Diferencia entre revisiones de «Dialéctica»

Contenido eliminado Contenido añadido
g<szg
Rαge (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.114.204.133 (disc.) a la última edición de AVBOT
Línea 4:
El término adquiere un significado no circunscrito al ámbito de la retórica gracias, fundamentalmente, a los escritos del filósofo alemán [[Hegel|G.W.F. Hegel]]. En la época en que escribe una de sus grandes obras (''[[Fenomenología del espíritu]]'', 1808) el mundo parece haberse puesto en movimiento, transformando de forma visible lo que había durado siglos. Se trata de los primeros momentos del modo de producción capitalista que, a diferencia de los anteriores, se basa primordialmente en la circulación de las mercancías y del dinero. Entonces el viejo problema filosófico del cambio se agudiza: ¿cómo entender racionalmente que una cosa pueda cambiar de apariencia y seguir siendo la misma cosa? Hegel concibe la realidad como formada por opuestos que, en el conflicto inevitable que surge, engendran nuevos conceptos que, en contacto con la realidad, entran en contraposición siempre con algo. Este esquema es el que permite explicar el cambio manteniendo la identidad de cada elemento, a pesar de que el conjunto haya cambiado.
 
Con el mismo proceder [[Karl Marx]] analizará la realidad social y, claramente en sus escritos a partir de 1842, la entenderá como una realidad conflictiva debido a la contraposición de intereses materiales incompatibles. Así dirá, en el ''[[Manifiesto comunista]]'' (1848), que "toda la historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases"; esto es: la confrontación entre clases sociales es el motor del cambio histórico.
 
En el siglo XX el filósofo alemán [[Theodor W. Adorno]] titulará ''[[Dialéctica negativa]]'' (1966) una de sus obras capitales. Esta obra se inicia con una afirmación provocativa: "''La formulación dialéctica negativa atenta contra la tradición''". Se refiere Adorno a que en la dialéctica de Platón o en la de Hegel el resultado del movimiento de contraposición es la afirmación de algo, mientras que lo que él pretende es subrayar el carácter inconcluso de cualquier momento del movimiento de contraposición, tanto a nivel social como cultural.
Línea 11:
=== Dialéctica espontánea en la [[Edad antigua|antigüedad]] ===
 
PaePara el [[hinduismo]], la diversidad de cosas y eventos contradictorios que nos rodean, no son sino diferentes manifestaciones del todo, llamado [[Brahman (hinduismo)|Brahman]]. Así, a los diversos aspectos de lo Divino, dieron en la [[India]] antigua distintos nombres de variados dioses que no son más que reflejos de una única realidad última, de manera que, por ejemplo, la fuerza destructora y la fuerza creadora son dos manifestaciones de esa misma realidad.
 
=== La dialéctica como método: [[Platón]] y [[Aristóteles]] ===