Diferencia entre revisiones de «América Latina»

Contenido eliminado Contenido añadido
Página reemplazada por «HIJOS DE PUTA TODOS !!!!!! MARICONES».
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 217.217.93.104 a la última edición de AVBOT
Línea 1:
{{Ficha de territorio
HIJOS DE PUTA TODOS !!!!!!
|Mapa = Latin America (orthographic projection).svg
MARICONES
|Superficie = 21,069,501
|Población = 569,000,000
|Gentilicio = Latinoamericano
|Países = {{ARG}}<br />{{BOL}}<br />{{BRA}}<br />{{CHI}}<br />{{COL}}<br />{{CRI}}<br />{{CUB}}<br />{{DOM}}<br />{{ECU}}<br />{{ESL}}<br />{{GUA}}<br />{{HAI}}<br />{{HON}}<br />{{MEX}}<br />{{NIC}}<br />{{PAN}}<br />{{PAR}}<br />{{PER}}<br />{{URU}}<br />{{VEN}}<br />
|Dependencias = {{bandera2|Polinesia Francesa|nombre=Isla Clipperton}}<br />{{bandera2|Guadalupe|local}}<br />{{bandera2|Guayana Francesa}}<br />{{bandera2|Martinica}}<br />{{PRI}}<br />{{bandera2|San Bartolomé|local}}<br />{{bandera2|Saint-Martin}}<br />{{bandera2|San Pedro y Miguelón}}
|Idiomas = {{Desplegable|lista_estilo=text-align:center;|texto=[[Náhuatl]], [[Idioma portugués|Portugués]], [[idioma español|Español]], [[Idioma francés|Francés]], [[Lenguas quechuas|Quechua]], [[Idioma guaraní|Guaraní]], [[idioma aimara|Aimara]], [[idioma neerlandés|Neerlandés]]}}
|Zona horaria = Del [[UTC-2]] {{bandera|Brasil}}<br />al [[UTC-8]] {{bandera|México}}
|Ciudades más extensas = 1. {{bandera|Brasil}} [[São Paulo]]<ref>[http://www6.prefeitura.sp.gov.br/secretarias/planejamento/sp_em_numeros/0001/portal/secretarias/planejamento/sp_em_numeros/0006 Población de la Región Metropolitana de São Paulo por Prefeitura de São Paulo]</ref><ref>[http://barreiros.arq.br/RMSP/metropolitana.htm Población de la Región Metropolitana de São Paulo según IBGE]</ref><br />2. {{bandera|México}} [[Ciudad de México]]<ref>INEGI: [http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Boletines/Boletin/Comunicados/Especiales/2001/Enero/cp_08.pdf Población de Zona Metropolitana de Ciudad de Mexico por INEGI]</ref><br />3. {{bandera|Argentina}} [[Buenos Aires]]<br />4. {{bandera|Brasil}} [[Rio de Janeiro]]<br />5. {{bandera|Perú}} [[Lima]]<br />6. {{bandera|Colombia}} [[Bogotá]]<br />7. {{bandera|Chile}} [[Santiago, Chile|Santiago]]<br />8. {{bandera|Brasil}} [[Belo Horizonte]]<br />9. {{bandera|Venezuela}} [[Caracas]]<ref>http://www.demographia.com/db-worldua2015.pdf Ranking de ciudades mas pobladas del mundo</ref><br />10. {{bandera|Guatemala}} [[Ciudad de Guatemala]].
|Organizaciones regionales = [[ALBA]], [[Asociación Latinoamericana de Integración|Aladi]], [[Asociación Latinoamericana de Libre Comercio|ALLC]], [[APEC]], [[Banco Interamericano de Desarrollo|BID]], [[Comunidad Andina|CAN]], [[Caricom]], [[Comisión Económica para América Latina y el Caribe|Cepal]], [[Comunidad Sudamericana de Naciones|CSN]], [[FAO]], [[Fondo Latinoamericano de Reservas|FLAR]], [[Grupo de los Tres|G3]], [[Mercosur]], [[Organización de Estados Centroamericanos|OECA]], [[Organización de Estados del Caribe Oriental|OECO]], [[Parlamento Latinoamericano|Parlatino]], [[UNASUR]], [[Sistema Económico Latinoamericano|SEL]], [[Tratado de Libre Comercio de America del Norte|TLCAN]].
|Anexos = [[Anexo:Ciudades más grandes de Latinoamérica|Ciudades más grandes]], [[Anexo:Fuerzas Armadas de Latinoamérica|Fuerzas armadas]], [[Anexo:Patrimonio de la Humanidad en Latinoamérica y Caribe|Patrimonio de la Humanidad]], [[Anexo:Rascacielos en Latinoamérica|Rascacielos]], [[Anexo:Rascacielos históricos en América Latina|Rascacielos históricos]], [[Anexo:Las 50 mejores universidades en América Latina|Universidades]], [[Anexo:Medallero latinoamericano de los Juegos Olímpicos|Medallas olímpicas]], [[Anexo:Laureados latinoamericanos de los Premios Nobel|Premios Nobel]]
}}
 
El término '''América Latina''' o '''Latinoamérica''' se refiere a las regiones de [[América]] donde se hablan lenguas latinas, es decir las [[lenguas romances|derivadas del latín]] ([[idioma español|español]], [[idioma francés|francés]] y [[idioma portugués|portugués]]). Tiene varios usos y connotaciones divergentes:<ref name=Colburn>{{cita libro |título=Latin America at the End of Politics | url = http://books.google.com/books?id=qBCVB3mxCK8C&dq=%22latin+america+at+the+end+of+politics%22&pg=PP1&ots=Hsc6JIiWF0&sig=3-bdK4pc-bXg0abCFag4agEPwo8&hl=en&prev=http://www.google.com/search%3Fhl%3Den%26q%3D%2522Latin%2BAmerica%2Bat%2Bthe%2BEnd%2Bof%2BPolitics%2522&sa=X&oi=print&ct=title&cad=one-book-with-thumbnail#PPA10,M1 |apellidos=Colburn |nombre=Forrest D |fecha=2002 |editorial=[[Princeton University Press]] |isbn=0691091811}}</ref>.
 
* El uso que restringe la denominación a los países de habla española y portuguesa, excluyendo a las regiones de habla francesa, hace al término sinónimo de [[Iberoamérica]] propugnado más bien por España, pero de uso restringido en los propios países latinoamericanos a los casos en que se refieren a su relación con la Península.
 
