Diferencia entre revisiones de «Iglesia Arciprestal de Santa María del Salvador (Chinchilla de Montearagón)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 88.25.128.243 a la última edición de
Línea 22:
 
Es la iglesia principal de la ciudad de Chinchilla y cabeza de su [[Arciprestazgo de Chinchilla|arciprestazgo]]. Es, además, el santuario de la [[La Virgen de las Nieves de Chinchilla (Albacete)|Santísima Virgen de las Nieves]], patrona de la ciudad de Chinchilla.
 
== Cronología ==
 
Aunque en la este edificio actualidad presente un interior [[barroco]], con yeserías superpuestas, su origen se remonta a los primeros años del [[siglo XIV]], si bien las sucesivas reformas que ha sufrido, la han convertido en una amalgama de estilos, desde el gótico-mudéjar, hasta el neoclasicismo dieciochesco.
 
== Los orígenes: siglos XIV y XV ==
 
[[Archivo:Iglesia Chinchilla interior.jpg|thumb|left|200px|Interior del ábside]]
 
En un principio, este templo estaba formado tan solo por los tres primeros tramos de los que lo constituyen en la actualidad, poseyendo artesonado mudéjar de par y nudillo en la nave central, lujosamente ornamentado con polígonos octogonales estrellados en los nudos extremos y central de cada par de tirantes. El conjunto se completaba con una torre de ladrillo de forma octogonal, decorada con tracerías y capillas mudéjares con arcos de herradura en los muros, posiblemente aprovechada de alguna construcción anterior, y un claustro irregular adosado, de construcción muy sencilla, a base de mampostería y tapial, con arcos apuntados de sillería.
 
A mediados del [[siglo XV]], hacia [[1446]], don [[Juan Pacheco]], [[Marqués de Villena]], acomete la primera reforma reseñable en el edificio, completando el artesonado mudéjar de las naves laterales con ornamentación similar al de la nave central, pero añadiendo cuatro motivos heráldicos en los tirantes: el suyo propio, que ya colocara en los torreones del castillo, el del Obispo de Cartagena, el de Castilla y el de León.
 
A finales de esta centuria, rondando ya casi el [[siglo XVI]], se produce la primera ampliación del edificio. Se añade el cuarto tramo, cubierto con tres bóvedas de crucería, en cuyas claves aparecen el escudo de [[Castilla y León]], al lado del Evangelio, la Natividad de Nuestro Señor, en el centro, y un Calvario, con Cristo Crucificado, San Juan y la Santísima Virgen, al lado de la Epístola. Completaron la ampliación un cimborrio gótico, que caería en reformas posteriores, y la portada principal, por la que actualmente se accede al templo.
 
Dicha portada, está presidida por la imagen titular, Santa María del Salvador, en el [[parteluz]], flanqueada en las jambas por [[San Pedro]], a su izquierda, y [[San Pablo]], a su derecha. Del Calvario que antaño presidía el tímpano, queda todavía el Crucificado, en el centro, y el arranque de los pies de algún otro personaje, junto a una calavera. A los lados del Cristo, aparecen dos ménsulas, que soportaban dos conjuntos escultóricos: Jesús camino del Calvario y la Virgen de las Angustias, recogidos actualmente en el interior del templo, y parcialmente mutilados a causa de la [[guerra civil española]] de [[1936]], en que también fueron destruidos los retablos, imágenes, y otros valiosísimos objetos eclesiásticos.
 
Es también en esta época cuando se recubre todo el cuerpo de la torre mudéjar de ladrillo con grandes sillares, con el fin de darle estabilidad y poder colocar en la parte superior las campanas.
 
== La reforma renacentista: siglo XVI ==