Diferencia entre revisiones de «Paro agropecuario patronal en Argentina de 2008»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Juanpassano (disc.) a la última edición de Banfield
Línea 2:
[[Archivo:Road blockade by agricultural producers in Argentina.jpg|thumb|250px|Corte de ruta de los productores agropecuarios sobre la [[Ruta Nacional 9 (Argentina)|Ruta Nacional 9]], en jurisdicción de [[Oliva (Córdoba)|Oliva]], [[provincia de Córdoba (Argentina)|provincia de Córdoba]] (cerca de [[Villa María (Córdoba)|Villa María]]).]]
[[Archivo:MarchaApoyoCristina-1abr08(9).JPG|thumb|250px|Marcha a [[Plaza de Mayo]] de apoyo al gobierno frente el paro empresarial agropecuario, el [[1 de abril]] de [[2008]]]]
El '''[[huelga|paro]] agropecuario, [[lock out]] o bloqueo de rutas en Argentina de 2008''' fue un extenso [[conflicto]] en el que loslas productorescuatro agropecuariosorganizaciones deque diversasreúnen regionesal ysector [[empresario]] de la producción escalas[[agricultura|agro]]-[[ganadería|ganadera]] en la [[Argentina]] protestaron contra la decisión del gobierno de incrementar las ya confiscatorias retenciones a las exportaciones de [[soja]] y [[girasol]] y establecer un sistema móvil para éstas (resolución 125/08).
 
La medida patronal se extendió por 129 días, desde el [[11 de marzo]] de [[2008]] hasta el [[18 de julio]] del mismo año, y culminó con la derogación de la Resolución 125/08 del [[Ministerio de Economía y Producción]] por parte de la presidenta [[Cristina Fernández de Kirchner]]. Durante este tiempo las patronales agropecuarias declararon una serie de medidas con el fin de interrumpir algunas actividades económicas de sus asociados, así como el [[transporte]] interurbano y las [[exportación|exportaciones]] agrarias, realizando [[cierre patronal|cierres patronales parciales]] (''lock out''), [[Bloqueo de vías de comunicación terrestre|bloqueos de rutas]] y puertos y otras [[medida de acción directa|medidas de acción directa]].<ref name="bbc1">{{cita web |url= http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_7303000/7303470.stm |título= Argentina: campo desafía a Cristina |fechaacceso= 26 de marzo |añoacceso= 2008 |autor= |último= Seitz |primero= Max |enlaceautor= |editorial= BBC mundo. |idioma= español}}</ref>
La 1ra caracterización que habría que hacer del mal llamado "paro patronal", es que el grueso de la producción agropecuaria en Argentina la realizan productores dueños de la tierra, que ellos mismos trabajan, por lo cual, "patrón" y "obrero" serían la misma persona. Llamar paro patronal o lock out a lo que ocurrió en 2008, es desconocer completamente el sector, o simplemente mentir.
El '''[[huelga|paro]] agropecuario de 2008''' fue un extenso [[conflicto]] en el que los productores agropecuarios de diversas regiones y escalas[[agricultura|agro]]-[[ganadería|ganadera]] en la [[Argentina]] protestaron contra la decisión del gobierno de incrementar las ya confiscatorias retenciones a las exportaciones de [[soja]] y [[girasol]] y establecer un sistema móvil para éstas (resolución 125/08).
 
Posteriormente, al conflicto se le sumó un paro de los sindicalistasempresarios transportistas, manejados por el ultrakirchnerista Hugo Moyano, con bloqueo de rutas, que agravó la situación y el abastecimiento de las ciudades.<ref name="volcaron leche en la ruta" />
La medida se extendió por 129 días, desde el [[11 de marzo]] de [[2008]] hasta el [[18 de julio]] del mismo año, y culminó con la derogación de la Resolución 125/08 del [[Ministerio de Economía y Producción]] por parte de la presidenta [[Cristina Fernández de Kirchner]]. Durante este tiempo los productores declararon una serie de medidas con el fin de minimizar las operaciones de venta de sus producciones, hasta que se retrocediera en el intento del gobierno de quedarse practicamente con la totalidad de la renta generada.
 
