Diferencia entre revisiones de «Canjáyar»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 33053011 de 217.217.88.61 (disc.)
Línea 17:
'''Canjáyar''' es un [[municipio]] [[España|español]] de la [[provincia de Almería]], [[Andalucía]], situado a orilla del río [[Andarax]]. La población a [[1 de enero]] de [[2009]] es de 1.506 habitantes. El municipio tiene una extensión de 67 [[km²]]. Sus [[coordenadas geográficas]] son 37º 00' N, 2º 44' O. Se encuentra situada a una altitud de 618 [[metro]]s y a 47 [[kilómetros]] de la capital de provincia, [[Almería]].
 
== Historia ==
 
La historia de Canjáyar se remonta a la Edad del Cobre. En la Cueva de Nieles, en el pasado siglo, se encontraron restos prehistóricos que responden a esta época. También se encontraron vestigios de explotaciones romanas aportando datos que permiten ratificar su presencia en Canjáyar.
 
Las primeras menciones de esta villa se las debemos al geógrafo árabe AI-Idrisi, cuando en el siglo X menciona Qansayar, poseyendo una fortificación defensiva. Más adelante, en los [[siglo XIV|siglos XIV]] y [[Siglo XV|XV]], la villa de Canjáyar se sitúa dentro de la Taha de Lúchar, disfrutando de una próspera economía beneficiada por sus posibilidades hídricas. Los aprovechamientos agroganaderos fundamentarán la base de la economía, hasta que la minería de plomo, a finales del [[siglo XVIII]], se consolide como sólido recurso del municipio. Pero no será hasta [[1835]] cuando se produzca el despertar económico de esta villa con la introducción del cultivo de la uva de mesa y, sobre todo, a partir de la fundación del cauce Exaltación de la Santa Cruz, que permitiría ampliar exponencialmente la superficie de regadío.
 
En el [[siglo XIX]] se inicia el cultivo de la uva de Ohanes que traerá consigo un importante desarrollo. Las crisis continuas con que se inicia el [[siglo XX]], traerá consigo el cierre definitivo, en [[1924]], del mercado americano para la exportación de la uva de Ohanes. Este hecho provocará una crisis que arrastrará hasta nuestros días. La agricultura irá diversificando los cultivos y sustituyendo el parral por otras variedades: cereales, olivo, frutales.
== Demografía ==
Número de habitantes en los últimos años.