Diferencia entre revisiones de «República romana tardía»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Diegusjaimes a la última edición de 186.58.153.121
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 33047725 de Diegusjaimes (disc.)
Línea 16:
Las numerosas campañas en el extranjero de los generales romanos y la recompensa a los soldados con los saqueos de estas campañas provocó una tendencia general a que los soldados se hicieran más leales a sus generales que al estado, y una voluntad de seguir a sus generales hacia una batalla contra el estado.<ref>Santosuosso, ''Storming the Heavens'', p. 39</ref> Además, Roma fue acosada por varios levantamientos de esclavos durante este periodo, en parte porque durante el siglo anterior se habían entregado muchas tierras para la agricultura en las que los esclavos superaban ampliamente en número a sus amos romanos. En el último siglo anterior a la era común tuvieron lugar al menos doce rebeliones. Este patrón no cambió hasta que Octavio (más tarde ''[[César Augusto]]'') terminó con él al convertirse en un serio oponente a la autoridad del [[Senado de Roma|Senado]] y ser nombrado ''[[princeps]]'' («emperador»).
Entre 135 adC y 71 adC tuvieron lugar tres «[[Guerras Serviles]]»: levantamientos de esclavos contra el estado romano. La [[Tercera Guerra Servil|tercera]], la más seria,<ref>Matyszak, ''The Enemies of Rome'', p. 77</ref> involucró al final a entre 120.000<ref>Apiano, ''Guerras civiles'', 1, 117</ref> y 150.000<ref>Santosuosso, ''Storming the Heavens'', p. 43</ref> esclavos sublevados. Además, en 91 adC, estalló la [[Guerra Social]] entre Roma y sus anteriores aliados en Italia,<ref>Grant, ''The History of Rome'', p. 156</ref><ref>Lane Fox, ''The Classical World'', p. 351</ref> conocidos colectivamente como los ''socii'', por la oposición entre los aliados a compartir los riesgos de las campañas militares romanas pero no sus recompensas.<ref name="antiquityP167">Cantor, ''Antiquity'', p. 167</ref><ref>Santosuosso, ''Storming the Heavens'', p. 30</ref> A pesar de sufrir derrotas como la de la [[Batalla del Lago Fucino]], las tropas romanas vencieron a las [[milicias]] italianas en varios enfrentamientos decisivos, especialmente la [[Batalla de Asculum (89 adC)|Batalla de Asculum]]. Aunque perdieron militarmente, los ''socii'' lograron sus objetivos con las proclamaciones de la ''[[Lex Julia]]'' y la ''[[Lex Plautia Papiria]]'', que concedía la ciudadanía a más de 500.000 italianos.<ref name="antiquityP167" /> Las nuevas reformas populares incendiaron la ira de muchos senadores conservadores que apostaban por preservar la pureza romana y el poder del senado.
 
== Período de los Gracos ==
 
=== Tiberio Sempronio Graco ===
 
La sociedad romana estaba acostumbrada a los pequeños y libres cultivadores que vendían los productos y generaban riqueza, pero al ir desapareciendo éstos, la sociedad empezó a confiar y a apoyarse cada vez más en los saqueos del exterior (los saqueos en las batallas, que proporcionaban fortuna), y en los esclavos del interior, que iban llegando a Roma en gran número (los traían las legiones) y que se ocupaban de toda clase de trabajo y de manera gratuita, tanto en la ciudad como en el campo. El proletariado se iba corrompiendo poco a poco con la mediación del ocio y la retribución de subsidios.
 
Este era el estado de cosas tanto en el sector agrario como en el sector social de Roma, en el año 133&nbsp;a.&nbsp;C., cuando Tiberio Graco fue elegido ''Tribuno de la plebe''.
 