El proceso se politizó rápidamente y el oficialismo y sectores cercanos a éste, como la Federación Trabajo y Vivienda de la [[Central de los Trabajadores Argentinos]] (CTA), liderada por [[Luis D'Elía]], y la Asociación [[Madres de Plaza de Mayo]], acusaron a los dirigentes ruralistas, al ex-presidente [[Eduardo Duhalde]] y al [[multimedio]] [[diario Clarín|Clarín]] de buscar la desestabilización del gobierno con el fin de provocar la caída de la presidenta [[Cristina Fernández de Kirchner]]. Luis DÉlia es el jefe de las fuerzas de choque del gobierno, que se encargan de disuadir violentamente, principalmente en Buenos Aires, cualquier tipo de expresión de la población en la vía pública. Es además el encargado de "redistribuir" sin control de ningún tipo, cifras millonarias en dólares, que el gobierno recauda con sus impuestos.
Posteriormente, al conflicto se le sumó un paro de los sindicalistas transportistas, manejados por el ultrakirchnerista Hugo Moyano, con bloqueo de rutas, que agravó la situación y el abastecimiento de las ciudades.<ref name="volcaron leche en la ruta" />
 
El proceso se politizó rápidamente y el oficialismo y sectores cercanos a éste, como la Federación Trabajo y Vivienda de la [[Central de los Trabajadores Argentinos]] (CTA), liderada por [[Luis D'Elía]], y la Asociación [[Madres de Plaza de Mayo]], acusaron a los dirigentes ruralistas, al ex-presidente [[Eduardo Duhalde]] y al [[multimedio]] [[diario Clarín|Clarín]] de buscar la desestabilización del gobierno con el fin de provocar la caída de la presidenta [[Cristina Fernández de Kirchner]]. Luis DÉlia es el jefe de las fuerzas de choque del gobierno, que se encargan de disuadir violentamente, principalmente en Buenos Aires, cualquier tipo de expresión de la población en la vía pública. Es además el encargado de "redistribuir" sin control de ningún tipo, cifras millonarias en dólares, que el gobierno recauda con sus impuestos.
<ref name="delia acusa a duhalde de querer organizar un golpe de estado">{{cita web |url= http://www.infobae.com/contenidos/386360-100798-0-D039El%C3%ADa-acusa-Duhalde-querer-organizar-un-golpe-Estado |título= D'Elía acusa a Duhalde de querer organizar un "golpe de Estado" |fecha= 16 de junio |año= 2008 |fechaacceso= 30 de junio |añoacceso= 2008 |editorial= Diario InfoBAE}}</ref>
<ref name="Míndez">Míndez, Leonardo (2008). [http://www.clarin.com/diario/2008/05/28/elpais/p-00615.htm ''Debutó el PJ de Kirchner: acusó al campo de antidemocrático y golpista''], Clarín, 28 de mayo de 2008.</ref>
<ref>[http://www.madres.org/asp/contenido.asp?clave=3032 ''Las Madres de Plaza de Mayo denunciaron penalmente a los dirigentes ruralistas''], Madres de Plaza de mayo de 2008</ref> Dichas acusaciones fueron negadas por uno de los líderes del paro ruralista, [[Alfredo de Angeli]], de la [[Federación Agraria Argentina]], quien aseguró que las medidas de fuerza fueron pacíficas y que no buscaban desestabilizar al gobierno, sosteniendo también que «el gobierno promueve un golpe porque no sabe cómo arreglar el país».<ref>{{cita web |url= http://www.impulsobaires.com.ar/nota.php?id=51237 |título= "No estamos detrás de un golpe de Estado" dijo De Angeli y llamó "ñoquis del Gobierno" a los legisladores |fecha= 14 de junio |año= 2008 |editorial= ImpulsoBaires.com.ar}}</ref><ref>{{cita web |url= http://www.asteriscos.tv/noticia-14030.html |título= De Angeli: "Acá no estamos para dar un golpe de Estado" |fecha= 14 de junio |año= 2008 |editorial= asteriscos.tv}}</ref><ref>{{cita web |url= http://www.losandes.com.ar/notas/2008/6/17/politica-364672.asp |título= De Angeli pidió seguir con una protesta pacífica |fecha= 16 de junio |año= 2008 |editorial= asteriscos.tv}}</ref><ref name=autogenerated4>[http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1029903&pid=4737503&toi=6256 ''El campo acusó al kirchnerismo de intentar alterar el orden''], La Nación, 13 de julio de 2008.</ref>
Asimismo, mientras la [[Unión Cívica Radical]] negó que tuviera intenciones desestabilizadoras,<ref>{{cita web |url= http://www.abchoy.com.ar/leernoticias.asp?id=41184 |título= Antes que a un acto, el gobierno debe llamar al diálogo |fecha= 16 de junio |año= 2008|editorial= ABCHoy Portal Digital de noticias}}</ref> [[Elisa Carrió]], lider de la [[Coalición Cívica]], acusó el 4 de julio de 2008 al vicepresidente [[Julio Cobos]], de formar parte de una conspiración golpista contra la presidenta Fernández, junto con el ex presidente [[Eduardo Duhalde]].<ref name=ref_duplicada_1>{{cita web |url= http://www.criticadigital.com.ar/index.php?secc=nota&nid=6879&pagina=4|urltrad= |título= Más críticas al vice. Ahora, a Cobos le pega hasta Carrió|fechaacceso=25 de mayo de 2009 |añoacceso= |autor= |apellido= |nombre= |enlaceautor= |coautores= |fecha= 4 de julio de 2008 |año= |mes= |formato= |publicación= |editor= |editorial= Crítica Digital|ubicación= |página= |páginas= |idioma= |doi= |urlarchivo= |fechaarchivo= |cita= }}</ref>
 
