Diferencia entre revisiones de «Cultura de Ecuador»

Contenido eliminado Contenido añadido
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.152.74.4 (disc.) a la última edición de Pan con queso
Línea 48:
[http://www.welcomeecuador.com/calendariofiestasecuador.php Calendario de fiestas del Ecuador]
las fiestas populares en la amazonia son de mucha importamcia em la identidad de nuestro Ecuador Intercultural que no se ha tomado en cuanta aún en los últimos años a pesar de las promociones realizadas por las autoridades amazonicas. Las Nacionalidades indigenas tienen a su haber importantes manifestaciones que deben ser conocidas por los ecuatorianos y extranjeros en diferentes fechas del calendario nacional.
 
ENERO
SAN GABRIEL (Carchi): Día de los Inocentes, la gente se disfraza y se realizan bailes populares en las principales calles de la ciudad.
 
GUACHAPALA (Azuay): Los días sábados, eventos sociales, culturales y deportivos.
 
PRIMER DOMINGO DE ENERO
SAN FERNADO (Azuay): Fiestas religiosas en honor al Patrono Señor de la Misericordia, misa, procesión, baile popular.
 
TERCER DOMINGO DE ENERO
EL PAN (Azuay): festividades en Honor al Señor de Guachapala, fiestas populares, elección de la reina, eventos socioculturales, competencias motocross, vísperas, indor boly, show artísticos, doma de potros, monta de toros, exposiciones Agro artesanales, vacas locas, escaramuzas, jinetes.
 
DÍA 1:
Descanso en todo el país. Festividades de Año Nuevo. Bailes, disfraces, mascaradas.
 
AZOGUES (Cañar): Fiesta de la Virgen de la Nube, misa y procesión.
 
DÍA 1 – 6:
PILLARO (Tungurahua): Diabladas, actividades culturales, sociales, bailes populares, fuegos pirotécnicos y danza folclórica, comparsas que desfilan por la calles de la ciudad disfrazados como diablos y llevan en sus cabezas espectaculares máscaras.
 
DÍA 2:
SANTA CLARA (Pastaza): Fiestas de Cantonización, sesión solemne, actividades sociales y culturales, competencias de coches, rafting, deporte, toros de pueblo. Esta es la fecha de Cantonización oficial, (pero las festividades y actividades se realizan en la última semana de enero).
 
DÍA 5:
ECHEANDÍA (Bolívar): Cantonización, desfile cívico militar, sesión solemne, eventos culturales y sociales.
 
CHINCHIPE (Zamora Chinchipe): Fiesta de Cantonización, programas culturales, Feria Agropecuaria a nivel internacional, danza, teatro, actividades sociales y deportivas.
 
DÍAS 5 – 6:
MOCHA (Tungurahua): Fiesta bailable, folclórica, Fiesta de Reyes Magos e inocentes y concurso de disfraces.
 
DÍA 6:
AMBATO: Festividades de los Reyes Magos. Misas del Niño, villancicos, procesiones. Corso de las Flores y la Alegría.
 
CUENCA: Celebración de los Reyes Magos. Misas del Niño, villancicos.
 
GATAZO GRANDE (Chimborazo): Fiesta de los Reyes Magos a caballo, fuegos pirotécnicos, loas, elección de priostes, y otros personajes típicos del desfile, procesiones, invitaciones a compartir comida y bebida, elección del prioste (organizador de la fiesta) y de los reyes embajadores.
 
LICAN (Chimborazo): Los Reyes Magos, loas, procesiones, reyes, priostes.
 
MONTECRISTI (Manabí): Fiesta de los Reyes Magos, bandas de música y bailes.
 
TISALEO (Tungurahua): Misa Mayor: Homenaje al Niño Jesús en la cuna, tejido de cintas, velación del Niño, presentación folclórica y bailes con el vestido nacional.
 
CALPI (Chimborazo): Marimbas, procesión con La Mama Negra, Los Reyes, Loas, bandas.
 