* La definición más extendida y generalizada es aquella en la que a los países de habla española y portuguesa se le añaden los territorios de [[idioma francés|lengua francesa]] de [[América]], particularmente los [[Caribe|caribeños]], es decir, [[Haití]], la [[Guyana Francesa|Guayana francesa]], [[Clipperton]], [[Martinica]], [[Guadalupe (Francia)|Guadalupe]] y las demás [[Colectividad de ultramar|dependencias francesas]] del [[Caribe]]. Refiriéndose por tanto a 21 países y 7 dependencias donde tiene oficialidad una lengua latina.
 
* El sentido más literal y amplio del término, aunque usado minoritariamente, designa a todo país y territorio de [[América]] donde alguna de las [[lenguas romances]] sea [[lengua oficial]]. De acuerdo con esta definición, «Latinoamérica» incluye no solo a los países de habla española y portuguesa, sino también a los territorios del continente donde se hable francés, como [[Quebec]], [[Nueva Escocia]] y [[Nuevo Brunswick]], en [[Canadá]]; [[Luisiana]] en [[EE. UU.]], la [[colectividad de ultramar]] francesa de [[San Pedro y Miguelón]]; la Guayana, Haití, Martinica, Guadalupe y todas las demás dependencias francesas en América. Además de los estados en EE. UU. donde el español es oficial o de uso dominante [[Florida]], [[Texas]], [[Nuevo México]], [[Arizona]], [[California]], etc. perdiendo utilidad práctica.
La designación no se aplica en ninguno de los casos a los países de lengua no latina de [[América del Sur]] (como [[Surinam]] y [[Guyana]]), el Caribe (decenas de islas de habla [[idioma inglés|inglesa]] y [[idioma holandés|holandesa]]) o [[América central]] como [[Belice]] con el inglés como idioma oficial.
 
En la jerga internacional geopolítica, es común usar el término compuesto ''América Latina y el Caribe'' para designar todos los territorios del [[Hemisferio Occidental]] que se extienden al sur de los Estados Unidos, incluyendo los países de habla no latina.
 
Los países que integran Latinoamérica comparten algunas similitudes culturales, por haber sido territorios coloniales de [[España]], [[Portugal]] y [[Francia]]. Entre ellos se observan también grandes variaciones lingüísticas, étnicas, sociales, políticas, económicas y climáticas, por lo que no se puede hablar de un bloque uniforme.
 
== Etimología ==
{|class="toccolours" style="float: right; margin-left: 1em; margin-right:1em; font-size: 90%; background:#FFEFDB; color:black; width:25em; max-width:25%;" cellspacing="5"
|style="text-align: justify;"|
<center>'''Las dos Américas''' (frag.)</center>
La raza de la América Latina,<br />
al frente tiene la sajona raza,<br />
enemiga mortal que ya amenaza<br />
su libertad destruir y su pendón.<br /><br />
::<small>[[José María Torres Caicedo]]<small>
|}
El término fue utilizado por primera vez en [[París]] en [[1856]] en una conferencia del filósofo chileno [[Francisco Bilbao]]<ref>[http://www.clarin.com/diario/2005/05/16/opinion/o-01901.htm ''América latina o Sudamérica?'', por Luiz Alberto Moniz Bandeira, Clarín, 16 de mayo de 2005]</ref> y, el mismo año, por el escritor colombiano [[José María Torres Caicedo]] en su poema ''Las dos Américas''.<ref name=autogenerated1>[http://www.filosofia.org/hem/185/18570215.htm Torres Caicedo, José María (1856). ''Las dos Américas'' (poema)]</ref>
 
El término ''América Latina'' fue apoyado por el Imperio Francés de [[Napoleón III]] durante su [[Invasión francesa de México]] como forma de incluir a [[Francia]] entre los países con influencia en América, y para excluir a los [[anglosajón|anglosajones]]. Desde su aparición, el término ha ido evolucionando para comprender un conjunto de características culturales, étnicas, políticas, sociales y económicas. [http://milenio.com/monterrey/milenio/notaanterior.asp?id=912184]
 
== Controversia ==
[[Archivo:América latina.png|thumb|300px|Territorios con idioma oficial latino de América.]]
El término "Latinoamérica" o "América Latina", a pesar de ser comúnmente aceptado por la población de los países a que se refiere, tiene sus detractores, en especial entre los grupos [[hispanista]]s, [[indigenismo|indigenistas]] y [[antirracismo|antirracistas]]. Los primeros por dar prioridad a la influencia española y los dos últimos por considerar que se trata de un término [[eurocentrismo|eurocentrista]] impuesto por los colonizadores, ya que jamás podrían considerarse de origen latino, ni los [[indígena]]s, ni los [[negro (persona)|afroamericanos]], decisivos cuantitativa y cualitativamente en la composición de la población. Incluso en muchos casos los indígenas no hablan idiomas europeos. Como concesión ante estas críticas, en la actualidad se utilizan otras palabras como "Hemisferio", "Hemisferio Occidental" o "las Américas", en plural. Sin embargo, también hay quien piensa que estos términos han sido inventados por los [[Estados Unidos|estadounidenses]] para apropiarse del nombre de "América" con fines hegemónicos y que, dado que el continente es uno sólo, no se debe usar la palabra en plural. También se cuestiona el uso del término "hemisferio", pues puede referirse a cualquier parte del mundo y también porque, como sucede con "hemisferio occidental", implica una disolución de la propia identidad americana. Adicionalmente, las naciones y pueblos no latinos del Caribe consideran que el término "América Latina" no los abarca, porque no hablan una lengua romance.
 
El uso mismo del nombre "América" ha sido históricamente controvertido. [[Simón Bolívar]] quiso llamar a toda la región "Colombia", en honor a [[Cristóbal Colón]].<ref name="américa latina">{{cita libro |apellidos=Covos |nombre=Jacqueline |título=América Latina |fechaacceso=4 de Octubre de 2009 |añoacceso=2009 |edición=1° |año=1995 |editorial=Acento Editorial |ubicación=España |idioma=español |isbn=8448300564 |páginas=11}}</ref> Según el parecer del [[Libertador]], Colón tenía más mérito que [[Américo Vespucio]] para dar nombre al continente. Antiguamente, se utilizaba el término "[[Indias Occidentales]]" para nombrar al continente. El [[Sudamérica|subcontinente sur]] también era llamado "América Meridional" o "América del Mediodía". En cuanto al [[Norteamérica|subcontinente norte]], la [[Nueva España]] era también conocida como la '''América Septentrional''', México se declaró [[Acta Solemne de la Declaración de Independencia de la América Septentrional|independiente]] con ese nombre durante el [[Congreso de Anáhuac]] en [[1813]].
 
