Diferencia entre revisiones de «Lunfardo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 217.124.245.61 (disc.) a la última edición de 92.136.87.192
Línea 64:
También está el término "hacerse el boludo" que significa hacerse el tonto o el desentendido. Por último "me estás boludeando" que significa "me estás tomando el pelo".<br />
Véase ''gil'' que es casi sinónimo de ''boludo'' en cuanto insulto aunque más leve.
 
No tiene nada que ver con nada pero es así la cosa.
=== Bondi ===ALbondiga
Bus (en especial los autobuses urbanos llamados usualmente ''colectivos''), ''bondi'' es una derivación ocurrida en la brasileña ciudad [[São Paulo]] a inicios de [[siglo XX]] de la palabra inglesa ''bond'' (aquí con el significado de ''bono'', billete para el pasaje, ''boleto''); en esa época los tranvías paulistas en gran medida eran propiedad de compañías inglesas y por tal motivo solían llevar muy notorios carteles que señalaban el precio del pasaje con la palabra ''bond'', para los brasileños esta palabra pasó a ser entendida como equivalente a tranvía y a todo transporte público urbano de pasajeros; en portugués (idioma del Brasil) a muchas palabras terminadas en consonante se les suele añadir el sonido "i" el cual puede se representa por la letra ''e'' al final, quedando "bonde". De São Paulo la palabra pasó llevada por los inmigrantes italianos (recordar que esa ciudad brasileña recibió también una enorme inmigración italiana a fines de siglo XIX e inicios de siglo XX) a Montevideo y Buenos Aires en donde en lugar de tranvías pasó a significar a los buses (o colectivos).
Línea 71:
También llamado ''bufanda'' o ''bufarrón'', es el sujeto que gusta de copular o violar a varones. Proviene del español ''buharrón'' o ''bujarrón'' y esta del italiano ''bugaro'' (abreviado: ''buga''), nombre medieval que se les daba a los búlgaros y por extensión a los integrantes de la secta (muy difundida entre los búlgaros y bosnios) de los [[bogomilos]], a quienes se pretendía difamar tratándolos de homosexuales.etimología
 
=== Bufoso ===Chumbo===
Por [[onomatopeya]] debido al ruido que produce un arma de fuego portátil. «El Negro Álvare sacó el bufoso y lo engatilló para escupir chumbo [‘bala’; chumbo también es sinónimo de arma de fuego portátil], lo’ grone [‘los negros’, al [[vesre]] y con elisión de la ese final] se desparramaron; hubo uno que se tiró por la ventana y cayó sobre la cuchita del perrito». Es frase bastante conocida desde fines de [[siglo XIX]] en Argentina: «Desde que se inventó el bufoso se acabaron los guapos [‘valientes’]».
 
Línea 145:
Palabra que alude al juego de azar por dinero, es casi sinónima de ''timba''; llegó a la región del Río de la Plata traída por los inmigrantes [[Calabria|calabreses]]; el dialecto [[calabrés]] desde la Antigüedad ha recibido fuertes influjos del [[idioma griego]] —aún en la actualidad, en ciertos puntos de Calabria se habla un dialecto griego, el [[grecocalabrés|greko]]—, en el idioma griego la palabra σχολή ''(skolé)'' significaba inicialmente el momento de ocio, de recreo; es de este modo que -con un [[sufijo]] aumentativo- devino en la palabra lunfarda ''escolazo''.
 
=== Gil ===Salame===
[[Arcaísmo]] habitual en el español de la edad moderna, que se ha preservado en el lunfardo y que por su parte derivaría de la [[caló]] andaluza ''gilí'' (fresco, inexperto) y esta por su parte de la árabe ''ŷahil'' (memo, tonto; potrillo -y por tal motivo: torpe) a la cual en España se pronunciaba con [[imela]]: ''ŷihil'', de este modo tiene una acepción semejante a la del insulto español "gilipollas".<br />
Cuando una persona es considerada lenta o tonta, se dice de tal que es ''gil''. En los tangos y en el habla popular las variaciones en las cuales esta acepción puede manifestarse son mayormente ''gilún'' y ''gilastrún'' (con el sufijo aumentativo de origen [[Idioma lombardo|lombardo]] ''un'') últimamente entrando en desuso y sobresaliendo la variante ''gil'' y en menor grado: ''logi'', ''gilastro''.<br />
Línea 163:
Dinero. La palabra ''guita'' existía ya en la [[germanía]] y en el [[caló]], algunos etimologistas consideran que deriva del [[Idioma gótico|godo]] ''wita'' (cinta). Es la forma más común de referirse a él de manera generalizada. Aunque es entendido como un término vulgar, es muy común entre la mayoría de los argentinos y uruguayos. Sinónimos de ''guita'' son: ''mosca'', ''plata'', ''pasta'' , ''papota'', ''filo'', ''vento'', ''tovén'', ''tarasca'', ''tela'' (i.e.:«el chabón ese tiene tela para cortar»), ''teca'', y ''viyuya''.<br />
También se utiliza para referirse a las monedas que tienen valor entre la franja de los 5 centavos de peso argentino a 50 centavos. "No tengo guita, boludo, no me alcanza". También recientemente se puede usar el término "estoy seco" cuando se habla de no tener más "guita".
 
Haceme la gamba:haceme el favor.
=== Laburar ===
Trabajar. Para ''trabajo'', ''empleo'' o ''puesto de trabajo'' se utiliza la palabra ''«laburo»''. Proviene del italiano ''lavorare'': trabajar, así un trabajo o un esfuerzo es un ''laburo''.
Línea 213:
Palabra que deriva del [[Idioma lombardo|lombardo occidental]] ("Gh'è minga", que significa precisamente ‘No hay’).
 
Ej.: -Che, Carlos, ¿me das un cigarrillo?.Alimentame la horqueta.
::-Minga.
Otros lo hacen derivar de la palabra [[quechua]] ''minka'', que es una suerte de trabajo cooperativo. Por ejemplo, cuando una pareja recién casada va a edificar su vivienda, invita a sus amigos y vecinos para que le ayuden en la edificación, luego se paga o con un banquete o con una contraprestación, es decir con «nada» (de dinero).<br />
Línea 248:
Por otra parte parece existir una coincidencia de [[significante]]s ya que ''pebete'' en Argentina también es el nombre dado a los "panes de Viena" o panes de miga muy esponjosa y cáscara blanda delgada, para esto se aduce que el pan "pebete" o "P.B.T" es "un tipo de panificado utilizado exclusivamente para la preparacion de sándwiches o ''sánguches'' y proviene de la abreviacion de Pan Blanco Tostado".
 
=== Pilcha === Qué tragedia:que traje
Significa ropa. Proviene del [[mapudungun]], lengua en la que significa ''arruga''. ''Empilcharse'' es vestirse, generalmente vestirse bien, elegantemente. La ''pilcha dominguera'', es la ropa adecuada para el [[domingo]], día de salida y de concurrir a [[misa]]. En Chile se utiliza con el mismo sentido.<ref>[http://www.etimologias.dechile.net/?pilcha ''Pilcha'', Etimologías de Chile]</ref>