RIOBAMBA (Chimborazo): Fiestas de los reyes magos, desfile por las calles principales, romerías, Pases del niño.
 
PUJILÍ (Cotopaxi): Hacienda de Isinche Grande. Adoración al Niño de Isinche, Reyes magos, caporales, payasos y loas.
 
El ORO: Fiesta de los Reyes Magos, algunas familias asisten a las iglesias para recordar la venida de los reyes magos.
 
SANTA ANA (Manabí): bajada de reyes.
 
LA UNIÓN (Esmeraldas): celebración de los Reyes Magos: levantamiento del Niño Jesús, celebración Santa Misa.
 
CUENCA (Azuay): Celebración de los Reyes Magos, Misa del Niño, procesiones y villancicos, Fiesta de los Inocentes, comparsas, representaciones y disfraces.
 
EL PAN (Azuay): desfiles de comparsas realizado por instituciones educativas.
 
TISALEO (Tungurahua): Fiesta de víspera en Honor al Niño Dios, toros de pueblo.
 
MONTECRISTI (Manabí): Fiesta de Cantonización, bailes populares, sesión solemne, fuegos pirotécnicos, presentación de artistas.
 
DÍA 8:
YACUAMBI (Zamora Chinchipe): Cantonización, desfile cívico militar, actividades culturales y deportivas, sesión solemne, festival de la canción, presentación de danza folclórica.
 
DÍA 10:
PEDERNALES (Manabí): Parroquialización de Atahualpa, eventos culturales, sociales y deportivos.
 
DURÁN (Guayas): Cantonización, sesión solemne, desfile.
 
SAN MIGUEL (Bolívar): Fiesta de Cantonización, elección de la reina, eventos sociales, culturales y deportivos, desfile cívico, sesión solemne.
 
DÍA 15:
SEVILLA DE ORO (Azuay): Fiesta de parroquialización, actividades deportivas, sesión solemne.
 
PEDRO VICENTE MALDONADO (Pichincha), Cantonización, sesión solemne. Esta es la fecha oficial pero el 29 de junio son los festejos, debido a aspectos climáticos.
 
DÍA 17:
QUIJOS - BAEZA (Napo): Fiesta de Cantonización, pregón, elección de la reina, competencia de cuatro por cuatro y motocross, F estival de danza nacional, ciclo paseo ruta Papallacta -Baeza, campeonato de cuarenta, carrera pedestre, exposiciones de pintura, Festival de comida típica, sesión solemne, desfile, boly playero, Festival de reggeton, rappting.
 
DÍAS 19 – 20:
CAJABAMBA (Chimborazo): Festividades del Patrono San Sebastián, celebración religiosa, con danza, bandas del pueblo, fuegos pirotécnicos, festivales artísticos.
 
COLTA (Chimborazo): Festividades de San Sebastián, misa, bailes populares, fuegos pirotécnicos, concursos.
 
DÍA 20:
ZAPOTILLO (Loja): Fiestas del Santísimo, misa, actos culturales, feria agropecuaria, exposiciones artísticas, quema de castillos, bandas de pueblo.
 
SANTA ISABEL (Azuay): Cantonización, elección de la reina (19 enero), pregón, desfiles, entrega de ofrendas florales a los próceres del cantón (20 enero). Desfiles cívicos y militares y folclóricos, banquetes, sesión solemne, bailes barriales.
 
TOSAGUA (Manabí): Fiesta de Cantonización, sesión solemne, desfile, bailes populares.
 
SIGSIG (Azuay): Fiestas Patronales de San Sebastián, bailes populares, fuegos pirotécnicos, actividades sociales y culturales, realización de actos para retomar las tradiciones.
 
DÍA 22:
LOGROÑO (Morona Santiago): Cantonización, sesión solemne, actividades cívicas, sociales y culturales.
 
SANTA ELENA (Guayas): Cantonización, sesión solemne, bailes populares.
 