El término latinoamericano también es criticado en cuanto a que, según muchos estudiosos, parece integrar de manera forzada a las colonias francesas que en poco se parecen histórica y culturalmente al resto de las regiones latinoamericanas, debido a la política de [[Napoleón III]] durante la [[intervención francesa]] en México, que según él justificaba el establecimiento de un "Imperio Latinoamericano" bajo la influencia francesa. El escritor mexicano [[Carlos Fuentes]], por su parte, acuñó la variante "[[Indo-Afro-Ibero América]]" en su libro ''Valiente Mundo Nuevo''. Sin embargo, contemporáneamente apuntar a la península Ibérica (España y Portugal) como único integrador de la población de estos países americanos excluye a la gran población de inmigrantes originarios de otros países de Europa y el mundo, como por ejemplo [[Italia]], [[Alemania]], [[Armenia]] [[China]], [[India]], [[Líbano]], etc.. Es importante recordar que una vez obtenida la independencia de España y Portugal y durante el [[siglo XIX]] nuevos grupos de inmigrantes pasaron a conformar la población de muchos de estos países y se mezclaron con los diferentes grupos existentes en las diferentes regiones de América. Además, hoy existe un gran número de inmigrantes en la población tanto de Canadá como de los Estados Unidos procedentes de otros países de América.
 
Va cobrando fuerza en ámbitos internacionales una nueva postura teórica sobre el concepto América Latina que se vincula más a aspectos [[antropología|antropológicos]] y [[sociología|sociológicos]] que al [[lingüística|lingüístico]], y parte del concepto [[horizonte cultural]].<ref name="américa latina" /> Se entiende por este último al espacio geográfico y temporal en el que prevalecen pautas culturales comunes, las cuales pueden incluir la utilización de una lengua determinada. En este sentido, los partidarios de esta postura entienden que países del Caribe, Centro y Sudamérica como Jamaica, Surinam, Barbados o Belice son parte de América Latina, ya que las pautas culturales de la población de los mismos poseen similaridades con otros países latinoamericanos, diferenciándose de las prácticas de las naciones de [[América Anglosajona]], a la que ven como otro horizonte cultural. Asimismo, la región francófona de Canadá (pese a que el francés es una lengua latina) la incluirían en la América Anglosajona, por los mismos motivos anteriormente expuestos. Entre los partidarios de esta postura encontramos a reconocidos estudiosos, como [[Miguel Rojas Mix]], [[Ricardo Méndez]], [[Pedro Cunill Grau]], [[John Cole]], [[Rodolfo Bertoncello]], [[Diego M. Ríos]] y [[Andrea Salleras]].
 
El empleo del término ''americano'' para referirse de manera exclusiva a los habitantes de los Estados Unidos se ha realizado de manera abusiva debido a que muchos estadounidenses utilizan a menudo el nombre abreviado América (en inglés, ''America'') para referirse a su país. Sin embargo, son americanos todos los que habitan el continente. Para evitar la ambigüedad se utiliza el término ''panamericano'' para referirse a algo relativo a todos los países de América.
 
{{VT|Uso de la palabra americano (a)}}
 
== Unidad latinoamericana, ''patria grande'' e integración ==
[[Archivo:Casa 100 ventanas.jpg|thumb|Vista de la Casa de las 100 ventanas, en [[Santa Ana de Coro]], declarada [[Patrimonio de la Humanidad]] - [[Unesco]] en [[1993]] en el golfo de [[Venezuela]]]]
[[Archivo:fortalezadecartagena.jpg|thumb|left|Fortaleza de [[Cartagena de Indias|Cartagena]], [[Colombia]], ciudad declarada [[Patrimonio de la Humanidad]] - [[Unesco]] en [[1985]]]]
[[Archivo:ChichenItza-Dic2004.jpg|thumb|[[Chichén Itzá]], México, declarado patrimonio de la humanidad de la Unesco en 1988.]]
El término «Latinoamérica» tiene un sentido de supra-nacionalidad respecto de los estados-nación. Dicho sentido supra-nacional confluye en diferentes iniciativas comunes que tienden a la formación de organismos políticos que lo articulen, como la [[Comunidad Sudamericana de Naciones]] actualmente constituida en [[Unasur|UNASUR/UNASUL]] y en pleno proceso de aprobación a nivel de tratado por los congresos respectivos. La [[Unidad Latinoamericana]] es un concepto político-cultural extendido por América Latina anterior a los tiempos de la [[independencia]], y que debe ser distinguido claramente del [[panamericanismo]]. Partidos políticos, sectores sociales, intelectuales y artistas de las más diversas extracciones han expresado reiteradamente su adhesión a las más diversas formas de unidad latinoamericana, desde organizaciones supranacionales como la [[Asociación Latinoamericana de Integración]] (ALADI) hasta instancias de coordinación política como la [[Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina]] (COPPAL), culturales como la [[Unión de Universidades de América Latina y el Caribe]] (UDUAL) o sectoriales que adoptan la forma de [[uniones latinoamericanas]].
 
Las similitudes históricas y culturales de los pueblos latinoamericanos han llevado a crear la idea de América Latina como una ''[[Patria Grande|patria grande]]'' común.<ref>[http://www.patriagrande.net/ Patria Grande.net]; [http://www.lapatriagrande.net/ La Patria Grande.net]</ref> El plan de regularización de inmigrantes procedentes de países fronterizos iniciado por Argentina en 2006 lleva el nombre, precisamente, de ''Patria Grande''.<ref>[http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/2006/tierra_ajena/newsid_5203000/5203372.stm ''Argentina, «patria grande»'', BBC, 21 de julio de 2006]</ref>
 
Derivado de la idea genérica de unidad latinoamericana se han desarrollado proyectos e instancias políticas de [[Integración Latinoamericana|integración]] de las naciones latinoamericanas. Estos proyectos han tomado cuerpo principalmente en la [[ALADI]], pero también en diversos proyectos de integración física, logística y cultural y se han expresado en un cuerpo teórico particular acerca del proceso de integración.
En el marco de la integración latinoamericana se han desarrollado también experiencias más o menos exitosas de ''integración subregional'', como el [[Mercosur]], la [[Comunidad Andina]], o el [[Sistema de la Integración Centroamericana]] (SICA), que ha llevado a la [[teoría de la integración latinoamericana]] a sostener distintos modelos de interrelación entre los procesos de integración subregional, latinoamericano y continental. En [[Norteamérica]], México es el único miembro latinoamericano del [[TLCAN]] y es observador en las 3 principales agrupaciones latinoamericanas de [[Centroamérica|Centro]] y [[Sudamérica]].
 
