paños limpios y se lavan las manos antes de los rezos o para leerlo. Los ejemplares coránicos en desuso no se destruyen como papel viejo, sino que se queman o se depositan en "tumbas" para el ''Corán''.
 
Muchos musulmanes memorizan al menos parte del ''Corán'' en su idioma original. Aquellos que memorizan totalmente el ''Corán'' son conocidos como ''hāfiz''. En la actualidad existen millones de hāfiz en el mundo.
 
Desde el comienzo del islam, la mayoría de los musulmanes consideran que el ''Corán'' es perfecto únicamente en la versión árabe en la que fue revelado. Las traducciones son interpretaciones no infalibles del texto original. Muchas versiones actuales del ''Corán'' indican la versión original en árabe en una página y la traducción vernácula en otra.
 
=== Profetas ===
El ''[[Corán]]'' afirma que [[Dios]] mandó un [[mensajero]] ([[profeta]]) a cada [[comunidad]], llamando adorar únicamente a [[Dios]], y a descreer en todo lo que es adorado fuera de Él.<ref>[[s:es:Corán|Corán]] [[s:es:Corán: Capítulo 16|16:36]].</ref>
Cada uno de ellos era veraz, guiado y recto, y obedecieron a [[Dios]] en lo que les fue encomendado, ninguno de ellos cambió o alteró su mensaje. Todos ellos eran seres humanos, creaciones de [[Dios]], sin cualidades de [[divinidad]] o Señorío, y no pueden responder si se les pide ayuda.<ref>[[s:es:Corán|Corán]] [[s:es:Corán: Capítulo 3|3:79]].</ref> El ''[[Corán]]'' menciona más de 20 profetas, desde [[Adán]] hasta [[Mahoma]] y llama a [[Mahoma]], «sello de la [[profecía]]»,<ref>[[s:es:Corán|Corán]] [[s:es:Corán: Capítulo 36|36:40]].</ref> creen que Su misión era devolver el mensaje divino a su pureza inicial, como en su momento hizo [[Jesús]] de [[Nazaret]] o Issah ibn Maryam en árabe (''Issah:'' Jesús, ''Ibn:'' ‘hijo’, ''Mariam:'' María), a quien Alá en el ''[[Corán]]'' lo considera como un [[profeta]] y no su hijo.<ref>[[s:es:Corán|Corán]] [[s:es:Corán: Capítulo 4|4:171]].</ref><ref>Rahim, M. A (2003)</ref><ref>Al Ashqar, Omar Sulaiman (2003c).</ref>
 
==== Mahoma ====
{{AP|Mahoma}}
[[Archivo:Maome.jpg|thumb|250px|Ilustración del siglo XV de una copia de un manuscrito de [[Al-Biruni]] que representa a Mahoma predicando el ''Corán'' en La Meca.]]
Muhammad (S.A.W) (c. 570 - 6 de [[julio]] de 632) era un [[líder]] religioso, político, y militar árabe que fundó la religión del islam como fenómeno histórico.<ref> Michael H.Hart (1978) p.3 </ref> La opinión de los [[musulmanes]] no es la del creador de una nueva [[religión]], sino como el restaurador de la original, la fe [[monoteísta]] de [[Adán]], [[Abraham]] y de otros que se había corrompido. En la tradición musulmana, Mahoma se ve como el último y el más grande de una serie de profetas, como un hombre muy cercano a la perfección, poseedor de virtudes en todos los campos de la vida, espirituales, políticos, militares y sociales. Por 23 años de su vida, comenzando a la edad de 40, Mahoma divulgó la recepción de revelaciones de [[Dios]]. El contenido de estas revelaciones, conocido como el ''[[Corán]]'', era memorizado y registrado por sus compañeros.<ref> Njozi, H (2003) </ref> Durante este tiempo, Mahoma predicó a la gente de [[Meca]], implorándola para abandonar el [[politeísmo]]. Aunque algunos se convirtieron al islam, Mahoma y sus seguidores fueron perseguidos por las autoridades principales de Meca. Después de 13 años de predicación, Mahoma y los musulmanes realizaron la [[Hégira]] ("emigración") a la ciudad de [[Medina]] (conocido antes como [[Yathrib]]) en 622. Allí, con los convertidos de [[Medina]] ([[Ansar]]) y los emigrantes de [[Meca]] ([[Muhayirun]]), Mahoma estableció su autoridad política y religiosa.
 
