Diferencia entre revisiones de «Mesoamérica»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.191.56.134 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 2:
 
[[Archivo:ES-Mesoamérica.png|thumb|350px|Región de Mesoamérica.]]
 
'''Mesoamérica''' {{etimología|griego|μέσος|intermedio|rom=mesos}} es el término con que se denomina la región del [[América|continente americano]] que comprende aproximadamente del centro de [[México]] (a partir de una línea que discurre desde el [[río Fuerte]], baja hacia el sur hasta los valles del Bajío y luego sigue con el rumbo norte hasta el [[río Pánuco]]), y los territorios de [[Guatemala]], [[El Salvador]], [[Belice]], y las porciones occidentales de [[Honduras]], [[Nicaragua]] y [[Costa Rica]]. Se trata de una macrorregión cultural de gran diversidad étnica y lingüística, cuya unidad cultural se basa en aquello que [[Paul Kirchhoff]] definió como el ''complejo mculturasmesoamericano'' dely Bajíodiscutido oen un congreso específico sobre este tema organizado por el NorteDr. deJaime Mesoamérica)Litvak.
Entre otras cosas, el llamado complejo mesoamericano incluye la agricultura del [[maíz]], el uso de dos [[calendario azteca|calendarios]] (uno ritual [[Tonalpohualli|de 260 días]] y otro ''civil'', de 365 días), los sacrificios humanos y la organización estatal de las sociedades. El complejo mesoamericano sirvió como herramienta teórica para distinguir a los pueblos de la región con respecto a otras macrorregiones culturales que los circundaban, como [[Aridoamérica]] y [[Oasisamérica]]. El primero de estos términos también fue acuñado por Kirchhoff. En las fuentes de habla inglesa, ambas macrorregiones son agrupadas en el ''Suroeste'' estadounidense (que en ocasiones incluye erróneamente como ''periféricas'' a las culturas del Bajío o el Norte de Mesoamérica).
 
Es bien cierto que la homogeneidad del proceso civilizatorio mesoamericano ha sido discutida, especialmente por autores de origen anglosajón como Michael D. Coe. En sus críticas, estos autores esencializan las diferencias entre los diferentes pueblos que habitaron la región (por ejemplo, al establecer una distinción entre lo que llaman ''México'' —aunque México sea una entidad moderna nacida en el siglo XIX— y el Área Maya, como hace Coe, 1996: introducción). Sin embargo, desde los enfoques teóricos empleados por arqueólogos y antropólogos como Palerm (1972), López Austin y López Luján (1996), o Duverger (1994), tienen prioridad las características culturales que pueden encontrarse en las diversas áreas culturales que engloba la macrorregión mesoamericana. La difusión de dichos rasgos culturales se debe a la interacción las diversas etnias que vivieron en ese territorio durante una historia de milenios.