Diferencia entre revisiones de «Francisco Franco»

Contenido eliminado Contenido añadido
Cartaojal (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Cartaojal (disc.) a la última edición de Imperator-Kaiser
Línea 39:
En [[julio]] de [[1936]], tras muchas indecisiones, se une al golpe de Estado liderado por el general [[Sanjurjo]] y el [[general Mola]] contra el gobierno de la Segunda República Española poniéndose al frente del ejercito de [[África]]. El golpe fracasó y dio lugar a una [[Guerra Civil Española|guerra civil]]. Tras la muerte de [[Sanjurjo]] en accidente aéreo pocos días después del golpe, ayudado por el prestigio que cosechó con el rapido avance de sus tropas y la liberación del [[Alcazar de Toledo]], Franco ve el camino libre para convertirse en líder indiscutible de los sublevados. Siendo designado por los sublevados como su Jefe de Gobierno el 28 de septiembre de 1936, se autoproclama Jefe de Estado.
 
Después de la victoria en la Guerra Civil del bando sublevado continuó una durísima represión , similar a la llevada a cabo por los republicanos mediante las checas), ya iniciada desde principios de la guerra.<ref>José Luis García Delgado: «El régimen cometió él solo los suficientes crímenes como para merecer censura con o sin etiqueta fascista. En efecto, por lo menos uno de los horrores que Franco perpetró sobrepasó cualquier cosa hecha tanto por el fascismo alemán como por el italiano hasta que el torbellino de la Guerra Mundial liberó las fuerzas demoníacas que siempre se escondieron en su interior. Mussolini ejecutó a 27 individuos desde 1922 a 1940; Franco ejecutó al menos a mil veces más personas desde 1939 a 1941» (El juicio de la Historia. José Luis García Delgado (coordinador). Temas de Hoy. Madrid, 2000.)</ref> Durante la [[Segunda Guerra Mundial]], Franco mantuvo una política oficial de neutralidad para pasar a la de no beligerancia a instancias de Mussolini; no obstante, colaboró encubiertamente con el Eje de diversas formas, principalmete permitiendo la escala y el aprovisionamiento de aviones y submarinos en territorio español, y enviando tropas –supuestamente autoorganizadas al margen del gobierno– para combatir junto a los alemanes en la campaña contra la [[Unión Soviética]], la denominada ''[[División Azul]]''. Con anterioridad, Franco y [[Hitler]] se habían reunido en [[Hendaya]] el [[23 de octubre]] de [[1940]].
 
Tras la caída de Alemania e Italia, el régimen franquista sufrió la reprobación de las Naciones Unidas por su demostrada colaboración con el Eje, impidiendo la entrada de España en el recien creado organismo y recomendando la retirada de embajadores. Franco desestimó las críticas internacionales considerando que eran obra de la conspiración masónica.<ref>Preston, 2004, p. 581.</ref> España sufrió un relativo aislamiento internacional roto principalmente por la Argentina de Perón y [[Portugal]] (el régimen de [[António de Oliveira Salazar|Salazar]]). En 1945, Franco retira las banderas y símbolos nazis y fascistas de los diferentes organismos, apartando del gobierno a los más significados defensores del Eje.<ref> Preston, 2004, p. 586.</ref> En los siguientes años su iniciado régimen totalitario se fue desplazando hacia otras posiciones dictatoriales.
Línea 45:
Durante la [[Guerra Fría]], los [[Estados Unidos]], interesados en incluir a España en su línea defensiva, maniobraron para procurar la entrada de España en la OTAN. La oposición de otros paises, especialmente Gran Bretaña, obligó a EE. UU. a reconducir su inciativa y firmar un tratado bilateral que incluyó la instalación de bases militares estadounidenses en territorio español. La firma del tratado supuso un triunfo para Franco ya que con él se inciaba claramente el desbloqueo internacional. El presidente [[Dwight D. Eisenhower|Eisenhower]] y, posteriormente, [[Richard Nixon]] viajaron a España explicitando así su apoyo a Franco.
 
Franco intentó instaurar un sistema económico autárquico. El rechazo de las ofertas de crédito británica y estadounidense provocó la escasez de alimentos y materias primas que, sumado a la corrupción y a la generalización del mercado negro, aunque consiguió sacar al país adelante, mantuvieron a España en la penuria hasta bien entrados los años cincuenta.<ref name=autogenerated9>Preston, 2004, p. 847.</ref> Despues de 1959, con la entrada en el gobierno de los "tecnócratas" y el abandono de las políticas autarquicas, la economía experimentó una profunda transformación, desarrollándose planes de "estabilización y desarrollo" atendiendo a las recomendaciones internacionales que condujeron a la recuperación económica.<ref name=autogenerated9 />
 
En su última etapa se inició un retroceso en las relaciones internacionales que exigían una apertura a posiciones democráticas. La solicitud española de entrada en la CEE fue rechazada y su posible entrada se vincula a reformas democráticas, el proceso de Burgos supuso el descrédito internacional del Régimen. En el interior, los trabajadores agrupados, principalmente en torno a Comisiones Obreras, se mostraban especialmente activos contra el Régimen; la oposición democrática presentaba un frente común al que se sumaron sectores de la economia que consideraron al Régimen como un lastre y sectores de la Iglesia apoyan las reivindicaciones de los trabajadores y a la oposición.<ref>"La presencia de sacerdotes junto a las fuerzas de la oposición democrática en las reivindicaciones de los derechos humanos, en las demandas nacionalistas y en las protestas sociales constituye el mayor obstáculo para la esperada y deseada continuidad del régimen, ya que priva de cierta credibilidad a la cantinela del complot comunista repetida hasta la saciedad". Bachoud, 1997, p. 459.</ref> ETA y otras organizaciones terroristas también se convirtieron en un problema creciente.<ref>Preston, 2004, Cap.: ''El largo adiós. 1969, 1975''</ref>