Conocida también como ''Rogatio Sempronia'', la ley Sempronia fue propuesta en el año 133 por Tiberio Sempronio Graco. Fue una ley especialmente pensada para imponer una reforma agraria. La ley de reparto de tierras o ley Sempronia estuvo bastante tiempo en vigor y permitió que la pequeña propiedad campesina se recuperara en Italia y que aumentara la población capaz de servir en el Ejército. Uno de los puntos de esta ley estaba referido al ''ager publicus'':
 
*Para llevar a cabo todos los puntos de la nueva ley se constituyó un colegio de triunviros, elegido por el pueblo y que se encargaría de repartir los lotes de tierras y de recuperar las propiedades privadas adquiridas ilegalmente.
*Las parcelas que habían llegado a ser latifundios serían devueltas al Estado y se convertirían después en propiedades privadas y sus nuevos dueños tendrían la obligación de emplear en ellas a hombres libres. El Estado pagaría el mismo precio en que las arrendó, más un aumento en caso de que hubiese mejoras.
*Una vez devueltas las parcelas al Estado, se distribuirían entre los campesinos más pobres y necesitados, en parcelas de 5 o 6 hectáreas cada una, con la condición de no poderlas vender y de pagar un pequeño impuesto por ellas.
*Ningún ciudadano tendría como posesión más de 124 hectáreas de agro público. Pero si el ciudadano tenía dos o más hijos, se podía llegar hasta las 250 hectáreas.
 
*La reforma incluía además el otorgar el derecho de ciudadanía a los ítalos. Incluía además una serie de cambios para que el sector de los ''caballeros'' tuviera acceso a los tribunales.
 
=== Cayo Sempronio Graco ===
 
Cayo Sempronio Graco era hermano menor de Tiberio Sempronio Graco. En el año 123 fue elegido, al igual que su hermano, tribuno de la plebe. Cayo llevó adelante y con buena mano la aplicación de las leyes que su hermano había propuesto. Volvió a lanzar la reforma agraria e hizo en ella algunas variaciones. Éstas son las reformas que llegó a hacer y que fueron aprobadas:
 
*Las restituciones del ''ager publicus'' se dejaron de lado y en su lugar se verificó un nuevo reparto de tierras con la fundación al mismo tiempo de colonias en Italia y en Cartago. Esto fue una novedad difícil de entender y de aceptar para la clase senatorial puesto que nunca antes Roma había fundado colonias fuera del territorio itálico. La colonia de Cartago se creó con la ''ley Rubria'' que fue abolida en el 121&nbsp;a.&nbsp;C., creando así una situación difícil y confusa para los colonos. Años después Julio César reemprendería la colonización.
 
*Prometió a los soldados que estarían equipados a expensas del Estado (antes se tenían que pagar ellos mismos sus pertrechos e incluso aportar las armas). Aprobó leyes para mejorar el servicio militar y para construir nuevas carreteras que favorecieran la marcha de los soldados en campaña.
 
*Puso en marcha una nueva ley, la ''Ley Annona'' (Annona era la diosa de la recolección). Fue una novedad en Roma aunque era muy conocido este sistema entre los griegos. Esta ley fijaba un precio para el trigo, estableciendo una cantidad de trigo por mes (43,5 litros) y con un importe reducido para los ciudadanos romanos más pobres. La ley fue una medida muy acertada. Años más tarde el general [[Cayo Mario]] la llevaría a cabo con gran éxito lo mismo que el propio Julio César.
 
*Abolió la ''ley Calpurnia'' del 149&nbsp;a.&nbsp;C. con lo que rompió el monopolio del Senado en los asuntos de los tribunales e introdujo al mismo tiempo la paridad de éstos con los caballeros.
 
Cayo Sempronio Graco cometió el gran error de pretender el tercer mandato consecutivo como tribuno de la plebe. Esta pretensión fue lo que colmó la paciencia del Senado que se puso en su contra. El Senado actuó con la estrategia de aconsejar al otro tribuno de la plebe Livio Druso que se opusiera, otorgando además su apoyo mediante un ''senadoconsulto último'' (es decir "en caso de gran peligro, el Senado daba plenos poderes a los cónsules"). Se desencadenaron las revueltas y hubo una gran matanza. Murieron más de 3.000 partidarios de Cayo Graco y él mismo se suicidó (o mandó a uno de sus esclavos que le diera muerte) en el bosque Furrina, en las laderas del monte Janículo de Roma.
 