El conflicto tuvo una primera escalada el [[25 de marzo]], cuando las organizaciones agroganaderas decidieron extender la medida por tiempo indeterminado hasta que el gobierno «vuelva para atrás con el aumento de las retenciones»,<ref>{{cita publicación |nombre=Daniel |apellido=Juri |enlaceautor= |autor= |coautores= |título=Continuará el paro hasta que anulen la suba de retenciones |url=http://www.lanacion.com.ar/archivo/Nota.asp?nota_id=998441 |formato= |publicación= |editorial=La Nación |id= |páginas= |página= |fecha=25 de marzo de 2008 |fechaacceso=31-05-2008 |idioma= |cita= |archiveurl= |archivedate= }}</ref> y que la presidenta [[Cristina Fernández]] respondiera a la decisión afirmando que no negociaría mientras el mal llamado lock out no fuera levantado.<ref>{{cita publicación |nombre=Daniel |apellido=Juri |enlaceautor= |autor= |coautores= |título=Un conflicto que llegó a su límite y ya acorrala a los mandatarios provinciales |url=http://www.clarin.com/diario/2008/03/25/elpais/p-00401.htm |formato= |publicación= |editorial=Clarín |id= |páginas= |página= |fecha=25 de marzo de 2008 |fechaacceso=2008-03-27 |idioma= |cita= |archiveurl= |archivedate= }}</ref> El paro no afectó ni el comercio nacional e internacional, niprincipalmente de alimentos y combustible, y el abastecimiento de las ciudades.
 
