Diferencia entre revisiones de «Islas Malvinas»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.138.77.9 a la última edición de AVBOT
Línea 1:
{{noneutralidad}}
LAS MALVINAS SON ARGENTINAS!LAS MALVINAS SON ARGENTINAS!
{{redirige aquí|Malvinas|Malvinas (desambiguación)}}
 
{{Ficha de entidad subnacional
la ''Breackwater'', y con la ''Superior''. El rigor de Vernet levantó protestas de los balleneros, y la corbeta de guerra ''[[Lexington]]'' desembarcó su marinería en Puerto Soledad, destruyó las instalaciones, apresó a los colonos y puso fin a la empresa de Vernet.
| nombre = Islas Malvinas
| de = de las
| nombre completo = ''Falkland Islands''<br />Islas Malvinas
|país = Reino Unido
|unidad = [[Territorio Británico de Ultramar|Territorio de ultramar]]
| bandera = Flag of the Falkland Islands.svg
| escudo = Coat_of_arms_of_the_Falkland_Islands.svg
| imagen_escudo_tamaño = 60px
| símbolos =
| mapa = LocationFalklandIslands.png
| lema= ''Desire the right''<br />([[Idioma español|español]]: ‘Desea lo justo’)
| himno = ''[[God Save the Queen]]''
| capital = [[Puerto Argentino/Stanley]]
| capital_población = 2.000 ([[2006]] aprox.)
| capital_coor_fmt =
| capital_coor = 51_41_S_57_50_W_ 51° 41' S 57° 50' O
| ciudad_más_poblada = [[Puerto Argentino/Stanley]]
| idiomas= [[Idioma inglés|Inglés]]
| gobierno = [[Territorio Británico de Ultramar|Territorio de Ultramar]]
| dirigentes_títulos = [[Jefe de Estado]]<br />[[Gobernadores de Malvinas|Gobernador]]<br />[[Jefe del Ejecutivo]]
| dirigentes_nombres = [[Isabel II del Reino Unido]]<br />[[Alan Huckle]]<br />[[Tim Thorogood]]
| fundación = [[Dependencia]]
| fundación_hitos = &nbsp;• Fecha
| fundación_fechas = Al [[Reino Unido]]<br />Día de la Liberación
en inglés, ''Liberation Day''
[[14 de junio]] de [[1982]]
| superficie = 12.173
| superficie_puesto = 163
| superficie_agua = n/d
| fronteras = 0 km
| costas = 1.288 [[kilómetro|km]]
| población = 2.967 ([[2005]] est.)
| población_puesto = x
| población_densidad = 0,24
| grupos Étnicos = Mayoritariamente blanco, minoritariamente asiático y otros
| PIB = US$ 75 millones
| PIB_año = 2002
| PIB_puesto = x
| PIB_per_cápita = US$ 25.000
| moneda = [[Libra malvinense]] (<code>[[ISO 4217|FKP)]]</code>)
| gentilicio = Malvinense o malvinero/a¹
| horario = [[Tiempo Coordinado Universal|UTC]]-4
| horario_verano = [[Tiempo Coordinado Universal|UTC]]-3
| cctld = [[.fk]]
| prefijo telefónico = 500
| código_ISO = 238 / FLK / FK
| notas = 1. En inglés se les llama ''kelpers o islanders''.<br />2. Las islas son reclamadas por la [[Argentina]].
}}
Las '''islas Malvinas'''<ref>[http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltConsulta?lema=Malvinas Islas Malvinas] en el [[Diccionario panhispánico de dudas]].</ref> (en [[idioma inglés|inglés]], ''Falkland Islands'' o ''Malvinas Islands''<ref name=autogenerated1>[http://www.oas.org/columbus/MalvinasIslands.asp "Malvinas Islands"], OAS Documents, Organization of American States.</ref>) constituyen un [[archipiélago]] de [[Sudamérica]] situado en el [[océano Atlántico]] Sur, en la plataforma epicontinental llamada [[mar Argentino]], a una distancia mínima de 480 [[km]] de la [[Patagonia]], a 772 [[km]] al noreste del [[cabo de Hornos]], 1.080 [[km]] al oeste de las [[islas Georgias del Sur]] y a 940 [[km]] al norte de la [[isla Elefante]] en la [[Antártida]].
 
