Diferencia entre revisiones de «Peste negra»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 79.151.65.37 a la última edición de 83.56.222.127
Línea 16:
 
Al margen del análisis de sus causas más obvias, tales como la presencia del bacilo ''Yersinia pestis'', los historiadores han buscado, desde diversas perspectivas, el significado de este gran acontecimiento. Corrientes herederas del [[marxismo]] y estudiosos como Guy Bois atribuyen a esta epidemia el papel de demostración, de última consecuencia, de la [[crisis]] del [[sistema feudal]].
 
Sin embargo, también murieron muchísimos representantes de la "clase fuedal", lo que contradice la teoría de Guy Bois, ya que no era la pobreza el lugar exclusivo donde atacaba "la peste", sino que, como sabemos, nadie estaba a salvo. Lo que demostraría, también, que la "clase alta" distaba mucho de serlo (al menos intelectualmente), ya que creían que estaban a salvo sólo por no ser "pobres".
 
Así, el gran crecimiento demográfico que el mundo feudal había vivido durante la [[Plena Edad Media]] había puesto en cultivo tierras cada vez de menor calidad y más bajo rendimiento, lo que provocó una paulatina caída de la [[productividad]] y una creciente [[malnutrición]]. En este contexto llegó un bacilo que en otra situación habría sido recibido con fuertes defensas fisiológicas y no habría provocado gran mortandad, pero que esta vez encontró un sistema inmunitario debilitado. No andaba errado quien hizo cabalgar a Peste junto a Hambre.