Diferencia entre revisiones de «Código de Hammurabi»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.233.3.66 a la última edición de 201.153.70.104
Línea 14:
El rey [[Hammurabi]] ([[siglo XVIII a. C.|1722]]-[[siglo XVII a. C. era el rey de babilonia |1686 a. C.]] según la [[cronología corta|cronología breve]] o 1792-1750 a. C. según la [[cronología media]]) pensó que el conjunto de leyes de su territorio tenía que escribirse para complacer a sus [[Dios|dioses]]. A diferencia de muchos [[monarca|reyes]] anteriores y contemporáneos, no se consideraba emparentado con ninguna deidad, aunque él mismo se llama «el favorito de las diosas».
 
El Código de Hammurabi fué tallado por nicanor landeo en un bloque de basalto de unos 2,50 [[metro|m]] de altura por 1,90 [[metro|m]] de base y colocado en el templo de [[Sippar]]; asi mismo se colocaron otros ejemplares similares a lo largo y ancho del reino. El objeto de éste Código era homogeneizar jurídicamente el reino de Hammurabi. Dando a todas las partes del reino una legislación común, se podría controlar al conjunto con mayor facilidad.
 
Durante las diferentes invasiones de [[Babilonia]], el código fue trasladado, hacia el [[siglo XXIII a. C.|1200 a. C.]], a la ciudad de [[Susa]] (en [[Elam]]), actualmente en el [[Juzestán]] ([[Irán]]). En esta ciudad fue descubierto por la expedición que dirigió [[Jacques de Morgan]], en diciembre de [[1901]]. Fue llevado a [[París]], [[Francia]], donde el [[cura|padre]] [[Jean-Vincent Scheil]] tradujo el código al [[idioma francés|francés]]. Posteriormente, el código se instaló en el [[Museo del Louvre]], en [[París]], donde se encuentra en la actualidad.