En los últimos años, sobre todo en la última década, los gobernantes de los países latinoamericanos han dado pasos firmes y se han pronunciado a favor de una aceleración en la integración regional.
 
== Países y dependencias ==
[[Archivo:ES-Fechas de independencia en Latinoamérica.svg|350px|right]]
'''[[Países]]''':
 
* {{bandera2|Argentina}}
* {{bandera2|Bolivia}}
* {{bandera2|Brasil}}
* {{bandera2|Chile}}
* {{bandera2|Colombia}}
* {{bandera2|Costa Rica}}
* {{bandera2|Cuba}}
* {{bandera2|Dominica}}
* {{bandera2|República Dominicana}}
* {{bandera2|Ecuador}}
* {{bandera2|El Salvador}}
* {{bandera2|Guatemala}}
* {{bandera2|Haití}}
* {{bandera2|Honduras}}
* {{bandera2|México}}
* {{bandera2|Nicaragua}}
* {{bandera2|Panamá}}
* {{bandera2|Paraguay}}
* {{bandera2|Perú}}
* {{bandera2|Puerto Rico}}
* {{bandera2|Uruguay}}
* {{bandera2|Venezuela}}
 
 
 
'''[[Territorio dependiente|Territorios dependientes]]''':
 
* {{bandera2|Polinesia Francesa|nombre=Isla Clipperton}} (Francia)
* {{bandera2|Guadalupe|local}} (Francia)
* {{bandera2|Guayana Francesa}} (Francia)
* {{bandera2|Martinica}} (Francia)
* {{PRI}} (EE.UU.)
* {{bandera2|San Bartolomé|local}} (Francia)
* {{bandera2|Saint-Martin}} (Francia)
Mencionamos además los territorios de la versión más amplia del término América latina: las provincias de [[Quebec]], [[Nueva Escocia]] y [[Nuevo Brunswick]] en Canadá; [[Luisiana]] y [[Nuevo México]] en EE.UU. y la colectividad de ultramar francesa en América del norte de [[San Pedro y Miguelón]].
 
==== El caso de los territorios latinoamericanos dependientes ====
[[Archivo:Garita morro s.jpg|thumb|200px|Castillo del Morro en [[San Juan de Puerto Rico]].]]
Cabe destacar que ciertas regiones latinoamericanas dependen de ciertos países.
 
Uno de ellos es [[Puerto Rico]] desde [[1898]], que tras una guerra entre [[España]] y [[Estados Unidos]] pasó a depender de este país [[Norteamérica|norteamericano]]. Pues este país no logró encontrar su independencia, como lo habían logrado [[Cuba]] y [[Filipinas]], que también pertenecierón a la soberanía española y que pasó también al dominio de los Estados Unidos. Puerto Rico es una isla hispanohablante. Jurídicamente es bilingüe, en el sentido de que tanto el español como el inglés son idiomas oficiales, siendo el español el idioma vernáculo hablado por la totalidad de la población. El inglés se enseña como segunda lengua, aunque menos de un 5% de la población es totalmente bilingüe.
 
El 23 de julio de 1967, los puertorriqueños acudieron a las urnas a votar por las opciones presentadas por los movimientos estadolibristas, estadistas e independentistas, solo el 0.6% votos va para los independentistas. La reafirmación del Estado Libre Asociado establecido por común acuerdo bajo los términos de la Ley 600 de 1950 y la Resolución Conjunta 447 de 1952 del Congreso de Estados Unidos como comunidad autónoma permanentemente asociada a Estados Unidos de América gana por un 60.4% de los votos. Mientras que un 39% vota para solicitar del Congreso de Estados Unidos de América la admisión de Puerto Rico en la unión americana como estado federado.
 
El 14 de noviembre de 1993, los puertorriqueños acudieron a las urnas a votar por las opciones presentadas por los movimientos estadolibristas, estadistas e independentistas. Los tres principales partidos políticos presentaron sus definiciones, utilizando como emblemas tres figuras geométricas. El Estado Libre Asociado triunfó por más de 38,000 votos (826,326 (48.6%) votos) sobre la Estadidad (788,296 (46.3%) votos) y hubo 75,620 (4.4%) votos por Independencia.
 
Sin embargo, el [[Partido Independentista Puertorriqueño]] promueve la independencia completa de la isla. En esto han entrado en controversia y discusión entre políticos y ciudadanos puertorriqueños con ideas divididas, otros a favor y otros en contra incluso se consideró una injerencia política de parte del presidente actual de [[Venezuela]], [[Hugo Chávez]], en exigir a los [[Estados Unidos]] que sea concedida la independencia. Aunque en cuanto la independencia entró en agenda de la [[ONU]] y se concluyó que sólo dependerá de los ciudadanos la independencia de la isla o no del país. Entre el 18 y 19 de noviembre de [[2006]] una reunión que se realizó en la [[Ciudad de Panamá]] ([[Panamá]]), se consistió en un cónclave internacional de delegados de veintidós países (entre ellos de quince partidos políticos en el poder), que participaron de los trabajos en apoyo a la independencia y soberanía de Puerto Rico, conocido como el [[Congreso Latinoamericano y Caribeño por la Independencia de Puerto Rico]]. En [[Panamá]] se reiteró la solidaridad con la causa de la independencia de [[Puerto Rico]], se crearon comités de apoyo que en cada país difundirán la lucha por la independencia de dicha nación latinoamericana, y se ofreció, a [[Puerto Rico]] y los [[Estados Unidos]], los buenos oficios necesarios para conducir al diálogo que lleve a la solución del problema colonial. También la representante del [[Partido Socialista (Francia)|partido socialista]] en [[Francia]], [[Ségolène Royal]], candidata para las elecciones presidenciales de su país en [[2007]], también brindó su apoyo a favor de la independencia y soberanía del país caribeño. También los partidos que están en el poder en [[España]], como el [[Partido Popular]] y el [[Partido Socialista Obrero Español]], gobernada actualmente por el presidente, [[José Luis Rodríguez Zapatero]].
 
