Diferencia entre revisiones de «Inmigración»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 204.108.96.24 a la última edición de Muro Bot
Línea 19:
== Los obstáculos para el inmigrante ==
Salir de un país o lugar para establecerse en otro nunca ha sido una empresa fácil para grupos o individuos sino que, por el contrario, siempre ha presentado innumerables obstáculos, no sólo en el país de entrada sino también en el país de origen antes de su salida del mismo.
=== En el país de origen ===
italianas en África ([[Abisinia]], [[Tripolitania]] -actual [[Libia]]-, [[Eritrea]] y [[Somalia]]) y en [[Europa]] ([[Albania]], por ejemplo).
En el país de procedencia del inmigrante suelen existir ciertos problemas legales para la emigración, en gran parte creados por el gobierno respectivo, que trata de evitar la salida de emigrantes, sobre todo porque la inmensa mayoría de ellos suelen ser adultos jóvenes en edad de trabajar y contribuir al desarrollo del país o a los objetivos establecidos por el propio gobierno. En especial, los gobiernos fascistas, comunistas o antidemocráticos en general, siempre han tratado de poner trabas a la emigración, como puede verse en el artículo sobre la emigración italiana en la Wikipedia en este idioma. Así, aunque en este último caso no quedó muy claro los motivos que tenía el gobierno de Mussolini para restringir la emigración, lo cierto es que prácticamente desapareció entre 1929 y el final de la segunda guerra mundial como se señala a continuación:
'''Texto en negrita'''
{{cita|''L'emigrazione nelle Americhe fu enorme nella seconda metà dell'Ottocento e nei primi decenni del Novecento. Quasi si esaurì durante il Fascismo, ma ebbe una piccola ripresa subito dopo la fine della seconda guerra mondiale''|col2='''La emigración a América fue enorme en la segunda mitad del siglo XIX y en las primeras décadas del siglo XX. Casi desapareció durante el fascismo pero tuvo un pequeño repunte al finalizar la segunda guerra mundial.'''|L'Emigrazione italiana}}
Sin embargo, es en la propia Wikipedia en italiano donde encontramos la crítica a las políticas gubernamentales opuestas a la emigración:
{{cita|''Cosa intende per nazione, signor Ministro? È una massa di infelici? Piantiamo grano ma non mangiamo pane bianco. Coltiviamo la vite, ma non beviamo il vino. Alleviamo animali, ma non mangiamo carne. Ciò nonostante voi ci consigliate di non abbandonare la nostra Patria? Ma è una Patria la terra dove non si riesce a vivere del proprio lavoro?''|col2='''¿Qué entiende por nación, señor ministro? ¿Es una masa de infelices?. Sembramos trigo pero no comemos pan blanco. Cultivamos la vid pero no bebemos vino. Criamos ganado pero no comemos carne. No obstante, usted nos aconseja que no abandonemos nuestra Patria. ¿Pero es una Patria el lugar donde alguien no puede vivir del propio trabajo?'''|Respuesta anónima a un ministro italiano, siglo XIX (<ref>Crónica de la emigración de una familia italiana para establecerse en el Brasil (en portugués): [http://pozzebon.br.tripod.com/pozzebon/id1.html]</ref>)}}
 
El ejemplo de la emigración italiana es muy claro en este sentido y tal vez emblemático porque su emigración tenía que ser a países con idioma diferente, principalmente, a los Estados Unidos, Argentina, Brasil, Venezuela después de la [[segunda guerra mundial]] y a otros países europeos en épocas recientes. Y los descendientes de los italianos que emigraron durante el siglo XX son más de 60 millones, lo que significa tanto o más que la población italiana actual, aunque hemos de tener en cuenta que resulta difícil de obtener cifras precisas en este sentido. Algo distinto sucedió en Francia, donde sus habitantes siempre fueron bastante reacios a dejar el país, con algunas excepciones con las antiguas colonias ([[Quebec]], por ejemplo).
 
Y para terminar con este tema puede señalarse que una de las razones del gobierno de [[Mussolini]] para restringir la emigración, sobre todo de personas jóvenes, era la pérdida del potencial militar, medido en la primera mitad del siglo XX en el número de efectivos en las tropas de cada país. En gran medida, gran parte de la emigración al continente americano posterior a la segunda guerra mundial tenía como un objetivo (principal o secundario) evitar el servicio militar, lo que ocasionó dichas medidas anti-emigratorias para poder desarrollar las políticas imperialistas italianas en África ([[Abisinia]], [[Tripolitania]] -actual [[Libia]]-, [[Eritrea]] y [[Somalia]]) y en [[Europa]] ([[Albania]], por ejemplo).
 
=== En el país de inmigración ===