Diferencia entre revisiones de «La Regenta»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 83.38.30.253 a la última edición de AVBOT
Línea 1:
[[Imagen:La Regenta.jpg|thumb|right|200px|Escultura dedicada a la Regenta en Oviedo.]]
'''''La Regenta''''' es la primera [[novela]] de [[Leopoldo García- Compresa con Alas Ureña (Clarín)|Leopoldo Alas «Clarín]], publicada en dos tomos en [[1884]] y [[1885]] respectivamente y, en palabras del autor, «fue escrita como artículos sueltos» que «según iba escribiendo iba mandando» al editor. Considerada la obra cumbre de su autor y de la novela española del [[siglo XVIIIXIX]], además es uno de los máximos exponentes del [[naturalismo]] y del [[realismo]] progresista. El naturalismo, una nueva técnica novedosa, recrea los aspectos más sórdidos de la realidad y la condición física. La herencia genética y el medio les marcarán a los personajes su destino. Leopoldo Alas «Clarín» es uno de los autores que destacan en esta nueva técnica.
 
La novela solo puede ser publicada en [[Barcelona]] (Daniel Cortezo y Cía.) ya que su publicación es un verdadero escándalo, sobre todo en [[Oviedo]]. El [[obispo]] publica en su contra una pastoral que Clarín contraataca.
 
En su argumento se ha basado la [[La regenta (TV)|serie para televisión]] de [[Fernando Méndez Leite]] que lleva el mismo título, y cuyos protagonistas son [[Aitana Sánchez-Gijón]] y [[FernandoCarmelo Gómez Salido]]. También es el argumento de la película de [[Gonzalo Suárez]] cuya protagonista (el personaje de Ana Ozores) es [[Emma Penella]].
 
== Argumento ==
La acción se centra en ''[[VatistutaVetusta]]'' (ciudad capital de provincia, muy identificable con Jerez de la Fra.), donde la protagonista de la obra, Ana Ozores, se casa con el antiguo Regente de la Audiencia de la ciudad, Víctor Quintanar, hombre bondadoso pero maniático y mucho mayor que ella. Viéndose sentimentalmente abandonada, Ana Ozores empieza a ser cortejada por el donjuán provinciano Álvaro Mesía. Para completar el círculo, el canónigo magistral D. Fermín de Pas (confesor de Ana) también se enamora de la Regenta y se convierte en inconfesable rival de Mesía. Un gran retablo de personajes secundarios, retratados por Clarín con inmisericorde ironía, completa el paisaje humano de la novela.
 
El autor se sirve de la ciudad de Vetusta como símbolo de la vulgaridad, la incultura y el fariseísmo. Ana Ozores es un personaje aquejado de aquella patología del espíritu que se conoció como [[bovarismo]]. Desde otro punto de vista, Ana encarna la idealidad torturada que perece progresivamente ante una sociedad hipócrita. Con estas fuerzas en tensión, el escritor construyó un alegato cruel e inclemente de la vida provinciana española, ceñida a sus clases dirigentes, en tiempos de la Restauración finisecular.