El caso de [[Guayana Francesa]], [[Guadalupe (Francia)|Guadalupe]] y [[Martinica]] no son colonias de [[Francia]], pero forman parte de Francia, como departamento de ultramar (DOM, Départements d'outremer). En cambio las áreas insulares de [[Saint-Pierre y Miquelon]], [[San Bartolomé (Francia)|San Bartolomé]] y [[San Martín (Francia)|San Martín]], son una colectividad de Francia.
 
En el caso de la [[Guayana Francesa]], algunos intelectuales miembros de la [[Unasur]], conocidos como la emancipación socialismo del [[siglo XXI]] han tenido algunas ideas aspiracionistas para que este territorio pueda lograr su total y completa independencia. Según el pensamiento es completar una [[América del Sur]], sobre una plena soberanía propia de este departamento ultramaritimo algo similar como ocurre en [[Nueva Caledonia]] en [[Oceanía]] [http://www.emancipacion.org/modules.php?name=News&file=article&sid=1173].
 
== Economía ==
[[Archivo:MarginalPinheiros.jpg|thumb|200px|[[São Paulo]] es el principal centro financiero de América Latina.<ref>{{Cita web| url = http://www.mercosurnoticias.com/index.php?option=com_content&task=view&id=9134&Itemid=34 | título = El PIB paulista supera al de 22 estados de los EUA, indica una investigación | año = 2008 | obra = Mercosur noticias 2008-05-11 | fechaacceso = 08/01/2009 | idioma = español}}</ref>]]
[[Archivo:Sanhatan.jpg|thumb|left|''[[Sanhattan]]'', Centro financiero del "Gran Santiago", Chile.]]
[[Archivo:Banco del Sur.jpg|thumb|200px|Rafael Correa, Evo Morales, Néstor Kirchner, Cristina Fernández, Luiz Inácio Lula Da Silva, Nicanor Duarte, Hugo Chávez firmando el Acta Fundacional del [[Banco del Sur]].]]
[[Archivo:Santa feconj.jpg|thumb|200px|Edificios en la zona de Santa Fe, [[México, D.F.]]]]
[[Archivo:V. DESDE COLPATRIA.JPG|thumb|200px|Centro Internacional de [[Bogotá]].]]
{{AP|Economía de América Latina}}
 
La economía de América Latina es básicamente [[Sector primario|primaria]].<ref>{{Cita web| url = http://www.ian.gov.ve/revolucion_agricola_8.html | título = Otros Aspectos sobre América Latina | año = 2008 | obra = Instituto Agrario Nacional de Venezuela | fechaacceso = 08/01/2009 | idioma = español}}</ref> La [[economía de Brasil]] es la más grande de la región y la [[Anexo:Países por PIB (nominal)|décima a nivel mundial]], por lo que el país está incluido en la teoría del [[BRIC]], la cual afirma que, para el año 2050, será una de las 5 economías más grandes del mundo.
 
La segunda economía regional es la de México, que es a su vez decimotercera a nivel mundial y forma parte de la teoría [[BRIMC]]. Considerando el [[Anexo:Países por PIB (nominal) per cápita|PIB (nominal) per cápita]], todos los países de latinoamericanos están entre los puestos 52 (Chile) y 152 (Haití) dentro de los 182 países en los que se mide este parámetro. Con respecto a los valores, los países se encuentran entre los 10.000 y los 900 por habitante (El PIB a valores nominales en dólares internacionales) o entre 18.662 y 3.217 por habitante (a valores de [[paridad de poder adquisitivo]]), y según este valor, todos los países están entre el puesto 9 (Brasil) y 134 (Haití), según datos [[Anexo:Países por PIB (PPA)|publicados en 2008]]. En lo referente al [[Índice de desarrollo humano]] todos los países de la región están entre los puestos 40 (Chile) y 148 (Haití), según los [[Anexo:Países por índice de desarrollo humano|datos del mismo año]].
 
Se intenta la integración económica a nivel continental a través de la [[Aladi]] y el [[SELA]]. Sin embargo existen varios bloques subregionales. Así, México forma parte del [[Tratado de Libre Comercio de América del Norte|TLCAN]] con los Estados Unidos y Canadá. Por su parte, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y República Dominicana tienen vigente un tratado de libre comercio con los Estados Unidos ([[DR-CAFTA]]), y otros tratados con Canadá, México a través de [[CARICOM]]. También Bolivia, Cuba, Honduras, Nicaragua y Venezuela tienen su propio bloque, llamado en este caso la [[Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe]]. En América del Sur existe un bloque predominante, el Mercosur, integrado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela, con Bolivia, Chile, Colombia y Perú como miembros asociados. También en el sur del continente, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú conforman la [[Comunidad Andina de Naciones]] de la que los países vecinos son miembros asociados. Fuera del ámbito continental, Chile, México y Perú forman parte de la APEC ([[Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico]]), y Chile y México forman parte de la [[Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico|OCDE]].
 
La crisis económica de Estados Unidos y Europa recién golpeó a Latinoamérica a finales del 2008 pues ha habido una disminución del comercio mundial y una disminución de los flujos de capital. El Fondo Monetario Internacional proyecta que América Latina y el Caribe se contraerá 1,5% este año y registrará un alza de 1,6% en 2010; conque varios organismos multilaterales invertirían cerca de $90.000 millones entre el 2009 y el 2010. Así, el Banco Mundial invertiría $35.600 millones; el BID, $29.500 millones; la Corporación Andina de Fomento, $20.000 millones, el Banco Centroamericano de Integración Económica, $4.200 millones; y el Banco de Desarrollo del Caribe, $500 millones. Los organismos multilaterales financiarán proyectos de infraestructura, programas sociales, créditos comerciales y apuntalar la liquidez de los bancos, entre otros usos.<ref>{{cita web
|url = http://online.wsj.com/public/article/SB124044581065245809.html#mod=2_1362_leftbox |título = Organismos multilaterales elevan en US$90.000 millones los fondos disponibles para América Latina y el Caribe
|autor = Bob Davis
|fecha = 23 de abril de 2 009
|editorial = [[The Wall Street Journal]]
}}</ref>
 