El programa de nuevas leyes de los hermanos Graco era en sí mismo bueno para Roma y para su evolución en la historia. Fracasó porque fue muy difícil aglutinar a las clases sociales y a sus inclinaciones tan dispares. La plebe urbana tenía sus intereses que eran muy distintos de los de la plebe rural y se contraponían en varios puntos. Ambas eran a su vez enemigas de los caballeros a quienes consideraban más cerca de la oligarquía senatorial que de ellas.
 
== Guerra entre Mario y Sila ==
Línea 56 ⟶ 89:
{{leyenda|HotPink|[[Reino de Armenia]] aliado del Ponto}}]]
 
En el año [[88 a. C.]], el [[Senado romano|Senado]] decidió envíar a algún general a defender [[Asia (provincia romana)|Asia]] de [[Mitrídates VI|Mitrídates]],<ref>[[Mestrio Plutarco]], ''Vidas Paralelas''; Sila, cap. 11 </ref> y el principal candidato era [[Lucio Cornelio Sila]], al menos para los senadores, porque el pueblo quería a [[Cayo Mario]].<ref>[[Mestrio Plutarco]], ''Vidas Paralelas''; Mario, cap. 36</ref> Entonces, Sila, marchó con sus legiones sobre [[Roma]] haciéndose con el mando de la campaña de Asia y enviando al exilio a Mario y a sus seguidores.<ref>[[Mestrio Plutarco]], ''Vidas Paralelas''; Sila, cap. 8 - 9 -10</ref> Al año siguiente, llegó a [[Grecia]]<ref>[[Mestrio Plutarco]], ''Vidas Paralelas''; Sila, cap. 11</ref><ref>[[Apiano de Alejandría]], ''Historia de Roma''; Mitrídates, cap. 22</ref> y se encontró con que las ciudades griegas que antes eran de [[Mitrídates VI|Mitrídates]], se pasaron a su causa a excepción de [[Atenas]],<ref>[[Mestrio Plutarco]], ''Vidas Paralelas''; Sila, cap. 11 - 12 - 13</ref><ref>[[Apiano de Alejandría]], ''Historia de Roma''; Mitrídates, cap. 24 - 25 - 26 - 27</ref> la cuál [[Batalla de Atenas (87 a. C.)|fue derrotada]] enseguida<ref>[[Mestrio Plutarco]], ''Vidas Paralelas''; Sila, cap. 13 - 14 - 15</ref><ref>[[Apiano de Alejandría]], ''Historia de Roma''; Mitrídates, cap. 35 - 36 - 37 - 38 - 39</ref> y cuándo el general pontianopóntico [[Arquelao (general)|Arquelao]] desembarcó en Grecia se encontró con que había perdido a sus aliados siendoy fue derrotado en [[Batalla de Queronea (86 a. C.)|Queronea]].<ref>[[Mestrio Plutarco]], ''Vidas Paralelas''; Sila, cap. 16 - 17 - 18 - 19</ref><ref>[[Apiano de Alejandría]], ''Historia de Roma''; Mitrídates, cap. 42 - 43 - 44</ref> Simultániamente, el legado romano [[Lucio Licinio Lúculo]] derrotó a la flota pontianapóntica en la isla de [[Tenedos]].<ref>[[Mestrio Plutarco]], ''Vidas Paralelas''; Lúculo, cap. 2 - 3</ref> En el año [[85 a. C.]], [[Arquelao (general)|Arquelao]] volvió a invadir [[Grecia]], pero fue derrotado en [[Batalla de Orcómeno|Orcómeno]],<ref>[[Mestrio Plutarco]], ''Vidas Paralelas''; Sila, cap. 20 - 21</ref><ref>[[Apiano de Alejandría]], ''Historia de Roma''; Mitrídates, cap. 48 - 49 - 50</ref> mientras que el legado romano [[Cayo Flavio Fimbria]] desembarcaba en [[Asia (provincia romana)|Asia]], derrotándo a [[Mitrídates VI|Mitrídates]] en el [[Batalla del río Ríndico|río Ríndico]].<ref>[[Mestrio Plutarco]], ''Vidas Paralelas''; Sila, cap. 23</ref><ref>[[Apiano de Alejandría]], ''Historia de Roma''; Mitrídates, cap. 52 - 53</ref> Finalmente, ese mismo año, se firmó el [[tratado de Dárdanos]],<ref>[[Mestrio Plutarco]], ''Vidas Paralelas''; Sila, cap. 22 - 23 - 24</ref> por el cuál finalizaba la guerra y Roma recuperaba la provincia de [[Asia (provincia romana)|Asia]], mientras que [[Reino de Bitinia|Bitinia]] quedaba independiente.<ref>[[Mestrio Plutarco]], ''Vidas Paralelas''; Sila, cap. 24</ref><ref>[[Apiano de Alejandría]], ''Historia de Roma''; Mitrídates, cap. 58</ref>
 