DÍA 23:
PUYANGO (Loja): Fiesta de Cantonización, pregón, elección de la reina, concursos de pintura y oratoria, exposiciones de arte, presentación de libros, eventos deportivos, bailes populares, desfile, sesión solemne.
 
DÍA 24:
TAMBO (Cañar) Fiesta de Cantonización, desfiles folklóricos y cívicos, ferias artesanales, eventos sociales, culturales y deportivos, corrida taurina, bailes populares y números variados, desde el 13 hasta el 24 de enero.
 
DÍA 26:
CAÑAR (Cañar): Declaración de Capital Arqueológica y cultural del Ecuador, desfile folclórico, actividades culturales, ferias y exposiciones.
 
DÍA 28:
CUMANDA (Chimborazo): Cantonización, desfile cívico, sesión solemne, show artístico, bailes populares.
 
DÍA 31:
SEVILLA DE ORO (Azuay): Fiestas Patronales San Juan Bosco y El Niño de Praga, procesión, eventos sociales.
 
SAN JUAN BOSCO (Morona Santiago): Festividades en honor al Patrono San Juan Bosco, misa, procesión, bailes populares.
 
GUACHAPALA (Azuay): Cantonización , eventos culturales, sociales y deportivos, elección de la campesina hermosa, elección de la reina del cantón, serenatas, Festival de la canción, sesión solemne, carrera de motos.
--------------------------------------------------------------------------------
 
Ir arriba
 
FEBRERO
DESDE EL 1 DE ENERO HASTA EL 2 DE FEBRERO:
SAN PEDRO DE HUACA (Cañar): Fiesta de la Virgen de la Purificación, fiestas religiosas, quema de castillo, fuegos pirotécnicos, el pregón.
 
ÚLTIMA SEMANA DE ENERO Y PRIMERA DE FEBRERO:
SAQUISILÍ (Cotopaxi): Fiestas en honor de la Santísima Virgen del Quinche. Primer sábado de febrero desfiles y comparsas con bandas y carros alegóricos (12h00 a 18h00 horas). Primer domingo de febrero misa de fiesta (10h00), procesión (13h00).
 
CARNAVAL
A nivel nacional: 14, 15, Y 16 de febrero
 
DÍA 1:
MONTE OLIVO (Carchi): Fiesta de la Virgen de la Purita, fiesta de la parroquialización, peregrinación de la imagen, toros populares, quema de chamiza, castillos, fuegos pirotécnicos, vacas locas, carrera de caballo, toro gol. Todo enero (1 mes).
 
SAN RAFAEL (Carchi): Fiesta de la virgen de la Purificación, vísperas y misas, acarreo de chamizas, quema de castillos, fuegos pirotécnicos, vacas locas, encuentros deportivos y procesiones. Duración 8 días.
 
DÍA 2:
MIRA (Carchi): Fiesta de la Virgen de la Caridad (La Candelaria), fuegos artificiales, acarreo de chamizas llevada por bueyes o caballos, el novillo de bomba, la vaca loca, bebida tradicional Tardón Mireño, juegos de pelota nacional y rodeos de la vaca loca.
 
ALANGASÍ (Pichincha): Fiesta de la Virgen de la Caridad, procesión y misa.
 
DÍA 3:
URCUQUÍ (Imbabura): Fiestas de San Blas, bailes populares, fuegos pirotécnicos.
 
DÍAS 4:
PATATE (Tungurahua): Procesión del Señor del Terremoto, misa, concursos, fuegos pirotécnicos.
 
DÍA 7:
PUEBLO VIEJO (Los Ríos): Fiesta de Cantonización, show artístico y cultural, desfile, bailes populares.
 
DÍA 9 :
URCUQUÍ (Imbabura): Fiesta de Cantonización realizan el Pregón de la Alegría, desfiles cívico militar, paseo del Chagra, cacerías del zorro, feria artesanal, agrícola, feria taurina y eventos deportivos, festividades artísticas y culturales. Duración de 1 - 10 (10 días).
 