El archipiélago de las Malvinas está formado por algo más de doscientas islas, donde se destacan dos islas principales: la [[isla Gran Malvina]] al oeste, con una superficie de 4.377 [[km²]]; y la [[isla Soledad]] al este, con 6.353 [[km²]]. Existen gran cantidad de pequeñas islas e islotes satélites, la más aislada es la pequeña [[isla Beauchene]] a unos 55 kilómetros al sur de la ''punta del Toro'' o ''de la Marsopa'' en el extremo meridional de la isla Soledad. Algunos de esos grupos satélites conforman verdaderos archipiélagos, tales como los de las [[islas Sebaldes]] o Sebaldinas al noroeste de la isla Gran Malvina. Al sur de las Malvinas se encuentra a poca profundidad el [[banco Burdwood]] o Namuncurá, en el cual las prospecciones indican la existencia de un rico conjunto de yacimientos mineros, incluyendo los de [[hidrocarburo]]s.
 
La primera ocupación efectiva de las islas fue hecha por una compañía privada [[Francia|francesa]], que luego reconoció la soberanía de la Corona de [[España]], casi simultáneamente con un asentamiento británico. Luego de ser evacuadas por los españoles el 7 de febrero de [[1811]], las islas permanecieron sin población fija, habitadas ocasionalmente por cazadores de focas y balleneros, hasta que las [[Provincias Unidas del Río de la Plata]] ([[Argentina]]) hicieron una formal toma de posesión de ellas el 6 de noviembre de [[1820]], conservándolas hasta el 3 de enero de [[1833]], cuando fueron ocupadas por el [[Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda|Reino Unido]], que las administró desde entonces, con excepción del período que va desde el [[2 de abril]] hasta el [[14 de junio]] de [[1982]] durante la [[Guerra de Malvinas]], cuando fueron ocupadas por la Argentina.
 
Constituyen en la actualidad un [[Territorio Británico de Ultramar]]. La República Argentina no aceptó nunca la administración británica, las considera una parte integral e indivisible de su territorio que se halla ocupada ilegalmente por una potencia invasora<ref>[http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=0952-D-2007 Proyecto de resolución de la H.Cámara de Diputados de la Nación]</ref> y ha reclamado enérgicamente ante los organismos internacionales por lo que considera su legítima [[Soberanía de las Islas Malvinas|soberanía sobre las islas]], llegando incluso a desencadenar una [[Guerra de las Malvinas|guerra con el Reino Unido]], ganada por este último. En tal sentido, Argentina las incluye como parte de su [[Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur]]. En la actualidad es uno de los dieciséis territorios en la [[lista de las Naciones Unidas de territorios no autónomos]] bajo supervisión del [[Comité de Descolonización]] de las [[Naciones Unidas]], con el fin de eliminar el [[colonialismo]],<ref>[http://www.eumed.net/libros/2007b/278/278.zip Islas Malvinas, su historia, la guerra y la economía, y los aspectos jurídicos su vinculación con el], de Bruno Tondini, pg. 26.</ref><ref>Naciones Unidas [http://www.un.org/spanish/descolonizacion/main.htm ''Las Naciones Unidas y la Descolonización'']</ref> por lo que la situación de las Islas es examinada anualmente por el [[Comité de Descolonización de Naciones Unidas|Comité de Descolonización]]. La [[Unión de Naciones Sudamericanas]] (UNASUR) considera legítimos los derechos de Argentina en la disputa de soberanía con Gran Bretaña.<ref name="Unasur">[http://www.comunidadandina.org/documentos/dec_int/dec_cochabamba_malvinas.htm "Cuestión de las Malvinas"], II Cumbre de Jefes de Estado de la Comunidad Sudamericana de Naciones, Cochabamba, Bolivia, el 9 de diciembre de 2006.</ref> La capital es [[Puerto Argentino/Stanley]], siendo Stanley (antes Puerto Stanley) el nombre oficial británico y Puerto Argentino el argentino desde [[1982]].
 
== Toponimia ==
{{AP|Toponimia de las islas Malvinas}}
[[Archivo:Falkland Islands topographic map-es (argentinian names places).svg|thumb|left|230px|Mapa de las Islas Malvinas, con la [[Toponimia de las Islas Malvinas|toponimia argentina]].]]
El nombre ''Malvinas'' es una derivación de ''Malouines'', el topónimo dado por los navegantes [[Francia|franceses]] y [[Flandes|flamenco-neerlandeses]] que hace referencia al puerto de [[Saint-Malo]], en Francia, desde donde partían. El nombre de las islas, en inglés, fue acuñado por el navegante [[John Strong]] en honor a [[Anthony Cary]], quinto vizconde Falkland, tesorero de la [[Real Armada Británica]].
 
