Diferencia entre revisiones de «Terremoto de Valdivia de 1960»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.204.109.150 a la última edición de Xqbot
Línea 34:
 
Todos estos eventos fueron calificados como la "Hazaña" o "Epopeya del Riñihue", producto de la gravedad de la situación y la forma en que se desarrolló la respuesta por parte de los integrantes de los organismos del [[Estado de Chile|Estado chileno]], las empresas privadas y públicas, el Ejército y miles de voluntarios que colaboraron directa e indirectamente en la faena.<ref>Nuestro.cl, "[http://www.nuestro.cl/opinion/editorial/documental.htm Documental y memoria]" por Cecilia García-Huidobro.</ref> Todos estos hechos quedaron registrados en un documental llamado ''"La Respuesta (Hazaña del Riñihue)"'' realizado por el historiador chileno-español [[Leopoldo Castedo]], en el cual se narra la respuesta para desactivar el potencial destructivo de la naturaleza.<ref>Castedo, Leopoldo, "Hazaña del Riñihue. El Terremoto de 1960 y la Resurrección de Valdivia. Crónica de un episodio ejemplar de la Historia de Chile". Santiago, Editorial Sudamericana, 2000. 134 p.</ref><ref>[[La Tercera]], Icarito. [http://www.latercera.cl/medio/articulo/0,0,38035857_172985945_183718129,00.html Biografía de Leopoldo Castedo Hernández].</ref>
 
== Sismología ==
{| {{tablabonita|float:right;}}
|-
! colspan="3" |Terremotos en [[Chile]] entre el [[21 de mayo]]<br />y el [[6 de junio]] de [[1960]]
|-
!Epicentro!!Fecha y hora ([[UTC|UTC-4]])!![[Escala sismológica de Richter|Ms]]
|-
|[[Curanilahue]]||[[21 de mayo]], 06:02||7,25
|-
|[[Concepción (Chile)|Concepción]]||21 de mayo, 06:33||7,25
|-
|Concepción||22 de mayo, 14:58||7,5
|-
|[[Valdivia]]||22 de mayo, 15:10||7,5
|-
|Valdivia||22 de mayo, 15:40||9,5
|-
|[[Península de Taitao]]||[[25 de mayo]], 04:37||7,0
|-
|[[Puerto Edén]]||[[26 de mayo]], 09:56||7,0
|-
|Península de Taitao||[[2 de junio]], 01:58||6,75
|-
|Península de Taitao||[[6 de junio]] 01:55||7.0
|}
[[Archivo:Tsunami travel time Valdivia 1960.jpg|thumb|260px|Recorrido del [[tsunami]] desde Valdivia a lo largo del [[Océano Pacífico]]]]
Chile se ubica a lo largo de una zona de alta sismicidad conocida como el ''«[[Cinturón de fuego del Pacífico]]»''. Esto es producto del [[borde convergente|choque]] [[tectónica de placas|tectónico]] entre la [[placa Sudamericana]] y la [[placa de Nazca]] y la [[subducción]] de esta última bajo la placa continental. El movimiento y la fricción entre estas dos placas tectónicas convierte a Chile en una zona con frecuentes terremotos y alto volcanismo.
 
La energía que se produce debido a la tensión entre ambas placas se puede acumular para manifestarse en grandes movimientos telúricos como fue en el caso de Valdivia. Estudios actuales han demostrado que terremotos similares (denominados ''Gigantes'') tienen un patrón de ocurrencia cercano a los 300 años;<ref>Diario El Austral de Valdivia, 28 de septiembre de 2005. [http://www.conicyt.cl/comunicados/conicyt-prensa/2005/septiembre/28septiembre/sismo_gigante.html CONYCIT]</ref> el único terremoto de estas características en la zona registrado es el [[terremoto de Valdivia de 1575|terremoto de 1575]], pero existen informaciones que aseguran eventos idénticos en los siglos [[Siglo XI|XI]] y [[Siglo XIV|XIV]].
 
A pesar de que tradicionalmente se considera únicamente el principal terremoto, varios terremotos se produjeron durante dos semanas en el sur de Chile entre el [[21 de mayo]] y el [[6 de junio]] de [[1960]]. El primer movimiento se produjo el 21 a las 6:02:52 con epicentro en [http://kvaleberg.com/extensions/mapsources/index.php?params=37.5+S+73.5+W 37º30' S 73º30' W], 5 km al oeste de [[Curanilahue]], [[Región del Biobío]]. Este movimiento tuvo una magnitud de 7,5º y en [[Concepción (Chile)|Concepción]] tuvo una intensidad de VIII a IX en la [[escala de Mercalli]]. Posteriormente se sucedieron [[réplica]]s de 6,5, 7,5, 7,8 y 7,5º respectivamente. El [[22 de mayo]] a las 15:10:48, tras un temblor menor sucedido 15 min antes, se produjo un nuevo terremoto con epicentro a 80 km aprox. al oeste de [[Ancud]], [[Chiloé]] ([http://kvaleberg.com/extensions/mapsources/index.php?params=425+S+74.5+W 45º S 74º30' W]), y de 7,5º de magnitud. 28 s después de su inicio y antes de que acabara este movimiento, se produjo un violento sismo de 9.5 Mw, 28 s. El epicentro de este movimiento se ubicó en el [[océano Pacífico]], [http://kvaleberg.com/extensions/mapsources/index.php?params=38.24+S+73.05+W 38.24º S 73.05º W], entre 130 y 180 km al norte de Valdivia y una profundidad de 60 km. Tras este movimiento se produjeron nuevos eventos sísmicos a lo largo de la costa chilena en dirección al sur llegando hasta los 46º S. Esta serie de terremotos, por lo tanto, se sucedieron a lo largo de una franja de 1.000 km de longitud y 200 de ancho.
 