PENIPE (Chimborazo): Fiesta de Cantonización, sesión solemne, elección de reina, desfiles cívicos.
 
DÍA 10:
DAULE (Guayas): Erección a Villa de Santa Clara de Daule, sesión solemne, reconocimientos a los mejores estudiantes y trabajadores del cantón, inauguración de obras.
 
DÍA 12:
A nivel nacional: Aniversario del descubrimiento del Río Amazonas. Día de la Amazonía Ecuatoriana.
 
PUYO (Pastaza), TENA (Napo), MACAS (Morona Santiago), ZAMORA (Zamora Chinchipe): Ferias y eventos con motivo de la celebración del Día del Oriente.
 
GUALAQUIZA (Morona Santiago): Día del Oriente, desfiles cívicos.
 
ORELLANA (Orellana): Día del Oriente, desfile estudiantil y eventos culturales.
 
ANTONIO ANTE (Imbabura): Promulgación del cantón, pregón de fiestas, bailes populares.
 
SUCUA (Morona Santiago): Festejos cívicos militares por el Día de la Amazonía.
 
CHÁSCALES (Sucumbios): Festival de danza, comparsas, desfiles cívicos, bailes populares.
 
GALÁPAGOS (Galápagos): Posesión de las Islas Galápagos y Día de la Región Insular.
 
DÍA 14:
SAN MIGUEL DE LOS BANCOS (Pichincha): Cantonización, sesión solemne, desfile, corrida de toros, cabalgatas, quema de castillos, orquestas populares, concurso de artistas, juegos tradicionales en cada barrio.
 
PANGUI (Zamora): Cantonización, festival de la canción, noches culturales, actividades sociales y culturales, Feria agrícola y ganadera.
 
DÍA 15:
24 DE MAYO (Manabí): Cantonización, sesión solemne
 
DÍA 18:
GALÁPAGOS: Provincialización, sesión solemne, juegos deportivos, feria gastronómica, campeonato internacional de surf, concurso de bikini open, campeonato internacional de pesca deportiva, concurso de bikini, desfile cívico y militar.
 
SAN CRISTÓBAL Y SANTA CRUZ (Galápagos): Fiesta de Cantonización, desfile cívico y militar, sesión solemne, bailes populares, embanderamiento de la ciudad, Feria Agropecuaria, campeonatos deportivos, desfiles de moda, elección de la reina, pregón, minga de limpieza.
 
CUARTA SEMANA y ULTIMA DE FEBRERO
DÍA 23:
El ORO (El Oro): Cantonización de Balsas llamadas también "Tierra Fértil" por su más variada producción agrícola y avícola.
 
DÍA 26:
PAUTE (Azuay): Cantonización, actividades sociales, deportivas y culturales, desfile cívico - militar - estudiantil, sesión solemne, elección de la reina, elección de la Cholita Pauteña. Festival de comida típica. El 18 de febrero se realiza la vuelta automovilística en las ciudad de Paute. EL 25 de febrero se realiza la Noche de Luces y fuegos pirotécnicos.
 
YANTZAZA (Zamora Chinchipe): Fiesta de Cantonización.
 
DÍA 25:
CALDERA (Carchi): Fiesta de San Francisco de Asís, pregón por el Valle del Chota, elección de la Reina del Valle y Reina del Fréjol, desfiles de comparsas, festivales de música de bomba, quema de castillos y encuentros deportivos tanto de varones como de damas. Duración 8 días.
 
DÍA 27:
Día del Civismo y la Unidad Nacional. Recordación de la Batalla de Tarqui. Juramento de la Bandera Nacional por estudiantes de los sextos grados y sextos cursos. Programas cívicos.
 
DELEG (Cañar): Cantonización, sesión solemne, juegos deportivos, show artístico, elección de la reina, concursos de pintura.
 
== Religión en Ecuador ==