Diferencia entre revisiones de «Punk en España»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Deshecha la edición 31782822 de 88.24.141.13 (disc.) la canción no es el sencillo entero
m Deshecha la edición 32436963 de 79.144.180.183 (disc.) muy mal
Línea 8:
La capacidad transgresora del movimiento [[punk]] llegó [[España]] a finales de [[años 1970|los setenta]], como eco del apogeo que entonces tenía la [[Primera ola del punk|primera oleada del punk]], especialmente británico, aunque su repercusión fue más gradual y comenzó en un círculo reducido de artistas relacionados con la literatura, la pintura o la historieta,<ref>[http://www.ucm.es/BUCM/tesis/inf/ucm-t26537.pdf "El futuro ya está aquí" música pop y cambio cultural en España. Madrid 1978-1985] (Tesis). Fouce H., Complutense, 2002, ISBN 84-669-2188-5, pp. 25 y ss.</ref> a veces ajenos a los ambientes musicales y alejados de los grandes medios de comunicación.<ref>[http://www.losclaveles.info/sevilla/index.php?option=com_alphacontent&section=11&cat=44&task=view&id=1166&Itemid=175 Sólo se vive una vez. Esplendor y ruina de la movida madrileña], Madrid: Árdora, 1991, pp. 90-103 (en http://www.losclaveles.info)</ref> Éstos, por su parte, estaban alarmados por los titulares que llegaban del Reino Unido acerca de los aspectos extramusicales del punk.
 
Aunque los primeros grupos propiamente punk comenzaron a aparecer a principios de [[década de 1980|los 80]], existe un pequeño puñado de pioneros que diferentes autores reclaman como los primeros punks en España. El primer grupo de punk fue [[La banda trapera del rio]] entreEntre estos pioneros se encuentran [[Mortimer]], [[Basura (banda)|Basura]], [[Peligro (banda)|Peligro]], [[Almen TNT]] ([[Barcelona]]) y [[Ramoncín|Ramoncín y W.C.]] ([[Madrid]]), que editaron sus primeros discos en [[1978]];<ref name=shit-fi>[http://www.shit-fi.com/articles/Spain1978/3 Drogas, Sexo, Y Un Dictador Muerto: 1978 on Vinyl in Spain] en shit-fi.com (en inglés)</ref> pero sobre todo [[La Banda Trapera del Río]]<ref>Lenore, Víctor: «La Banda Trapera del Río. Con punk las penas son menos», en ''[[LDNM]]'' 26, otoño/invierno de 2007, pp. 34-36.</ref> y [[Kaka de Luxe]]<ref>Cf. Farrés, 2004, p. 433.</ref> son los más reconocidos como los primeros punks del país. Los orígenes de ambos conjuntos son bien diferentes. Mientras los primeros se formaron en un barrio obrero de [[Cornellá de Llobregat]] ([[Barcelona]]), los segundos eran estudiantes de clase media de [[Madrid]] (aunque ambos se movían en ambientes barriobajeros). Mientras que la Trapera se encontró con el punk sin comerlo ni beberlo,<ref>De hecho, la Banda Trapera renegó oficialmente de la etiqueta «punk» con la que se les señaló desde la prensa. Según el propio Morfi Grey:{{cita|«Nosotros no somos punk. Eso va con otra sociedad, con otro mundo, no queremos ser una ferretería ambulante. Nuestra historia es de la de la gente de Viladecans, de Sant Boi, de Cornellá, de Bellvitge, que es donde vivimos y trabajamos.»|Morfi Grey. Cf. Lenore, ''op. cit.''}}</ref> los miembros de Kaka de Luxe estaban más versados en las novedades discográficas, sobre todo de las provenientes del [[Reino Unido]]:
 
{{cita|«En su día, los de [[San Ildefonso (Barcelona)|Ciudad Satélite]] predicaban en el desierto; su impacto en el medio ambiente musical del momento, como el de todas las leyendas, fue imperceptible. Su público de base era el extrarradio urbano, salvedad hecha de la crítica golfa y unos medios que, en parte, saludaron la rudimentaria filosofía popular del traperismo como oráculo [[charnego]] del punk [...] Demasiado calorros incluso para la quinta del imperdible, el odio social que les impulsaba les confería una energía orgánica cercana al punk, pero ellos ni se enteraban»|[[Jaime Gonzalo]]<ref>Notas interiores de ''[[Directo a los cojones]]'', cit. en: GONZALO, Jaime ([[2006]]), ''[[Escupidos de la boca de Dios]]'', [[Bilbao]]: [[Munster Records|Munster Books]]. ISBN 978-84-611-7695-3</ref>}}