== Anexos Estadísticos ==
=== Indicadores Económicos ===
<!--***FAVOR LEER ESTA NOTA ANTES DE ALTERAR LOS VALORES DE LAS TABLAS***
ESTAS SON TABLAS COMPARATIVAS, POR FAVOR NO ACTUALICE SIN FUENTE Y NO ACTUALIZAR DATOS SOLO PARA UN PAIS. PARA QUE LA COMPARACION TENGA VALIDEZ TODOS LOS DATOS DEBEN PROVENIR DE LA MISMA FUENTE, PREFERIBLEMENTE PARA EL MISMO AÑ0. LAS EDICIONES PARCIALES O SIN FUENTE SERÁN REVERSADAS. GRACIAS
-->
{|class="wikitable sortable" border="1" align="center "
|-
!width="250"|'''[[Anexo:Países por PIB (PPA)|PIB (PPA)]]''' - '''[[2009]]'''
!width="250"|'''[[Anexo:Países por PIB (PPA) per cápita|PIB (PPA) per cápita]]''' - '''[[2009]]'''
!width="250"|'''[[Anexo:Países por PIB (nominal)|PIB (nominal)]]''' - '''[[2009]]'''
!width="250"|'''[[Anexo:Países por PIB (nominal) per cápita|PIB (nominal) per cápita]]''' - '''[[2009]]'''
|-
|valign=top|
* [[Anexo:Países por PIB (PPA)#PIB PPA según el Fondo Monetario Internacional|PIB (FMI)]]<ref>[http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2009/01/weodata/weorept.aspx?sy=2009&ey=2009&scsm=1&ssd=1&sort=country&ds=.&br=1&c=213%2C273%2C218%2C223%2C228%2C283%2C233%2C288%2C293%2C243%2C248%2C258%2C298%2C299&s=PPPGDP&grp=0&a=&pr1.x=39&pr1.y=9 PIB (PPA) según FMI]</ref>
# {{bandera2|Brasil}}
# {{bandera2|México}}
# {{bandera2|Argentina}}
# {{bandera2|Colombia}}
# {{bandera2|Venezuela}}
# {{bandera2|Perú}}
# {{bandera2|Chile}}
# {{bandera2|Ecuador}}
# {{bandera2|República Dominicana}}
# {{bandera2|Guatemala}}
<!-- ############### -->
|valign=top|
* [[Anexo:Países por PIB (PPA) per cápita|PIB (PPA) per cápita]]<ref>[http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2009/01/weodata/weorept.aspx?sy=2009&ey=2009&scsm=1&ssd=1&sort=country&ds=.&br=1&c=213%2C273%2C218%2C223%2C228%2C283%2C233%2C288%2C293%2C243%2C248%2C258%2C298%2C299&s=PPPPC&grp=0&a=&pr.x=49&pr.y=6 PIB (PPA) per cápita en 2008]</ref>
# {{bandera2|Chile}}
# {{bandera2|Argentina}}
# {{bandera2|México}}
# {{bandera2|Uruguay}}
# {{bandera2|Venezuela}}
# {{bandera2|Panamá}}
# {{bandera2|Costa Rica}}
# {{bandera2|Brasil}}
# {{bandera2|Perú}}
# {{bandera2|República Dominicana}}
<!-- ############### -->
|valign=top|
* [[Anexo:Países por PIB (nominal)|PIB (nominal)]]<ref>[http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2009/01/weodata/weorept.aspx?sy=2009&ey=2009&scsm=1&ssd=1&sort=country&ds=.&br=1&c=213%2C273%2C218%2C223%2C228%2C283%2C233%2C288%2C293%2C238%2C243%2C248%2C253%2C258%2C263%2C268%2C298%2C299&s=NGDPD&grp=0&a=&pr1.x=63&pr1.y=3 PIB (nominal)]</ref>
# {{bandera2|Brasil}}
# {{bandera2|México}}
# {{bandera2|Argentina}}
# {{bandera2|Venezuela}}
# {{bandera2|Colombia}}
# {{bandera2|Chile}}
# {{bandera2|Perú}}
# {{bandera2|Guatemala}}
# {{bandera2|Costa Rica}}
# {{bandera2|Uruguay}}
<!-- ############### -->
|valign=top|
* [[Anexo:Países por PIB (nominal) per cápita|PIB (nominal) per cápita]]<ref>[http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2009/01/weodata/weorept.aspx?sy=2009&ey=2009&scsm=1&ssd=1&sort=country&ds=.&br=1&c=213%2C273%2C218%2C223%2C228%2C283%2C233%2C288%2C293%2C238%2C243%2C248%2C253%2C258%2C263%2C268%2C298%2C299&s=NGDPDPC&grp=0&a=&pr.x=41&pr.y=14 PIB (nominal) per cápita]</ref>
# {{bandera2|Venezuela}}
# {{bandera2|Uruguay}}
# {{bandera2|Chile}}
# {{bandera2|Argentina}}
# {{bandera2|México}}
# {{bandera2|Panamá}}
# {{bandera2|Costa Rica}}
# {{bandera2|Brasil}}
# {{bandera2|República Dominicana}}
# {{bandera2|Peru}}
|}
 
{|class="wikitable sortable" border="1" align="center "
|-
!width="250"|'''[[Anexo:Países por INB per cápita|INB (Método Atlas) per cápita]]''' - '''[[2008]]'''
!width="250"|'''[[Anexo:Países por INB per cápita|INB PPA per cápita]]''' - '''[[2008]]'''
!width="250"|'''[[Anexo:Países por índice de desarrollo humano|Desarrollo Humano]]''' - '''[[2007]]'''
!width="250"|'''[[Grupo de los 20 (países industrializados y emergentes)|(G20) Países Integrantes]]''' - '''[[2008]]'''
|-
|valign=top|
* [[Anexo:Países por INB per cápita|INB (Método Atlas) per cápita]]<ref>[http://siteresources.worldbank.org/DATASTATISTICS/Resources/GNIPC.pdf INB (Método Atlas) per cápita]</ref>
# {{bandera2|Chile}}
# {{bandera2|Venezuela}}
# {{bandera2|México}}
# {{bandera2|Uruguay}}
# {{bandera2|Argentina}}
# {{bandera2|Panamá}}
# {{bandera2|Costa Rica}}
# {{bandera2|Brasil}}
# {{bandera2|Belice}}
# {{bandera2|Perú}}
<!-- ############### -->
|valign=top|
* [[Anexo:Países por INB per cápita|INB PPA per cápita]]<ref>[http://www.worldbank.org/data/quickreference/quickref.html INB PPA per cápita]</ref>
# {{bandera2|México}}
# {{bandera2|Argentina}}
# {{bandera2|Chile}}
# {{bandera2|Uruguay}}
# {{bandera2|Panamá}}
# {{bandera2|Venezuela}}
# {{bandera2|Costa Rica}}
# {{bandera2|Brasil}}
# {{bandera2|República Dominicana}}
# {{bandera2|Colombia}}
 