En el curso del paro se produjeron manifestaciones masivas y declaraciones provenientes de distintos sectores, tanto a favor como en contra del paro, así como algunos hechos de violencia involucrando a simpatizantes de ambas posiciones. El gobierno y las cuatro organizaciones de productores rurales se reunieron varias veces para dialogar, sin llegar a ningún acuerdo. En el curso del conflicto el gobierno anunció reformas al sistema cuestionado en dos ocasiones, el 31 de marzo y el 29 de mayo, en la primera estableciendo reintegros y subsidios a los pequeños productores y en la segunda para reducir las retenciones marginales que afectaban a los [[contrato de futuros|mercados de futuros]]. Las entidades empresarias consideraron que ambas reformas eran insuficientes o inadecuadas, y que solo buscaban romper la unidad del sector.<ref>{{cita web |url= http://criticadigital.com/impresa/index.php?secc=nota&nid=1983 |título= Diálogo de sordos |fechaacceso= 1 de abril |añoacceso= 2008 |autor= |último= Genoud |primero= Diego |enlaceautor= |editorial= Diario ''Crítica'' |idioma= }}</ref> Durante el conflicto se registró también la renuncia del ministro de Economía [[Martín Lousteau]], autor de las medidas cuestionadas por los ruralistas.<ref>La renuncia del ministro [[Martín Lousteau]] fue atribuída por algunas fuentes, a un paper suyo, en el que proponía reducir la tasa de crecimiento de la economía con el fin de moderar la inflación. Otras fuentes relacionaron la renuncia con un fuerte entrentamiento del ministro con el Secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. [http://www2.lavoz.com.ar/nota.asp?nota_id=183933 ''Martín Lousteau renunció al Ministerio de Economía''], La Voz, 25 de abril de 2008]</ref>
 
Las medidas de fuerza declaradas por las asociaciones ruralistas fueron también implementadas por grupos ajenos a éstas y sin organización visible que los agrupe, se autodenominaron ''productores autoconvocados'', lo que demostró la legitimidad y elno totalsiempre acuerdorespondieron de dirigentes y ciudadanos. Contra lo habitual en estas medidas de fuerza, el grueso de la población dea las grandesdecisiones ciudades, de diversas clases sociales,que apoyaronadoptaron lalos medidaconvocantes dedel fuerzaparo.
 
El [[17 de junio]] la presidenta Fernández, envió al Congreso un [[s:Proyecto de ley de retenciones|proyecto de ley sobre las retenciones]] a las exportaciones de granos y las compensaciones a los pequeños productores, con el fin de que sea el [[Congreso de la Nación Argentina|Poder Legislativo]] el que resuelva en definitiva la situación. En la madrugada del [[17 de julio]], la [[Cámara de Senadores de la Nación Argentina|Cámara de Senadores]], en una votación que debió ser desempatada por el [[Vicepresidente de la Nación Argentina|Vicepresidente de la Nación]], rechazó con el voto del ex presidente y senador Carlos Menem el proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo, que había sido previamente aprobado con modificaciones por la [[Cámara de Diputados de la Nación Argentina|Cámara de Diputados]]. El [[18 de julio]] la Presidenta de la Nación debióordenó dejar sin efecto la Resolución 125/08, luego de lo cual uno de los dirigentes ruralistas dio por terminado el conflicto.<ref>[http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1031390&pid=4762206&toi=6255 ''Cristina dejará sin efecto la polémica resolución 125''], La Nación, 18 de julio de 2008.</ref><ref name=autogenerated3>[http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1031446&pid=4762206&toi=6256 ''Satisfacción con matices en el campo''], La Nación, 18 de julio de 2008.</ref>
 
El [[3 de octubre]] de 2008 loslas productorespatronales declararon un nuevo paro por seis días con cortes parciales de rutas en caso de ser necesario, esta vez para reclamar la completa anulación de las retenciones a la exportación.<ref name="CL 5OCT08">[http://www.clarin.com/diario/2008/10/05/elpais/p-01774701.htm "El paro del campo, sin cortes y sólo un puñado de productores en la ruta"], ''Clarín'', 5 de octubre de 2008.</ref>
 
== Marco económico de la producción agropecuaria ==