Diferencia entre revisiones de «Simbiogénesis»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 213.162.204.12 a la última edición de Nemo
Línea 1:
<nowiki></nowiki>La '''simbiogénesis''' es el resultado de [[simbiosis]] estables a largo plazo que desembocan en la trasferencia de material genético, pasando parte o el total del ADN de los simbiontes al genoma del individuo resultante. Del proceso simbiogenético surge un nuevo individuo en el que se encuentran integrados sus simbiontes.<ref>{{cita| Desde hace tiempo, Lynn Margulis se encuentra en la vanguardia del estudio sobre la simbiosis. Consiguió convencer a los citólogos de que las mitocondrias son simbiontes de las células, tanto vegetales como animales, del mismo modo que los cloroplastos lo son de las primeras. El surgimiento de una nueva forma a partir de esta clase de simbiosis es conocida bajo el nombre de simbiogénesis.|[[Ernst Mayr]], Prologo de ''Captando genomas'', 2002.}}</ref>
 
El término Simbiogénesis fue acuñado por [[Konstantin Merezhkovsky]] en 1909 cuando propuso el paso simbiótico de las células procariotas a eurocariotas.
Línea 7:
== Simbiosis y simbiogénesis ==
 
El término simbiosis, acuñadaacuñado por el botánico alemán [[MARIAAnton JOSEde ALONSO RUBIOBary]] en 1873, describe la interacción continuada de varios individuos de diferentes especies. Por su parte, el término simbiógenesis fue acuñado por [[Konstantin Merezhkovsky]] (1855-1921) para referirse a la formación de nuevos órganos y organismos mediante fusiones simbióticas.<ref>Margulis, 2002, Cap.: Individualidad por incorporación.</ref>
 
Desde finales del siglo XIX para la escuela rusa (Konstantin Merezhkousky, Andrey Faminstyn y Boris Mijailovich Kozo-Polyansky<ref>{{cita|Boris Mihailovich Kozo-Polyansky […] en 1926, 30 años antes de su muerte, escribió el libro ''Simbiogénesis, un nuevo principio de la evolución''. En el texto conceptualiza todos los ejemplos y pruebas que sustentan la teoría de la simbiogénesis. Desde las cianobacterias hasta los coleópteros que viven con bacterias en su interior, que se encargan del metabolismo del nitrógeno.|Lynn Margulis. [http://www.sebbm.com/pdf/160/e160.pdf ''La simbiogénesis es la fuente de innovación en la evolución'', entrevista de Xavier Pujol Gebellí a Lynn Margulis (junio de 2009)]}}</ref>