<!-- ############### -->
|valign=top|
* [[Anexo:Países por índice de desarrollo humano|Desarrollo Humano]]<ref>[http://hdr.undp.org/en/media/hdr_20072008_en_complete.pdf Índice de desarrollo humano 2007, publicación 2009]</ref>
# {{bandera2|Chile}}
# {{bandera2|Argentina}}
# {{bandera2|Uruguay}}
# {{bandera2|Cuba}}
# {{bandera2|México}}
# {{bandera2|Costa Rica}}
# {{bandera2|Venezuela}}
# {{bandera2|Panamá}}
# {{bandera2|Brasil}}
# {{bandera2|Colombia}}
<!-- ############### -->
|valign=top|
* [[Grupo de los 20 (países industrializados y emergentes)|Economías más importantes]]<ref>[https://www.g20.org/about_what_is_g20.aspx Grupo G20]</ref>
# {{bandera2|Brasil}}
# {{bandera2|México}}
# {{bandera2|Argentina}}
|}
 
=== Indicadores de Pobreza, Calidad o Nivel de Vida, Consumo y Medio Ambiente ===
<!-- ***FAVOR LEER ESTA NOTA ANTES DE ALTERAR LOS VALORES DE LA TABLA***
ESTA ES UNA TABLA COMPARATIVA, POR FAVOR NO ACTUALICE SIN FUENTE Y NO ACTUALIZAR DATOS SOLO PARA UN PAIS. PARA QUE LA COMPARACION TENGA VALIDEZ TODOS LOS DATOS DEBEN PROVENIR DE LA MISMA FUENTE, PREFERIBLEMENTE PARA EL MISMO AÑ0. LAS EDICIONES PARCIALES O SIN FUENTE SERÁN REVERSADAS. GRACIAS
-->
'''{{legend|#CEDFF2|Índice Favorable|outline=silver}} {{legend|#FFDBDB|Índice Desfavorable|outline=silver}}'''
 
