Diferencia entre revisiones de «Navaja de Ockham»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Srlopezgarcia (disc.) a la última edición de Luis Felipe Schenone
Línea 1:
La '''navaja de Ockham''' (a veces escrito '''Occam''' u '''Ockam'''), '''principio de economía''' o '''principio de parsimonia''', es un [[principio]] filosófico atribuido a [[Guillermo de Ockham]], según el cual han de preferirse las teorías más simples a las más complejas.<ref name=Cambridge>{{cita enciclopedia |título=Ockham's razor |idioma=inglés |enciclopedia=The Cambridge Dictionary of Philosophy |editorial=Cambridge University Press |edición=2nd Edition |editor=Robert Audi}}</ref> O más precisamente, ESTAcuando PSEUDOCIENCIAdos teorías tienen las mismas consecuencias,ha hechodebe quepreferirse sela comentanteoría muchosmás erroressimple ena la investigacionmás cientificacompleja. ,Qué sobreha todode tenerse en lascuenta cienciaspara naturalesmedir yla simplicidad, exactassin embargo, yaes queuna estecuestión navajaambigua.<ref name=Cambridge/> Quizás la propuesta más conocida sea la que fuesugirió hechael paramismo Ockham: cuando dos teorías tienen las cienciasmismas socialesconsecuencias, debe preferirse la pretendeteoría que todospostule losla fenomenosmenor universalescantidad sede (tipos de) [[entidad]]es.<ref>En sus palabras: ''entia non sunt multiplicanda praeter necessitatem'', es decir: "no deben multiplicarse las entidades innecesariamente".{{cita requerida}}</ref> Otra manera de regirmedir la simplicidad, sin embargo, podría ser por lasel sandecesnúmero delde señor[[axioma]]s occamde la teoría.<ref name=Cambridge/>
 
== El principio ==
 
El principio es atribuido al [[fraile]] franciscano [[Inglaterra|inglés]] del [[siglo XIV]] [[Guillermo de Ockham]] que forma la base del [[reduccionismo]] metodológico. Este principio ya formaba parte de la filosofía medieval aunque fue Ockham quien utilizó este principio de forma filosófica. Sin embargo, no solamente es un principio metodológico sino que, además, tiene características gnoseológicas y ontológicas.
 
''Pluralitas non est ponenda sine neccesitate'' o ''la pluralidad no se debe postular sin necesidad''.{{cita requerida}}
 
En su forma más simple, el principio de Ockham indica que las explicaciones nunca deben multiplicar las causas sin necesidad. Cuando dos explicaciones se ofrecen para un fenómeno, la explicación completa más simple es preferible; es decir, no deben multiplicarse los entes sin necesidad. Si un árbol achicharrado está caído en tierra, podría ser debido a la caída de un rayo o debido a un programa secreto de armas del gobierno. "La explicación más simple y suficiente es la más probable —mas no necesariamente la verdadera—", según el principio de Ockham. En el caso del árbol, la explicación más simple sería la caída del rayo. Otro ejemplo: si uno se encuentra en una ciudad y escucha galopar, es posible que se trate de [[caballo]]s o de [[cebra]]s, pero se debe optar por considerar que son caballos ya que es la opción más probable (aunque no es necesariamente la verdadera).
 
Esta regla ha tenido una importancia capital en el desarrollo posterior de la [[ciencia]].
 
== El principio en las distintas disciplinas ==
 
=== En lógica ===
 
El principio de la Navaja de Ockham se utiliza fundamentalmente como complemento de las leyes de la [[lógica]], con el fin de evitar el [[pensamiento mágico]]. Según este principio, siempre que se encuentren varias explicaciones a un fenómeno, se debe escoger la más sencilla que lo explique por completo.
 
Por ejemplo, para explicar la caída de una [[manzana]] al suelo, podríamos plantear las siguientes explicaciones:
# Unos [[duende]]s traviesos invisibles e indetectables la han movido hasta el suelo, movidos por el afán de molestar.
# La madurez propia de la fruta ha debilitado el pedúnculo por el que está unida al árbol y, debido al peso excesivo, la [[gravedad]] ha propiciado su caída.
# Una [[tormenta]] a su paso tiró la manzana.
 
Todas estas alternativas explican igualmente el fenómeno, pero el criterio de Ockham nos obliga a escoger la segunda como la más probable, ya que las demás nos obligarían a asumir una serie de [[postulado]]s mucho más complicados.
 