La denominación ''islas Malvinas'', tradicional en español, es la denominación usada en la documentación oficial de todos los países de habla hispana y en Brasil (''Ilhas Malvinas''). Es también la denominación usada la declaración conjunta de los presidentes de los miembros de Mercosur y Bolivia y Chile en 1996,<ref>Declaración Presidencial de Potrero de Funes, 25 de junio de 1996. Firmada por los países miembros del MERCOSUR Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay más Bolivia y Chile.</ref> la [[Unión de Naciones Sudamericanas]] (UNASUR),<ref name="Unasur" /> la usada por la [[Asociación Latinoamericana de Integración]] (ALADI) en su declaración sobre la cuestión (2008),<ref>Declaración sobre la Cuestión de las Islas Malvinas del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores de la ALADI, 11 de marzo de 2008 en Montevideo, Uruguay.</ref> y la usada en la [[Cumbre Iberoamericana]] de 2007.<ref>Cumbre Iberoamericana, Declaración sobre la Cuestión de las Islas Malvinas, Santiago de Chile, 2007.</ref> Para la [[Organización de Estados Americanos]] (OEA) la denominación usada oficialmente en español es "Islas Malvinas" y en inglés "Malvinas Islands".<ref name=autogenerated1 /> En las [[Naciones Unidas]], la denominación usada en español es "Islas Malvinas (Falklands)" y en inglés "Falkland Islands (Malvinas)".<ref>[http://www.un.org/spanish/descolonizacion/main.shtml "Comité de Descolonización"], Naciones Unidas.</ref> En Chile, la denominación utilizada oficialmente es "islas Malvinas", pero existe un hábito en la población de utilizar cotidianamente tanto la denominación de "islas Malvinas" como de "islas Falkland".<ref>[http://www.clarin.com/diario/2005/04/08/um/m-953700.htm Diario Clarín]</ref><ref>[http://archivo.minrel.cl/webrree.nsf/0/cad99156c37faf0b04256c4f004bb857?OpenDocument Sitio oficial chileno denominando Islas Falkland a las Malvinas]</ref><ref>[http://www.armada.cl/p4_armada/site/artic/20031030/pags/20031030155324.html Sitio de la Armada de Chile denominando Islas Falkland a las Malvinas]</ref><ref>Diario ''El Mercurio'' de Santiago de Chile, varios artículos utilizando la denominación "Islas Malvinas": [http://www.emol.com/noticias/internacional/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=298869], [http://www.emol.com/noticias/internacional/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=182944], [http://www.emol.com/noticias/internacional/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=313892], [http://www.emol.com/noticias/internacional/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=315394], [http://www.emol.com/noticias/internacional/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=308346], [http://www.emol.com/noticias/internacional/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=307091], [http://www.emol.com/noticias/internacional/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=306806], [http://www.emol.com/noticias/nacional/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=305891], [http://www.emol.com/noticias/internacional/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=302635], [http://www.emol.com/noticias/internacional/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=301959], [http://diario.elmercurio.cl/detalle/index.asp?id={076b3e51-a5c6-46b7-a1f2-d879dbdc4361}], [http://diario.elmercurio.cl/detalle/index.asp?id={edc076fe-49d3-4a55-b6e1-c1cd6985e7b1}], [http://diario.elmercurio.cl/detalle/index.asp?id={56ab8459-110c-4319-b9c0-34be5f9de243}].</ref>
 
A los residentes de las Malvinas se les conoce como ''[[kelper]]s''; este gentilicio deriva de las [[alga]]s que se encuentran alrededor de las islas, llamadas ''[[Laminariales|kelp]]'' en inglés. No obstante ellos prefieren llamarse ''islanders''.{{Añadir referencias}}
 