=== Segunda Guerra Mitridática ===
 
{{AP|Segunda Guerra Mitridática}}
 
Entre tanto en el año [[87 a. C.]], [[Cayo Mario]] y [[Lucio Cornelio Cinna]] realizaron un golpe de estado, rebocando las medidas tomadas por Sila cuándo este marchó a Roma y persiguiendo a sus seguidores. Este, desde Grecia, se estaba preparando para tomar Roma por segunda vez y exterminar al partido popular de Mario y Cinna. Entre tanto, en Asia, el general [[Lucio Licinio Murena]] que se había quedado en [[Asia (provincia romana)|Asia]] al mando de dos [[Legión romana|legiones]] que durante la guerra habían formado parte del contingente dirigido por [[Cayo Flavio Fimbria]] acusó a Mitrídates de estar rearmando sus ejércitos e invadió el Ponto. Cuando fue derrotado por Mitrídates, Murena decidió que lo más sabio era obedecer las órdenes de Sila y dejar al rey y su reino en paz.
 
=== Primera Guerra Civil ===
Línea 73 ⟶ 100:
 
{| class="toccolours" style="float: left; margin-left: 1em; margin-right: 2em; font-size: 85%; background:#c6dbf7; color:black; width:30em; max-width: 40%;" cellspacing="5"
| style="text-align: Justify;" | «Sila estaba entregado a la matanza y llenaba la ciudad de crimenes que no tenían número ni fin, muchos encontraban la muerte por odios personales, sin que tuvieran nada que ver con la política, pero este lo permitía, para poder congraciarse con sus partidarios [...] Sila publicóPublicó una lista de ochenta proscriptos, sin consultar a ningún magistrado, mientras, que, ante la indignación de todos, al día siguiente proscribió a doscientos veinte, y al tercer día, a un número no menor [...] Las proscripciones no tuvieron lugar solo en la ciudad de Roma, sino en toda la Italia. No había templo que, por más de estar dedicado a un dios, no estuviera libre de crimenes, ni una casa de huéspedes ni una simple morada que los hombres no sean pasados a cuchullo en vista de sus esposas y los hijos en presencia de sus madres».
|-
| style="text-align: Justify;" | ''[[Mestrio Plutarco]] sobre la dictadura de Sila.<ref>[[Mestrio Plutarco]], ''Vidas Paralelas''; Sila, cap. 31</ref>''
Línea 141 ⟶ 168:
{{AP|Conspiración de Catilina}}
 