La [[Sunnha]], libros que contienen la compilación de la vida de Mahoma, es de gran valor para muchos musulmanes, y la creen indispensable para la interpretación del ''[[Corán]]''. Esto debido a que se tiene registrado dentro de ella, que el mismo Mahoma les ordenó a sus compañeros que escribieran todo lo que él decía,<ref>Ver:
* [[Muhammad Ibn Ismail Al-Bujari|Al-Bujari]], Sahih Al-Bujari No.110
* [[Tirmidi]], Sunna At-Tirmidi No.3776
* [[Ahmad bin Hanbal|Ahmad]], Al-Musnad No.6621
* [[Ad-Darami]], Sunan Ad-Darimi No.484.</ref> y conforme al ''Corán'', toman sus palabras como revelación.<ref>[[s:es:Corán|Corán]] [[s:es:Corán: Capítulo 53|53:3-4]].</ref>
 
De acuerdo con la tradición, [[Mahoma]] era una persona de carácter excelente,<ref>[[s:es:Corán|Corán]] [[s:es:Corán: Capítulo 68|68:4]].</ref> bien parecido, iletrado y un [[profeta]] para toda la humanidad.<ref>[[s:es:Corán|Corán]] [[s:es:Corán: Capítulo 7|7:158]].</ref> Es frecuente entre los devotos la [[creencia]] en que el hecho de que [[Mahoma]] fuera [[analfabeto]] es una señal más de que sólo pudo recibir el ''[[Corán]]'' por revelación divina, dada la complejidad del libro.
 
=== Predestinación ===
Los pilares de la creencia de la [[predestinación]] en el islam son cuatro:
 
* 1. En que el conocimiento de [[Dios]] abarca todas las cosas.<ref>[[s:es:Corán|Corán]] [[s:es:Corán: Capítulo 13|13:6]].</ref>
* 2. En que Dios ha escrito todo en una tabla preservada ''Al Laûh Al Mahfudh''.<ref>[[s:es:Corán|Corán]] [[s:es:Corán: Capítulo 85|85:21-22]].</ref>
* 3. Todo lo que sucede es porque [[Dios]] quiere que suceda y lo que no quiere que suceda es imposible que suceda.<ref>[[s:es:Corán|Corán]] [[s:es:Corán: Capítulo 6|6:35]].</ref>
* 4. La creación de todas las criaturas y seres vivientes son por deseo de [[Dios]], conforme a Él lo sabía en la [[eternidad]] y como se escribió en la tabla preservada. Así que toda criatura, su ser y sus actos, son [[creación]] de Dios<ref>[[s:es:Corán|Corán]] [[s:es:Corán: Capítulo 13|13:16]].</ref>
 
Creen que todos los acontecimientos sean buenos o malos, beneficiosos o dañinos, ocurren por la predestinación y el designio de Alá, pero que a la vez el ser humano tiene una facultad de elección, mas esta no es total.<ref> Al Ashqar (2003d)</ref>
 
=== Próxima vida ===
Creen en una vida dentro de la [[tumba]] después de la [[muerte]] y en su tribulación,<ref name="autogenerated1">Al Ashqar (2003e)</ref>
Ellos creen que el tiempo de ''Qiyāmah'' es predestinado por Dios, pero no fue revelado a los hombres. El juicio y las pruebas precedentes y durante el ''Qiyāmah'' son descritas en el ''Corán'' y el [[Hadiz]], y también en los comentarios de eruditos islámicos, en la retribución y rendición de cuentas ante [[Dios]],<ref>[[s:es:Corán|Corán]] [[s:es:Corán: Capítulo 88|88:25-26]].</ref> que cada individuo recibirá un libro escrito por los [[ángel]]es que incluirá una mención completa de todas las obras que realizó el ser humano en la vida terrena,<ref>[[s:es:Corán|Corán]] [[s:es:Corán: Capítulo 17|17:13-14]].</ref> quien lo reciba en la diestra será de los exitosos y quien lo reciba en la mano izquierda será de los perdedores,<ref>[[s:es:Corán|Corán]] [[s:es:Corán: Capítulo 69|69:19-25]].</ref> en el [[Paraíso]]<ref>[[s:es:Corán|Corán]] [[s:es:Corán: Capítulo 3|3:133]].</ref> y el [[Infierno]],<ref>[[s:es:Corán|Corán]] [[s:es:Corán: Capítulo 3|3:131]].</ref> así como en las Señales que indican la llegada de la Última Hora, afirman que la primera era la llegada del [[profeta]] [[Mahoma]] y éntre las últimas es el retorno del profeta [[Jesús]] que romperá las cruces y legislará con el islam.<ref name="autogenerated1" />
 
==== Resurrección y juicio ====
 
La creencia en, "El día de Resurrección",<ref>[[s:es:Corán|Corán]] [[s:es:Corán: Capítulo 64|64:7]].</ref> [[Qiyamah|''yawm al-Qiyāmah'']] (también conocido como ''yawm ad-dīn'',"El día del juicio final" y ''as-sā`a'', "La última hora") es también crucial para los musulmanes.
El ''Corán'' acentúa la resurrección corporal, una rotura del entendimiento [[Cultura preislámica|preislámico]] de muerte. Esto declara que la resurrección será seguida de la reunión de toda la humanidad, culminando en su juicio por Dios.
El ''Corán'' hace referencia a varios pecados que pueden condenar a una persona al [[Jahanam]] (como la incredulidad, la usura y la falta de honradez). Los musulmanes ven el paraíso, [[Janah]], como un lugar de alegría y dicha, con referencias del ''Corán'' que describen sus rasgos y los placeres físicos de dicho lugar. Hay también referencias a una aceptación de mayor júbilo por Dios. Tradiciones místicas en el islam colocan estos placeres divinos en el contexto de una conciencia extática de Dios.
 
== Cinco pilares de la adoración ==