La teoría de ''la navaja de Ockham'' se aplica a casos prácticos y específicos, englobándose dentro de los principios fundamentales de la filosofía de la [[nominalismo|escuela nominalista]] —de la que el propio Ockham es el miembro más destacado— (conocido en su época como «venerable principiante») que opera sobre conceptos individualizados y casos empíricos.
 
=== En derecho ===
 
El argumento de la navaja de Ockham no se aplica en [[derecho]] por considerar que el número de pruebas o testimonios debe ser lo mayor posible.
 
=== En economía ===
 
En [[economía]], el argumento de la navaja de Ockham se utiliza en la teoría [[microeconomía|microeconómica]] del [[comportamiento del consumidor]]. Al no ser necesaria la utilidad cardinal, sino sólo la ordinal para explicar su comportamiento, se escoge esta última, por ser la explicación más sencilla de las dos.
 
=== En lingüística ===
 
En [[lingüística]], el argumento de la navaja de Ockham fue utilizado para revisar la adecuación explicativa (problema de adquisición del lenguaje) del modelo de ''Aspectos de una teoría de la sintaxis'' de la gramática generativa de [[Noam Chomsky]]. Siguiendo su postulado, la teoría pasó de sostener la adquisición del lenguaje por medio de un gran número de reglas complejas a explicarlo por la existencia de unos pocos principios parametrizables ([[principios y parámetros]], [[programa minimalista]]). Esto es muy discutible, ya que la propuesta de Chomsky es racionalista, frente al empirismo propuesto por los seguidores de los postulados de Ockham.
 
=== En teología ===
 
En [[teología]], Guillermo afirmó que no es necesario postular más entes de los necesarios:
 
"[...] en teología, no postular más que aquellos que exija el dogma; en filosofía (metafísica), aquellos que la razón necesite".
 
=== En el creacionismo ===
 
Algunos [[creacionismo|creacionistas]] sostienen que la navaja de Ockham puede ser usada para defender la teoría del creacionismo frente a la [[evolución]]. Después de todo, suponer que un [[Dios]] lo haya creado todo es aparentemente más simple que la teoría de la evolución.
 
Sin embargo, el sencillo algoritmo evolutivo –la [[selección natural]]– se basta por sí solo para explicar la evolución sin necesidad de multiplicar las causas. La navaja de Ockham sirve pues para hacer innecesarios los llamados "ganchos celestes", es decir, las explicaciones extranaturales de los fenómenos naturales. De este modo, se rechaza situar a la entidad más compleja de todas (un Dios omnipotente) en el origen de toda vida en el Universo (o en el origen del propio Universo); al contrario, se busca el principio más simple capaz de generar complejidad.
 
=== En la informática ===
 
Ante la creciente complejidad de los equipos y los sistemas de la [[informática]], se ha desarrollado un principio llamado [[Principio KISS|KISS]] «Keep it simple, stupid!» («¡Mantenlo simple, estúpido!»), sobre todo en relación con páginas y [[Portal (internet)|portales de internet]].
A veces, también se traduce como «Keep it Short and Simple» o «Manténlo corto Y Simple», en tono más formal.
 
== Origen del término ==
 
La denominación de navaja de Ockham apareció en el [[siglo XVI]], y con ella se expresaba que mediante ese principio, Ockham "''afeitaba como una navaja las barbas de [[Platón]]''" ya que de su aplicación se obtenía una notable simplicidad ontológica, por contraposición a la ontología platónica que «llenaba» su ontología de entidades (además de los entes físicos, [[Platón]] admitía los entes matemáticos y las ideas). Desde una perspectiva ontológica, pues, la aplicación de este principio permitió a Ockham eliminar muchas entidades, a las que declaró como innecesarias. De esta manera se enfrentó a muchas tesis sustentadas por la [[escolástica]] y, en especial, rechazó la existencia de las especies sensibles o inteligibles como intermediarias en el proceso del conocimiento, y rechazó también el [[principio de individuación]], al que calificó de especulación vacía y sin necesidad.
 
== Véase también ==
* [[Principio de Hanlon]]
Línea 8 ⟶ 67:
 
[[Categoría:Principios filosóficos]]
[[Categoría:pseudocienciaMétodo científico]]
[[Categoría:Microeconomía]]
[[Categoría:Teoría de sistemas]]