La gran [[energía]] liberada (cercana a los 4,5×10<sup>18</sup> [[joules (unidad)|joules]], equivalente a la explosión de 260 millones de toneladas de [[Trinitrotolueno|TNT]]) provocó drásticos cambios en la estructura de la tierra. El [[eje]] terrestre se movió 3 cm, mientras las placas Sudamericana y la de Nazca se acercaron bruscamente cerca de 40 [[m]] cuando normalmente lo hacen a 8 [[centímetro|cm]] anuales.
 
== Efectos ==
Gran parte del sur de Chile se vio destruido por el terremoto. [[Chillán]], la ciudad más austral que mantenía contacto con Santiago tras el terremoto, tuvo un 20% de sus edificios dañados gravemente. [[Talcahuano]] quedó con el 65% de sus viviendas destruidas y un 20% de las que se mantenían estaban inhabitables, mientras la vecina ciudad de [[Concepción (Chile)|Concepción]] contaba con más de 125 muertos y 2.000 hogares arrasados. El puente sobre el [[río Biobío]] se derrumbó en tres secciones, mientras la [[usina]] de [[Siderúrgica Huachipato|Huachipato]] estuvo a punto de quedar inutilizable, luego de que la mezcla de [[hierro]] comenzara a enfriarse tras el corte de la [[energía eléctrica]]. El agua inundó las minas subterráneas de [[carbón]] de la [[península de Arauco]]. [[Los Ángeles (Chile)|Los Ángeles]] fue destruida en un 60% y [[Angol]] por sobre el 82%, quedando 6.000 personas en dicha ciudad sin hogar. El [[lago Villarrica]] se desbordó, mientras un [[alud]] de tierra sepultó a los 300 habitantes de la comunidad [[mapuche]] de Peihueco.
 
Valdivia y sus alrededores fueron las zonas más afectada con el desastre natural de 1960. El 40% de los hogares fueron destruidos por el movimiento telúrico, dejando a más de 20.000 personas damnificadas. El [[río Calle-Calle]] se desbordó inundando gran parte del centro de la ciudad, lo que obligó a la evacuación de los barrios de Collico, Las Ánimas e [[Isla Teja]]. Los principales edificios, como el del [[Bombero|Cuerpo de Bomberos]] y el [[Hospital]], quedaron inutilizables. El cercano puerto de [[Corral]] sufrió el azote del tsunami que arrastró a gran parte de su población, dejando centenares de muertos y desaparecidos. La bahía en que desemboca el [[río Valdivia]] recibió a diversos barcos arrastrados por las olas: el "Carlos Haverbeck" y "Canelos", los vapores "Prat" y "Santiago", los remolcadores "Pacífico" y "Chanchorro" y el buque de dragado "Covadonga", muchos de los cuales se hundieron principalmente. El "Canelos" varó en un sector del río Valdivia, mientras el "Santiago" recaló en las cercanías de [[Niebla (Chile)|Niebla]] y la "Covadonga" sobre una escuela en las cercanías del [[río Putimay]].
 
Al igual que en Corral, en toda la costa el tsunami provocó más daños que el terremoto mismo. En la zona de [[Cautín]], los pueblos de [[Toltén]], [[Saavedra (Chile)|Puerto Saavedra]] y [[Queule (Chile)|Queule]] fueron prácticamente borrados del mapa terrestre. Mientras en Puerto Saavedra, su población de 2.500 hab. alcanzó a huir a tierras altas antes de presenciar como las olas arrastraban las casas a mar adentro a excepción de una, lo mismo no ocurrió con los otros dos pueblos que fueron completamente asolados. Situaciones semejantes ocurrieron en poblados de la costa de Valdivia (como Los Morros, San Carlos, Amargos, Camino Amargos, Corral Bajo, La Aguada, San Juan, Ensenada, [[Niebla (Chile)|Niebla]], [[Mehuín]] y Los Molinos); y la costa de la [[provincia de Osorno]] ([[Bahía Mansa]], [[Pucatrihue]], [[Maicolpué]] y [[Choro Traiguén]]).
 
[[Puerto Montt]] sufrió la destrucción del 80% de sus construcciones, tanto por el terremoto como por el tsunami y los posteriores [[incendio]]s, desapareciendo el mercado de [[Angelmó]] entre otras localidades. En [[Chiloé]], gran parte de los pueblos costeros también sufrieron el embate de las aguas y se destruyó la mayor parte de los palafitos que en lugares como [[Chonchi]] o [[Dalcahue]]; los pequeños poblados de la costa occidental quedaron aislados y Rahue fue completamente arrasado.
 
== Véase también ==