Diferencia entre revisiones de «Iglesia Arciprestal de Santa María del Salvador (Chinchilla de Montearagón)»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 88.25.128.243 a la última edición de Ialad
Línea 40:
 
Es también en esta época cuando se recubre todo el cuerpo de la torre mudéjar de ladrillo con grandes sillares, con el fin de darle estabilidad y poder colocar en la parte superior las campanas.
 
== La reforma renacentista: siglo XVI ==
 
[[Archivo:Iglesia_Chinchilla_abside.jpg|thumb|rigt|200px|Ábside plateresco]]
 
 
A punto de mediar el [[siglo XVI]], se lleva a cabo uno de los proyectos más ambiciosos de los que afectarían al edificio, que finalmente, quedaría reducido a una reforma. En el año [[1536]], se decide demoler el templo gótico, para levantar uno nuevo más esbelto y grandioso, éste en estilo renacentista. En [[1537]] se demuele el primitivo cimborrio gótico, a las órdenes de [[Jerónimo Quijano]], y comienza la construcción de una cabecera, de planta rectangular, rematada con una gran concha y una imponente cúpula ovalada, según parece, proyectada por el maestro francés [[Esteban Jamete]]. El ábside, que en palabras de [[Fernando Chueca-Goitia]], es la obra más representativa del plateresco albaceteño, estuvo acabado en [[1541]]. Pero cuando se iba a continuar con la demolición del resto del edificio, se observaron problemas en la construcción de la cúpula, cuya estructura no era estable, de forma que se añadieron cuatro arbotantes exteriores, con una función estructural más que ornamental, y se cegaron los tres arcos que habrían dado acceso al resto de la construcción, convertidos en la actualidad en tres grandes ventanales de piedra de ónice.
 
El exterior del ábside, ricamente ornamentado, aparece dividido en cinco cuerpos, presididos por los bustos de Sansón, Judit, Gedeón, Ester y Josué, y rematado por una balaustrada en la que se encuentran las imágenes de los santos Pablo, Santiago, Juan Bautista, Bartolomé, Pedro y Andrés.
 
 
== Las fases barroca y neoclásica: siglo XVIII ==