== Historia ==
{{AP|Historia de las islas Malvinas}}
=== Descubrimiento ===
{{AP|Descubrimiento de las islas Malvinas}}
No existe evidencia totalmente comprobada sobre quiénes y cuándo descubrieron las islas. Una de las hipótesis es que las mismas fueron avistadas por primera vez en el año [[1520]] por la expedición de [[Fernando de Magallanes]], al buscar un pasaje hacia el [[océano Pacífico]]. [[Esteban Gómez]] les dio el nombre de la nave que comandaba: ''San Antón'', es por esto que en los antiguos [[mapa]]s aparecen con el nombre ''islas Sansón'' al ser eludida la "t"; [[Simón de Alcazaba y Sotomayor]] y [[Alonso de Camargo]] las visitaron antes del año [[1540]] y las describieron en el [[Islario de Santa Cruz]] en el año [[1541]]: "''Al oriente del puerto de San Julián... a cincuenta y un grados de altura''". En esas épocas fueron conocidas con nombres españoles como ''islas de San Carlos'' e ''islas de los Patos''. Las Malvinas fueron frecuentemente confundidas con una supuesta isla llamada Pepina (apodada parofónicamente ''Peypus'' por los británicos), aunque también han sido llamadas imprecisamente así otras ínsulas del Atlántico Meridional.
[[Archivo: Christchurch-Cathedral.jpg|thumb|Catedral de Christchurch.]]
 
Los [[corsario]]s británicos [[John Davis (explorador inglés)|John Davis]] , [[Francis Drake]] y [[Richard Hawkins]], a la caza de los [[galeón|galeones]] españoles, las habrían percibido en la lontananza, pero no pusieron pie en tierra ya que las habrían confundido con las [[costas patagónicas]].
 
En 1600 un marino holandés, [[Sebald de Weert]], visitó las islas. Es por ello que los mapas holandeses de la época mostraban el nombre de ''islas Sebald''.
 
=== Ocupación de las islas ===
El primer desembarco documentado no ocurrió hasta cerca de un siglo después, en [[1690]], con [[John Strong]]. Éste navegó entre las dos islas principales, dándole al pasaje el nombre de ''Falkland Channel'' (en la actualidad ''Falkland Sound'' o estrecho de San Carlos), en honor de Anthony Cary, 5º vizconde de Falkland, el cual, como comisionado del Almirantazgo Británico había financiado el viaje. Las islas tomaron posteriormente el nombre de ''islas Falkland'' del brazo de mar que las separaba. Esto provocó con posterioridad una serie de fricciones con [[España]], pues este país y [[Gran Bretaña]] defendían haber descubierto cada una por su cuenta las islas y las reclamaron para sí. En [[1740]] se produjo un enfrentamiento armado entre las flotas de ambos países sin un claro vencedor. Posteriormente, el [[conde]] y aventurero francés [[Louis Antoine de Bougainville]] estableció un pequeño asentamiento en [[1764]] en la isla Soledad, al que bautizó con el nombre de Port Louis, así como un [[fuerte]]. Unos días después tomó posesión de las islas en nombre del rey de [[Francia]] (a pesar de que la colonización fuera una empresa particular suya y el rey francés se desentendiera del asunto) y las bautizó como ''Malouines'', en honor de [[Saint-Malo]], ciudad francesa de donde partieron los primeros colonos. De la denominación francesa procede el nombre que se da actualmente al archipiélago en español.
 
El [[Reino de España]] protestó una vez más ante lo que consideraba la ocupación de un terreno propio, esta vez ante la corte francesa. En [[1766]] Francia accedió y reconoció la soberanía española sobre el archipiélago, con la condición de que se diese una indemnización a Bougainville por su esfuerzo al pagar la expedición y el establecimiento de la colonia. Los ciento quince colonos franceses quedaron bajo el gobierno de [[Felipe Ruiz Puente]], que procedió a construir una [[capilla]] consagrada a [[Nuestra Señora de la Soledad]] (de donde derivó el nombre de la isla principal) y varios edificios comunes como [[cocina]]s y [[cuartel]]es. También se estableció en la isla la [[Comandancia de las Islas Malvinas (España)|Gobernación de las Islas Malvinas]]. La sede de gobierno inmediata se encontraba en puerto [[Puerto Soledad|Nuestra Señora de La Soledad]], denominación que dieron los españoles al ''Port de Saint Louis''; aunque luego prevaleció para este puerto el nombre de San Carlos. Paralelamente, los británicos intentaron crear un establecimiento en la [[Isla Trinidad (Islas Malvinas)|isla Trinidad]] (isla Saunders) de las [[Islas Sebaldes|islas Sebaldinas]] (Sebaldes Islands) también conocidas con el nombre Jasón, llamado Port Egmont. España logró la retirada de los británicos en el marco de los acuerdos llamados [[Convenciones de Nutka]] o de San Lorenzo. Con estos acuerdos, entre otras cuestiones, el Reino Unido reconocía la soberanía hispana en los archipiélagos del Atlántico Sur próximos al continente americano a cambio de asentarse en la [[isla de Nutka]], adyacente a la de Quadra y Vancouver (actualmente conocida sólo como [[Vancouver]], en [[Canadá]]). En cualquier caso, las fuentes británicas afirman que los británicos dejaron una placa alegando sus derechos de soberanía.
[[Archivo:Stamp Falkland Islands 1891 0.5p.jpg|thumbnail|Sello de las Islas Malvinas de 1/2 [[penique]] del año [[1891]].]]
En tiempos de la [[Revolución de Mayo]] la guarnición de Malvinas fue llamada a Montevideo para enfrentar el levantamiento. Las islas fueron evacuadas en 1811 y, al igual que los británicos, se dejó una placa afirmando los derechos de soberanía. Las Malvinas quedaron desiertas hasta 1820, siendo sólo visitadas por barcos balleneros de diversas nacionalidades.
 