[[Archivo:Maccari-Cicero.jpg|thumb|right|330px|[[Cicerón]] ataca en el Senado al conspirador [[Lucio Sergio Catilina|Catilina]] (fresco del [[siglo XIX]] de [[Cesare Maccari]]).]] Un tal [[Lucio Sergio Catilina]] se presentó varias veces al consulado, y no fue elegido,<ref>[[Cayo Salustio Crispo]], ''Conjuración de Catilina''; cap. 24</ref><ref>[[Mestrio Plutarco]], ''Vidas Paralelas''; Cicerón, cap. 11</ref> por lo que comenzó a aliarse a políticos descontentos con la actitud del [[Senado romano|Senado]], y a reclutar tropas, planeando una revolución.<ref>[[Cayo Salustio Crispo]], ''Conjuración de Catilina''; cap. 26</ref><ref>[[Mestrio Plutarco]], ''Vidas Paralelas''; Cicerón, cap. 12</ref> Envió a Cayo Manlio, un antiguo centurión del ejército, para liderar la conspiración en [[Etruria]],<ref>[[Cayo Salustio Crispo]], ''Conjuración de Catilina''; cap. 27</ref> mientras que otros amigos suyos fueron a otras ciudades italianas. Catilina planeaba asesinar al [[cónsul romano|cónsul]] [[Marco Tulio Cicerón]]<ref>[[Cayo Salustio Crispo]], ''Conjuración de Catilina''; cap. 28</ref><ref>[[Mestrio Plutarco]], ''Vidas Paralelas''; Cicerón, cap. 14</ref> el [[7 de noviembre]] de {{AC|63}} para tomar el ejército de [[Etruria]] y marchar sobre Roma. Sin embargo, Cicerón, se enteró de esto,<ref>[[Cayo Salustio Crispo]], ''Conjuración de Catilina''; cap. 29</ref><ref>[[Mestrio Plutarco]], ''Vidas Paralelas''; Cicerón, cap. 15</ref> y denunció a Catilina pronunciándo sus famosas [[Catilinarias]], y espacapdo así de una muerte segura.<ref>[[Cayo Salustio Crispo]], ''Conjuración de Catilina''; cap. 30 - 31 - 32</ref> Ese mismo día, el [[22 de octubre]], Catilina huyó de Roma, y cuándo llegó a [[Etruria]], se reunió con su ejército.<ref>[[Cayo Salustio Crispo]], ''Conjuración de Catilina''; cap. 32 - 33 - 34</ref><ref>[[Mestrio Plutarco]], ''Vidas Paralelas''; Cicerón, cap. 16</ref> Un amigo de Catilina, [[Publio Cornelio Léntulo Sura|Publio Cornelio Léntulo]], también involucrado en la conspiración,<ref>[[Cayo Salustio Crispo]], ''Conjuración de Catilina''; cap. 39 - 40</ref> aprovechó que en Roma se encontraban emisarios de los [[alóbroges]] para intentar atraerlos a su causa, pero fracasó,<ref>[[Cayo Salustio Crispo]], ''Conjuración de Catilina''; cap. 41</ref><ref>[[Mestrio Plutarco]], ''Vidas Paralelas''; Cicerón, cap. 17 - 18</ref> y los [[alóbroges]] le dijeron al cónsul Cicerón lo planeado por los conjurados.<ref>[[Cayo Salustio Crispo]], ''Conjuración de Catilina''; cap. 44 - 45</ref> El [[5 de diciembre]], los líderes del partido optimate [[Catón el Joven|Marco Porcio Catón]] y [[Quinto Lutacio Catulo (cónsul 78 a. C.)|Quinto Lutacio Cátulo]]<ref>[[Mestrio Plutarco]], ''Vidas Paralelas''; Catón Minor, cap. 22 - 23</ref> condenaron a los conjurados a muerte,<ref>[[Mestrio Plutarco]], ''Vidas Paralelas''; Cicerón, cap. 19 - 20 - 21 - 22</ref> sin permitirles siquiera defenderse.<ref>[[Cayo Salustio Crispo]], ''Conjuración de Catilina''; cap. 50 - 51 - 52 - 53</ref> Ese día fueron ejecutados cinco conjurados,<ref>[[Cayo Salustio Crispo]], ''Conjuración de Catilina''; cap. 55 - 56</ref> mientras que Catilina fue vencido unos días más tarde en la [[Conspiración de Catilina|batalla de Pistoria]]. <ref>[[Cayo Salustio Crispo]], ''Conjuración de Catilina''; cap. 58 - 59 - 60 - 61</ref> por el colega consular de Cicerón, [[Cayo Antonio Hybrida]]. Tras la derrota de los conjurados, tanto Cicerón comoy Catón acusarían falsamente a sus opositores de estar involucrados en la conjura.<ref>[[Cayo Salustio Crispo]], ''Conjuración de Catilina''; cap. 46 - 47 - 48 - 49</ref>
 
