Diferencia entre revisiones de «Punk en España»

Contenido eliminado Contenido añadido
m →‎Euskadi: el rock radical vasco: reviso cambios (no tan) recientes...
m Deshecha la edición 31782822 de 88.24.141.13 (disc.) la canción no es el sencillo entero
Línea 54:
Sin duda, los más tenaces de estos pioneros fueron [[Zarama]] (nombre que significa «basura»), que publicaron ya en 1980, en el [[álbum recopilatorio|recopilatorio]] ''[[Euskal 80]]''. Posiblemente su primer single, «[[Nahiko]]», de primavera de 1982 ([[Discos Suicidas]]), se puede considerar el primer disco punk vasco.<ref>Para la datación, cf. reseña del single en ''Rock Espezial'', nº 9, mayo de 1982, p. 51s.</ref> Cosa de un año después, en primavera de [[1983]], llegaron los primeros EP's de los bilbaínos [[Eskorbuto]], ''[[Mi degeneración]]'' ([[Spansuls]]), y [[La Polla Records]], ''[[Y ahora qué?]]'' ([[Soñua]]).
 
Otros dos importantes acontecimientos tuvieron lugar en la misma primavera: en primer lugar, el festival punk de Oñate, celebrado el 16 de abril de 1983, en el que participaban los grupos [[Odio (banda)|Odio]], [[Basura (banda)|Basura]], [[Cirrosis (banda)|Cirrosis]], [[Desorden (banda)|Desorden]], [[RIP (banda)|RIP]] (ex [[Doble Cero]]), [[Vulpes]], [[Cicatriz (banda)|Cicatriz en la Matriz]] (futuros [[Cicatriz (banda)|Cicatriz]] y aún con cantante femenina) y los catalanes [[Último Resorte]]. El festival, organizado por el [[fanzine]] ''[[Destruye!!]]'', fue un gran éxito de público, significativo del modo como el punk estaba calando en la juventud vasca, azotada por la situación socio-política mencionada arriba. El otro acontecimiento fue la retransmisión de la actuación de las [[Vulpes]] en el programa de [[TVE]] ''Caja de ritmos'' el 23 de abril, con el consiguiente «escándalo» por la letra de la canción «[[Me gusta ser una zorra / Inkisición]]», publicada como single poco después (en el sello independiente madrileño [[Dos Rombos]]). La actuación de Las Vulpes fue tan impactante para la sociedad española<ref>El diario ''[[ABC (España)|ABC]]'' contribuyó a la polémica al publicar, diez días después de la actuación, la letra de la canción. En su editorial calificó el episodio como:{{cita|«El desenlace de una lamentable muestra de agresión a la intimidad de los hogares y al respeto a la infancia y a la juventud, explícitamente protegidas por la [[Constitución española de 1978|Constitución Española]].»}}cit. en Gras, 2005, p. 84. Véase también Moso, 2003, p. 104.</ref> que hizo que los medios de comunicación generalistas volviesen la mirada hacia el País Vasco.<ref>Gras, 2005, p. 85.</ref>
 
En 1984, numerosas publicaciones en forma de LP llegaron, comenzando por el LP ''[[Salve (álbum)|Salve]]'' de [[La Polla Records]], que tendría un enorme éxito, a diferencia del maxisingle compartido de [[Eskorbuto]] y [[RIP]], ''[[Zona Especial Norte (álbum)|Zona Especial Norte]]'', publicado más o menos a la vez. En el mismo año publicaron sus primeros LP's los grupos [[Hertzainak]] y [[Zarama]], no estrictamente clasificables como punk. Entre tanto, la etiqueta de ''[[rock radical vasco]]'' (a menudo escrito con 'k') comenzaba a divulgarse, habiendo sido lanzada en 1983. La etiqueta iba a servir para lanzar como un fenómeno mediático a grupos de origen vasco de tendencias más o menos afines a las de la [[izquierda abertzale]], y no exclusivamente punk. La etiqueta quedó definitivamente fijada en las giras «Martxa eta borroka» («marcha y lucha») de 1985, en las que jugó un papel activo el diario ''[[Egin]]''.<ref name="RDL">Carrillo, Santi: «Rock radikal vasco. Hertzainak (y el RRV) en 10 puntos», en ''Rockdelux'', nº 223, pp. 47-52.</ref> La injerencia evidente de intereses políticos fue lo que ocasionó el distanciamiento público respecto del RRV por parte de grupos como Eskorbuto o [[M.C.D.]], como ya se dijo arriba. Pero fueron muchos más los grupos que se beneficiaron del éxito del fenómeno.