Diferencia entre revisiones de «Náhuatl»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sealight (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 189.187.39.48 a la última edición de Diegusjaimes usando monobook-suite
Línea 80:
=== Tiempos modernos ===
[[Archivo:Nahuatl en el mundo.png|400px|thumb|Distribución del náhuatl en el mundo.]]
Como resultado de la revolución sociopolítica de [[Revolución mexicana|1910]], un enfoque distinto hacia el indígena moderno provocó un nuevo interés por implantar el náhuatl como lengua viva con distintos grados de intensidad cultural. Han surgido, entre otros, grupos como la Sociedad Pro-Lengua Náhuatl Mariano Jacobo Rojas y el Movimiento Confederado Restaurador del Anáhuac. Un grupo de extremistas ha llegado a proponer el abandono del español a favor del náhuatl como lengua nacional. Sin embargo, estas asociaciones, siempre pequeñas, no han logrado sus fines. El [[himno nacional mexicano]] se ha traducido y cantado en náhuatl. En esta lengua también se han llegado a decir misas, se ha filmado algunas películas, [[Yanco]] y [[Santo Luzbel]], se han pronunciado discursos en la conmemoración de la muerte del último soberano azteca, se han publicado pequeños periódicos, por lo general de corta vida, como Mexikayotl ([[1946]]), Mexikatl Itonalama ([[1950]]) e In Amatl Mexicatlatoani ([[1975]]). Pero la lengua ha quedado casi exclusivamente en labios de la población rural indígena o en las aulas de las universidades como curso para antropólogos e historiadores.
Aunque en la actualidad carece de oficialidad, en el artículo 2.B.II de la [[Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos|Constitución de México]] obtiene reconocimiento para el establecimiento de educación bilingüe e intercultural en las comunidades de origen nahua. Actualmente, el náhuatl es la lengua no europea más hablada en el territorio mexicano (alrededor de un millón y medio). En mayo de 2007 el jefe de gobierno del Distrito Federal, [[Marcelo Ebrard]], anunció que a partir del ciclo escolar 2008-09 el náhuatl sería asignatura obligatoria en las escuelas públicas del Distrito Federal.<ref><small>[http://www.jornada.unam.mx/2007/05/03/index.php?section=capital&article=041n1cap Empieza rescate de cultura y lengua de las etnias en el DF], [[La Jornada]], 3 de Mayo 2007</small></ref>
 
A partir del contacto europeo con las culturas que existían en el territorio de lo que hoy es [[México]], decenas de palabras nahuas se extendieron por todo el mundo. Tal es el caso de la palabra chocolate (''[[:nah:xocolātl|xocolātl]]''), que proviene de ''xocol-li'' 'cosa agria' y ''ā-tl'' 'agua' y las palabras para jitomate (''xītomā-tl''), chile (''chīlli'') y tocayo (''tōcā(i)-tl'', nuestro mismo nombre).
 
En [[El Salvador]], el náhuatl se ha extinguido casi en su totalidad como consecuencia de la [[Levantamiento campesino de 1932 (El Salvador)|insurrección campesina de 1932]] que terminó en la matanza de miles de indígenas hablantes de esta lengua.
 
 
¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡PUTO¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡
 
 
 
 
 
de la [[Levantamiento campesino de 1932 (El Salvador)|insurrección campesina de 1932]] que terminó en la matanza de miles de indígenas hablantes de esta lengua.
 
== Distribución y dialectos ==