== Primer Triunvirato ==
Línea 234 ⟶ 261:
| período = [[135 a. C.|135&nbsp;a.&nbsp;C.]] - [[27 a. C.|27&nbsp;a.&nbsp;C.]]
| sucesor = [[Imperio romano]]
}}
 
== Bibliografía ==
=== Fuentes Clasicas ===
* {{cita libro
| autor = [[Julio César|César, Cayo Julio]]
| título = Guerra de las Galias
| año =
| editorial = Obra completa. 3 volúmenes en latín con tradución al español. Madrid: [[Editorial Gredos]]
| id =
}}
# {{cita libro
| autor =
| título = Volumen I: Libro I & Libro II & Libro III
| año =
| editorial = Traducción de [[Valentín García Yebra]] y de [[Hipólito Escolar]]. 2° edición revisada, 3° reimpresión; 1980
| id = ISBN 978-84-249-3547-0
}}
# {{cita libro
| autor =
| título = Volumen II: Libro IV & Libro V & Libro VI
| año =
| editorial = Traducción de [[Valentín García Yebra]] y de [[Hipólito Escolar]]. 2° edición revisada, 3° reimpresión; 1986
| id = ISBN 978-84-249-1020-6
}}
# {{cita libro
| autor =
| título = Volumen III: Libro VII
| año =
| editorial = Traducción de [[Valentín García Yebra]] y de [[Hipólito Escolar]]. 2° edición revisada, 1° reimpresión; 2001
| id = ISBN 978-84-249-1021-4
}}
* {{cita libro
| autor = [[Plutarco|Plutarco, Mestrio]]
| título = Vidas Paralelas
| año =
| editorial = Obra completa. 7 volúmenes traducidos al español. Madrid: [[Editorial Gredos]]
| id =
}}
#{{cita libro
| autor =
| título = Volumen I: Libro I & Libro II
| año =
| editorial = 1° edición revisada; 1985
| id = ISBN 978-84-249-0985-7
}}
#{{cita libro
| autor =
| título = Volumen II: Libro III & Libro IV & Libro V
| año =
| editorial = 1° edición revisada; 1996
| id = ISBN 978-84-249-1796-8
}}
#{{cita libro
| autor =
| título = Volumen III: Libro VI & Libro VII & Libro VIII
| año =
| editorial = 1° edición revisada; 2006
| id = ISBN 978-84-249-2860-5
}}
#{{cita libro
| autor =
| título = Volumen IV: Libro IX & Libro X & Libro XI
| año =
| editorial = 1° edición revisada; 2007
| id = ISBN 978-84-249-2867-4
}}
#{{cita libro
| autor =
| título = Volumen V: Libro XII & Libro XIII & Libro XIV
| año =
| editorial = 1° edición revisada; 2007
| id = ISBN 978-84-249-2870-4
}}
#{{cita libro
| autor =
| título = Volumen VI: Libro XV & Libro XVI & Libro XVII
| año =
| editorial = 1° edición revisada; 2007
| id = ISBN 978-84-249-2881-0
}}
#{{cita libro
| autor =
| título = Volumen VII: Libro XVIII & Libro XIX & Libro XX
| año =
| editorial = 1° edición revisada; 2009
| id = ISBN 978-84-249-3597-9
}}
 
* {{cita libro
| autor = [[Suetonio|Suetonio Tranquilo, Cayo]]
| título = Vidas de los doce Césares
| año =
| editorial = Obra completa. 2 volúmenes traducidos al español. Madrid: [[Editorial Gredos]]
| id =
}}
# {{cita libro
| autor =
| título = Volumen I: Libro I & Libro II & Libro III
| año =
| editorial = Introducción de [[Antonio Ramírez de Verger|Ramírez Verger]]. Traducción de [[Rosa María Cubas]]. 1° edición revisada, 2° reimpresión; 1992
| id = ISBN 978-84-249-1492-9
}}
# {{cita libro
| autor =
| título = Volumen II: Libro IV & Libro V & Libro VI & Libro VII & Libro VIII
| editorial = Traducción de [[Rosa María Cubas]]. 1° edición revisada, 2° reimpresión; 1992
| id = ISBN 978-84-249-1494-5
}}