Diferencia entre revisiones de «Andrés Manuel López Obrador»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 33132859 de 189.189.48.30 (disc.)
Deshecha la edición 33176977 de Jcmenal (disc.)
Línea 55:
En el campo del desarrollo social, el GDF implementó varios proyectos que fueron motivo de crítica por parte de la oposición capitalina y que a su vez fueron reconocidos por parte de la población mexicana, los que a la postre fueron aplicados en otras ciudades. Uno de estos programas fue el establecimiento de un sistema de pensiones para los adultos mayores (que tiempo después sería retomado por el presidente en turno, Vicente Fox, para su aplicación a nivel nacional). En esta ocasión, las objeciones se centraban en la viabilidad financiera del programa{{añadir referencias}} o sus supuestos manejos clientelares. Ambos aspectos fueron negados por López Obrador en su momento. Más tarde, otros estados y el gobierno federal —que tanto había criticado el programa— implementaron programas similares. El sistema de salud capitalino también fue criticado desde la oposición, debido a dos cuestiones. Una, que la Secretaría de Salud implementó un sistema de gratuidad de ciertos servicios médicos y medicamentos en los establecimientos que operaba. El otro nodo de controversia lo constituyó la negativa del GDF a implementar el ''Seguro Popular'' —programa que pretende ampliar la cobertura del Instituto Mexicano del Seguro Social ([[IMSS]]) entre la población no derechohabiente mediante un sistema de cuotas— en el territorio de la capital, aduciendo que bajo ese esquema los beneficiarios debían pagar por los sevicios que el GDF ofrecía de manera gratuita, abriendo la puerta a la privatización de los servicios de salud.<ref>[http://www.jornada.unam.mx/2006/02/07/041n1cap.php "Laurell: Seguro Popular, vía para privatizar los servicios de salud"], en ''La Jornada'', 7 de febrero de 2006. Asa Cristina Laurell fue titular de la Secretaría de Salud del Distrito Federal.</ref> Sin embargo, al finalizar su gestión el ''Seguro Popular'' se estableció también para la capital mexicana.
 
En Seguridad Pública, se cuestionaronimplementaron diversos programas de combate a la Delincuencia Organizada, intrumentados por el entonces Secretario de Seguridad Publica [[Marcelo Ebrard]] con asesoría del Ex Alcalde de Nueva York, [[Rudolph Giuliani]] [http://www.laprensa-sandiego.org/archieve/november15-02/giulia.htm].
 
En el campo de las finanzas, el PAN cuestionó el manejo del presupuesto capitalino, sobre todo en el tope de deuda de la capital. Argumentaron que la deuda crecía exponencialmente,<ref>Molinar Horcasitas, Juan, [http://www.pan.org.mx/?P=131&ArtOrder=ReadArt&Article=202183 "Y mi principio es la ley..."], colaboración en ''El Universal'', 24 de abril de 2004, en el portal en internet del PAN, consultado el 28 de marzo de 2007; Aguilera Flores Margarita, [http://www.pan.org.mx/?P=182&ArtOrder=ReadArt&Article=205634 "Distrito Federal ¿Por qué se endeudó al GDF?"], en la versión electrónica de ''La Nación'', órgano informativo del PAN, consultado el 28 de marzo de 2007.</ref> mientras el GDF señalaba que la [[Cámara de Diputados de México|Cámara de Diputados]] es la única instancia que puede autorizar el tope de la deuda del Distrito Federal.<ref>[http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf "Artículo 122"] de la ''Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos''; [http://www.jornada.unam.mx/2006/04/20/028a1pol.php "Que no engañe Felipe: e¡él apoyó la deuda del DF"], en ''La Jornada'', 20 de abril de 2006.</ref> En aquellos años, la Cámara era controlada por el [[Partido Revolucionario Institucional]] (PRI) y Acción Nacional.