Una vez establecida la [[Declaración de independencia de la Argentina|independencia argentina]] de la corona española, las islas pasaron a ser de soberanía argentina. En 1820 el gobierno de Buenos Aires envió una fragata a tomar posesión y reafirmar sus derechos. Durante el inicio de dicha soberanía, las Islas Malvinas dependían políticamente del Gobierno de [[Buenos Aires]] y eran utilizadas como lugar de reclusión de delincuentes peligrosos. El gobierno de Buenos Aires debía a Jorge Pacheco, comerciante, asociado con el hamburgués [[Luis María Vernet]], suma que no podía abonarle y le ofreció que se resarciera con el usufructo de los ganados alzados que había en las islas Malvinas. Vernet el socio de Pacheco, acepto el ofrecimiento. Hizo una primera expedición al archipiélago en 1823; volvió en 1826 y desde Puerto Soledad se dedicó a la organización de sus futuras operaciones; el 5 de enero de 1828 el gobierno le otorgó la tierras que ambicionaba y que había explorado. El 10 de junio de 1829 se creó la [[Comandancia Política y Militar de las Islas Malvinas (Argentina)|Comandancia Política y Militar de las Islas Malvinas]] con asiento en la isla Soledad y jurisdicción en las islas adyacentes al [[Cabo de Hornos]]; Luis Vernet fue designado comandante en Puerto Soledad.
[[Archivo:South Georgia,FI70.jpeg|thumbnail|Sello de las Islas Malvinas con la imagen de la isla [[Georgia del Sur]].]]
Con Vernet embarcó una veintena de colonos ingleses y alemanes, además de su propia familia; en agosto de 1829 llegó a ''Berkeley Sound'' o Bahía Francesa; el 30 del mismo mes tomó posesión de las islas; era el día de [[Santa Rosa de Lima]]. En las proximidades de San Carlos, fundó la población llamada Puerto Luis al fondo de la bahía San Luis entre la península de Fresinet al sur y la península de San Luis al norte. Se dedicaron los colonos a la ganadería, a la salazón de pescado, a la plantación de árboles, a levantar corrales, pero la actividad principal fue la caza de ballenas. Estos cetáceos habían mermado mucho en su número por los abusos de los barcos balleneros. Vernet trató de limitar los excesos y el 1° de agosto de 1831 apresó a la goleta ''Harriet'', norteamericana, en la bahía de San Salvador, por violación de la reglamentación de pesca; el 18 del mismo mes hizo lo mismo con la ''Breackwater'', y con la ''Superior''. El rigor de Vernet levantó protestas de los balleneros, y la corbeta de guerra ''[[Lexington]]'' desembarcó su marinería en Puerto Soledad, destruyó las instalaciones, apresó a los colonos y puso fin a la empresa de Vernet.
 
El encargado de negocios de los [[Estados Unidos]] en Buenos Aires se entrevistó el 15 de junio de 1832 con [[Manuel Vicente Maza]] y negó que las [[Provincias Unidas del Río de la Plata|Provincias Unidas]] tuviesen derecho a reglamentar la pesca en los litorales en los que ejercía jurisdicción, amenazando a las autoridades si no volvían a reconocer al cónsul Slacum, con el que habían roto relaciones a raíz de esos hechos. Baylies, el encargado de negocios, enviado por el presidente [[Andrew Jackson]], recibió sus pasaportes de las autoridades de [[Buenos Aires]], prefiriendo entenderse con el secretario de Estado norteamericano. Pero entretanto [[Inglaterra]] había decidido regresar a la islas Malvinas.