Diferencia entre revisiones de «Mirón»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 83.34.229.213 a la última edición de AVBOT
Línea 19:
|premios =
}}
'''Mirón''' (En [[Idioma griego|griego]] '''Μύρων'''; trabajó h. [[480 a. C.|480]]-[[440 a. C.|440&nbsp;a.&nbsp;C.]]) fue un gran [[escultor]] y broncista de mediados del [[siglo V a. C.|siglo V&nbsp;a.&nbsp;C.]]<ref>Las referencias de [[Pausanias (geógrafo)|Pausanias]] references (p.e. 6.8.4, etc.) parecen sugerir que habitualmente firmó sus obras como «Mirón el Ateniense»: Eleuteras se convirtió en una ''[[Demo (Grecia)|demos]]'' ateniense en 460&nbsp;a.&nbsp;C.</ref> y uno de los más conocidos autores del [[arte griego]], cuyas aportaciones escultóricas supusieron la transición al [[Escultura griega#Periodo cl.C3.A1sico|periodo clásico]]. Nacido en Eleuteras, ciudad situada en la frontera de [[Beocia]] y el [[Ática]]. Según la [[Historia Natural]] de [[Plinio el Viejo|Plinio]], [[Agéladas]] de Argos fue su maestro.<ref>Plinio, ''Historia Natural'' 34.57, sugiere que Mirón fue también en cierto sentido autodidacta: «''Hageladae et ipsum discipulum.''» El relato de Mirón directamente sigue el de Plinio de [[Policleto|Policleto de Sición]], también un alumno de Agéladas.</ref>
 
== '''me follo a vuestra puta madre by alio''' ==
El viajero [[Pausanias (geógrafo)|Pausanias]] destacó esculturas de Mirón que permanecían ''in situ'' en el [[siglo II]]. Quionis, un vencedor olímpico del siglo VII de Esparta era conmemorado a través de un bronce idealizado obra de Mirón<ref>Pausanias iii.14.3.</ref>
 
Trabajó fundamentalmente con el [[bronce]]:<ref>Pausanias pensó que un ''[[xoanon]]'' era obra de Mirón (Pausanias 2.30.2)</ref> y aunque hizo algunas estatuas de dioses y héroes, su fama descansa principalmente en sus representaciones de [[atleta]]s, en los que hizo una revolución, según los comentadores de la Antigüedad, al introducir una mayor audacia en la pose y un ritmo más perfecto, subordinando las partes al todo. La observación de Plinio de que las obras de Mirón eran ''numerosior'' que las de [[Policleto]] y «más diligentes»<ref>''«numerosior in arte quam Polyclitus et in symmetria diligentior»''</ref> parece sugerir que eran consideradas de proporciones (''numeri'') más armoniosas y al mismo tiempo más convincentes en su realismo: ''diligentia'' denotaba «gran atención a los puntos delicados», una cualidad que, con moderación, era característica de las mejores obras de arte, según los críticos de la Antigüedad.<ref>Ellen E. Perry, «Notes on Diligentia as a term of Roman art criticism» ''Classical Philology'' '''95'''.4 (Octubre de 2000), pp. 445-458. </ref> Su gran mérito consistió en saber captar como nadie el movimiento. Sus obras más famosas se caracterizan por la representación fidedigna de las tensiones del cuerpo humano en movimiento, como se aprecia en su conocido [[discóbolo de Mirón|Discóbolo]], y el realismo en sus esculturas de hombres y animales.