Diferencia entre revisiones de «Conquista del Imperio incaico»

Contenido eliminado Contenido añadido
BF14 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.209.125.66 (disc.) a la última edición de AVBOT
Línea 6:
 
 
Las primeras veces que los incas vieron a los españoles fue en la época de [[Huayna Cápac]].<ref name=autogenerated2>Waldemar Espinoza, Los incas, Pág. 104.</ref> También fue durante su gobierno, un [[Sapa Inca]] estuvo en contacto directo con un español, ya que unos [[chasqui]]s trajeron al español [[Pedro de Candia]] al palacio de Huayna Cápac para que se entrevistasen. La comunicación fue a puras mímicas y lo que cuentan las crónicas fue que Candia le dijo a Huayna Cápac que él comía oro, así que el gobernador le brindó oro en polvo y lo dejo irse.
Las primeras veces que los incas vieron a los españoles fue en pelotas
 
Pedro de Candia se llevó consigo a uno de los chasquis a [[España]] y lo presentó al rey, luego lo trajo de vuelta al [[Tahuantinsuyo]] para que hiciera de traductor. Este inca sería conocido luego como [[Martidillo]].<ref name=autogenerated1 />
 
=== La situación incaica ===
 
En la época de la invasión española de América, el Imperio inca era un estado multiétnico y algunos pueblos originarios querían independizarse. El conflicto que se suscitó entre Huáscar y Atahualpa por la sucesión del Inca, debilitó la alianza indígena y brindó a los europeos la oportunidadad de conquistarlos.
 
 
Poco tiempo después del primer contacto entre Huayna Capac y Pedro de Candia, el Sapa Inca y su sucesor, Nina Cuyuchi murieron a causa de una rara enfermedad<ref>María Rostworowski, Historia del Tawantinsuyu, Pág. 171</ref> (Se le atribuyen a la [[viruela]] traida por los europeos).
 
Tras la anarquía [[Huáscar]] asumió el gobierno por orden de los ''"orejones"'' (nobles) de [[Cuzco]] quienes creían que su experiencia como vice-gobernante de Cusco era suficiente para asumir el mando.<ref name=autogenerated2 />
Después de un [[golpe de estado]] fallido, Huascar preocupado por la confianza que tenía su hermano Atahualpa con los mejores generales del imperio, los ''"ikas"'', ordena a Atahualpa que se aleje de ellos, pero Atahualpa reacciona armnando su ejército y declarandole la guerra. El enfrentamiento que habría durado aproximadamente tres años, finalizó con la victoria de Atahualpa. [[Guerra de subversión inca]].<ref>María Rostworowski, Historia del Tawantinsuyu, Pág. 174</ref>
 
<ref>Waldemar Espinoza, , Pag. 105.</ref> A .
{{VT|Guerra de subversión inca}}
 
=== Situación de los conquistadores ===
 
Hacia [[1523]], a los 47 años de edad, [[Francisco Pizarro]] estaba afincado en [[Panamá]], ciudad de la que llegó a ser [[alcalde]] en [[1522]].
El análisis [[Historia|histórico]] se inclina a creer que Pizarro poseía una fortuna modesta porque para emprender la aventura, él y [[Diego de Almagro|Almagro]], tuvieron que asociarse con un cura influyente, [[Hernando de Luque]], que a la sazón era cura de Panamá. Villanueva habla de un cuarto "''socio oculto''": el licenciado Espinoza, que no quiso figurar públicamente, pero que fue el financiero de las expediciones. Ello debió ser así, por cuanto nunca uno sólo de los socios decidía de manera unilateral las acciones. Sólo Francisco Pizarro, iniciada la conquista física del Perú, tomó decisiones de campaña o sobre acciones militares y administrativas, prerrogativas de su cargo de Gobernador de Nueva Toledo.
 
