Diferencia entre revisiones de «Lunfardo»

Contenido eliminado Contenido añadido
→‎A lo pavote: reir sin parar
m Revertidos los cambios de Lagataparda (disc.) a la última edición de 200.82.38.121
Línea 17:
<!--- como en otras Wikipedias que tienen artículos referidos al lunfardo, aquí solo corresponde editar las palabras lunfardas con su significado y su etimología, para así dar a entender la génesis de esta forma de hablar. Si se editaran palabras solo con el significado, la lista sería de cientos de vocablos y no parte de un artículo enciclopédico --->
{{wikci}}
 
=== A lo pavote ===
 
Si bien deriva de "pavote", que deriva de "pavo" (un pavote sería un pavo grande, metafóricamente; ya que el superlativo del animal "pavo" de donde deriva la palabra lunfarda por comparación con el animal, es "pavazo" y no "pavote" ); y a pesar que en lunfardo a "pavo" se lo usa con el significado de "tonto"; "a lo pavote" no es lo mismo que "a lo tonto". Mientras a que "a lo tonto" se refiere a hacer algo disimuladamente o sin quererlo; hacer algo "a lo pavote", en lunfardo, se acerca más a hacer algo a lo grande, sin control ni tope. Por ejemplo: "ganar dinero a lo pavote" sería ganarlo en gran escala, sin límites; "Reir a lo pavote" sería reir sin poder parar.
 
=== Apoliyar, apolillar ===
Es muy frecuente en el habla argentina. Expresiones como «qué apolillo que tengo» derivan de él y se refieren también al sueño o al cansancio. Derivaría del napolitano ''appollaiare'', refiriéndose al ''pollaio'' (gallinero). En el habla coloquial de [[Campania]] ''appollaiare'' se refería a las gallináceas, cuando al oscurecer marchaban a dormir en el gallinero.