 
 
En [[1524]] Pizarro se asoció con [[Diego de Almagro]] y el cura Hernando de Luque para conquistar "''El Birú''" (palabra que después se convertiría en [[Perú]]), repartiéndose las responsabilidades de la expedición. Pizarro la comandaría, Almagro se encargaría del abastecimiento militar y de alimentos y Luque se encargaría de las finanzas y de la provisión de ayuda. A finales de [[septiembre]] de [[1526]], cuando habían transcurrido dos años de viajes hacia el sur afrontando toda clase de incomodidades y calamidades, llegaron a la isla del Gallo cansados y extasiados. El descontento entre los soldados era muy grande, llevaban varios años pasando calamidades sin conseguir ningún resultado. Pizarro intenta convencer a sus hombres para que sigan adelante, sin embargo la mayoría de sus huestes quieren desertar y regresar. Allí se produce la acción extrema de Pizarro, de trazar una raya en el suelo de la isla obligando a decidir a sus hombres entre seguir o no en la expedición descubridora.
 
Tan solo cruzaron la linea trece hombres. Los "''[[Trece de la Fama]]''", o los ''"[[Trece de la isla del Gallo]]"'', fueron: [[Bartolomé Ruiz]], Pedro Alcón, Alonso Briceño, [[Pedro de Candía]], Antonio Carrión, [[Francisco de Cuéllar “El de la Fama”|Francisco de Cuéllar]], García Jerén, Alonso Molina, Martín Paz, Cristóbal de Peralta, Elias Ascoy Angulo, Domingo de Soraluce y [[Juan de la Torre y Díaz Chacón]].
 
Sobre la escena que se vivió en la Isla del Gallo, luego que Juan Tafur le trasmitiera la orden del gobernador [[Pedro de los Ríos y Gutiérrez de Aguayo|Pedro de los Ríos]], cuenta el historiador [[José Antonio del Busto]]:
[[Archivo:13 fama.jpg|thumb|Cuadro que escenifica el momento.]]
 
{{cita|"El trujillano no se dejó ganar por la pasión y, desenvainando su espada, avanzó con ella desnuda hasta sus hombres. Se detuvo frente a ellos, los miró a todos y evitándose una arenga larga se limitó a decir, al tiempo que, según posteriores testimonios, trazaba con el arma una raya sobre la arena:
'''Por este lado se va a Panamá, a ser pobres, por este otro al Perú, a ser ricos; escoja el que fuere buen castellano lo que más bien le estuviere'''.
 
Un silencio de muerte rubricó las palabras del héroe, pero pasados los primeros instantes de la duda, se sintió crujir la arena húmeda bajo los borceguíes y las alpargatas de los valientes, que en número de trece, pasaron la raya. Pizarro, cuando los vio cruzar la línea, "no poco se alegró, dando gracias a Dios por ello, pues había sido servido de ponelles en corazón la quedada". Sus nombres han quedado en la Historia".|'''José Antonio del Busto'''}}
 
Pizarro y los ''Trece de la Fama'' esperaron en la isla del Gallo cinco meses por los refuerzos, los cuales llegaron de Panamá enviados por [[Diego de Almagro]] y [[Hernando de Luque]], al mando de [[Bartolomé Ruiz]]. El navío encontró a Pizarro y los suyos en la Isla de la Gorgona, hambrientos y acosados por los indios. Ese mismo día, Pizarro ordenó zarpar hacia el sur.
 
Pizarro no fue ni el primero ni el único que intentó la conquista del Perú. Dos años antes, en [[1522]], [[Pascual de Andagoya]] fue el primero en tratar de efectuar esa aventura: su expedición terminó en un estrepitoso fracaso. Las noticias de la existencia de ''"Birú"'' y de sus enormes riquezas en [[oro]] y [[plata]], debió influir en el ánimo de tales aventureros y podría haber aportado el ingrediente decisivo para preparar la expedición no sólo de Pizarro sino de Andagoya. Por tal razón, Pizarro, Almagro y Luque se lanzaron a la aventura.
 
== Postrimerías ==