{|class="wikitable sortable"
|- align="center" bgcolor="#F2F2F2"
|width="280"|'''País'''
|width="90"|'''Desigualdad<br />de ingreso<ref name="Gini">[http://hdrstats.undp.org/indicators/147.html Human Development Report], UNDP</ref><br /><small>[[Coeficiente Gini|Coef. Gini]]<br />(2007)</small>'''
|width="90"|'''Índice de<br />Pobreza<ref>{{Cita web|título=Table 3: Human poverty index: developing countries|url=http://hdr.undp.org/en/media/hdr_20072008_en_indicator_tables.pdf|fechaacceso=2008-03-20|autor=UNDP Human Development Report 2007/2008|idioma=inglés}}} page 238-240</ref><br /><small>[[Indicadores de pobreza|HPI-1]] %<br />(2005)</small>'''
|width="90"|'''Desarrollo<br />Humano<ref name="UNDP">{{cita web|url=http://hdr.undp.org/en/media/HDR_2009_EN_Complete.pdf|título=Indice de Desarrollo Humano en 2009|editorial=United Nations Development Programme|fechaacceso=21 de Noviembre|añoacceso=2009 |idioma=inglés|páginas=167-170}}</ref><br /><small>[[Índice de Desarrollo Humano|IDH]]<br />(2009)</small>'''
|width="90"|'''Desempeño<br />Ambiental<ref>{{Cita web
|título=Environmental Performance Index 2008|url=http://epi.yale.edu/CountryScores|fechaacceso=2008-03-13
|autor=Yale Center for Environmental Law & Policy / Center for International Earth Science Information Network at Columbia University}}</ref><br /><small>[[Índice de Desempeño Ambiental|EPI]]<br />(2008)</small>'''
|width="90"|'''Calidad<br />de vida<ref>{{Cita web|título=Quality-of-life index The World in 2005|url=http://www.economist.com/media/pdf/QUALITY_OF_LIFE.pdf|fechaacceso=2008-03-13|autor=The Economist Pocket World in Figures 2008}}</ref><br /><small>índice<br />(2005)</small>'''
|width="90"|'''Teléfonos<br />fijos<ref name="HDR01T13" /><br /><small>/1000 hab<br />(2005)</small>'''
|width="90"|'''Teléfonos<br />celulares<ref name="HDR01T13" /><br /><small>/1000 hab<br />(2005)</small>'''
|width="90"|'''Usuarios<br />Internet<ref name="HDR01T13">{{Cita web|título=Table 13: Technology: diffusion and creation|url=http://hdr.undp.org/en/media/hdr_20072008_en_indicator_tables.pdf|fechaacceso=2008-03-20|autor=UNDP Human Development Report 2007/2008}} page 273-276</ref><br /><small>/1000 hab<br />(2005)</small>'''
|width="90"|'''Cons. elect.<br />per cápita<ref>{{Cita web|título=Table 22: Energy and the environment|url=http://hdr.undp.org/en/media/hdr_20072008_en_indicator_tables.pdf|fechaacceso=2008-03-23|autor=UNDP Human Development Report 2007/2008}} page 302-305</ref><br /><small>kilowatt-hr<br />(2004)</small>'''
|width="90"|'''Emisiones<br />per cápita<ref>{{Cita web|título=Table 24: Carbon dioxide emissions and stocks|url=http://hdr.undp.org/en/media/hdr_20072008_en_indicator_tables.pdf|fechaacceso=2008-03-23|autor=UNDP Human Development Report 2007/2008}} page 310-313</ref><br /><small>ton CO2<br />(2004)</small>'''
|width="90"|'''Expectativa<br />de vida<ref>{{Cita web|título=Table 1: Human development index|url=http://hdr.undp.org/en/media/hdr_20072008_en_indicator_tables.pdf|fechaacceso=2008-03-23|autor=UNDP Human Development Report 2007/2008}} page 229-230</ref><br /><small>índice<br />(2005)</small>'''
|- align="center"
|align="left"|'''{{bandera2|Argentina}}'''
||51.3
||4.1%
||0.866 (<font color="green">'''H'''</font>)
||81.8
||6.469
||227
||570
||177
||2,714
||3.7
||0.831
|- align="center"
|align="left"|'''{{bandera2|Belice}}'''
||s/d
||17.5%
||0.772 (<font color="orange">'''M'''</font>)
||71.7
||s/d
||114
||319
||130
||686
||2.9
||0.849
|- align="center"
|align="left"|'''{{bandera2|Bolivia}}'''
|bgcolor=#FFDBDB|'''60.1'''
||13.6%
||0.729 (<font color="orange">'''M'''</font>)
||64.7
||5.492
||70
||264
||52
||493
||0.8
||0.662
|- align="center"
|align="left"|'''{{bandera2|Brasil}}'''
||55.4
||8.6%
||0.813 (<font color="green">'''H'''</font>)
||82.7
||6.610
||230
||522
||212
||2,640
||2.3
||0.809
|- align="center"
|align="left"|'''{{bandera2|Chile}}'''
||54.9
||3.7%
|bgcolor=#CEDFF2|'''0.878''' (<font color="green">'''H'''</font>)
||83.4
|bgcolor=#CEDFF2|'''6.789'''
||211
|bgcolor=#CEDFF2|'''649'''
||172
||3,347
||3.9
||0.889
|- align="center"
|align="left"|'''{{bandera2|Colombia}}'''
||58.6
||7.9%
||0.807 (<font color="green">'''H'''</font>)
||88.3
||6.176
||168
||479
||104
||1,074
||1.2
||0.788
|- align="center"
|align="left"|'''{{bandera2|Costa Rica}}'''
||49.8
||4.4%
||0.854 (<font color="green">'''H'''</font>)
|bgcolor=#CEDFF2|'''90.5'''
||6.624
|bgcolor=#CEDFF2|'''321'''
||254
|bgcolor=#CEDFF2|'''254'''
||1,876
||1.5
|bgcolor=#CEDFF2|'''0.891'''
|- align="center"
|align="left"|'''{{bandera2|Cuba}}'''
||s/d
||4.7%
||0.863 (<font color="green">'''H'''</font>)
||80.7
||s/d
||75
|bgcolor=#FFDBDB|'''12'''
|bgcolor=#FFDBDB|'''17'''
||1,380
||2.3
||0.879
|- align="center"
|align="left"|'''{{bandera2|Ecuador}}'''
||53.6
||8.7%
||0.806 (<font color="green">'''H'''</font>)
||84.4
||6.272
||129
||472
||47
||1,092
||2.2
||0.828
|- align="center"
|align="left"|'''{{bandera2|El Salvador}}'''
||52.4
||15.1%
||0.747 (<font color="orange">'''M'''</font>)
||77.2
||6.164
||141
||350
||93
||732
||0.9
||0.772
|- align="center"
|align="left"|'''{{bandera2|Guatemala}}'''
||55.1
||22.5%
||0.704 (<font color="orange">'''M'''</font>)
||76.7
||5.321
||99
||358
||79
||532
||1.0
||0.746
|- align="center"
|align="left"|'''{{bandera2|Haití}}'''
|59.2
|bgcolor=#FFDBDB|'''35.4%'''
|bgcolor=#FFDBDB|'''0.532''' (<font color="orange">'''M'''</font>)
|bgcolor=#FFDBDB|'''60.7'''
|bgcolor=#FFDBDB|'''4.090'''
|bgcolor=#FFDBDB|'''17'''
||48
||70
|bgcolor=#CEDFF2|'''61'''
|bgcolor=#CEDFF2|'''0.2'''
|bgcolor=#FFDBDB|'''0.575'''
|- align="center"
|align="left"|'''{{bandera2|Honduras}}'''
||53.8
||16.5%
||0.732 (<font color="orange">'''M'''</font>)
||75.4
||5.250
||69
||178
||36
||730
||1.1
||0.739
|- align="center"
|align="left"|'''{{bandera2|México}}'''
||46.1
||7.9%
||0.854(<font color="green">'''H'''</font>)
||79.8
||6.666
||189
||460
||181
||2,130
||4.2
||0.843
|- align="center"
|align="left"|'''{{bandera2|Nicaragua}}'''
|bgcolor=#CEDFF2|'''43.1'''
||17.9%
||0.699 (<font color="orange">'''M'''</font>)
||73.4
||5.663
||43
||217
||27
||525
||0.7
||0.782
|- align="center"
|align="left"|'''{{bandera2|Panamá}}'''
||56.1
||8.0%
||0.840 (<font color="green">'''H'''</font>)
||83.1
||6.361
||136
||418
||64
||1,807
||1.8
||0.836
|- align="center"
|align="left"|'''{{bandera2|Paraguay}}'''
||58.4
||8.8%
||0.761 (<font color="orange">'''M'''</font>)
||77.7
||5.756
||54
||320
||34
||1,146
||0.7
||0.828
|- align="center"
|align="left"|'''{{bandera2|Perú}}'''
||52.0
||11.6%
||0.806 (<font color="green">'''H'''</font>)
||78.1
||6.216
||80
||200
||164
||927
||1.1
||0.761
|- align="center"
|align="left"|'''{{bandera2|República Dominicana}}'''
||51.6
||10.5%
||0.777 (<font color="orange">'''M'''</font>)
||83.0
||5.630
||101
||407
||169
||1,536
||2.2
||0.776
|- align="center"
|align="left"|'''{{bandera2|Uruguay}}'''
||44.9
|bgcolor=#CEDFF2|'''3.5%'''
||0.865 (<font color="green">'''H'''</font>)
||82.3
||6.368
||290
||333
||193
||2,408
||1.6
||0.848
|- align="center"
|align="left"|'''{{bandera2|Venezuela}}'''
||48.2
||8.8%
||0.844 (<font color="green">'''H'''</font>)
||80.0
||6.089
||136
||470
||125
|bgcolor=#FFDBDB|'''3,770'''
|bgcolor=#FFDBDB|'''6.6'''
||0.804
|}
 
=== Otros Indicadores ===
<!--***FAVOR LEER ESTA NOTA ANTES DE ALTERAR LOS VALORES DE LAS TABLAS***
ESTAS SON TABLAS COMPARATIVAS, POR FAVOR NO ACTUALICE SIN FUENTE Y NO ACTUALIZAR DATOS SOLO PARA UN PAIS. PARA QUE LA COMPARACION TENGA VALIDEZ TODOS LOS DATOS DEBEN PROVENIR DE LA MISMA FUENTE, PREFERIBLEMENTE PARA EL MISMO AÑ0. LAS EDICIONES PARCIALES O SIN FUENTE SERÁN REVERSADAS. GRACIAS
-->
{|class="wikitable sortable" border="1" align="center "
|-
!width="250"|'''[[Exportación|Países por Exportaciones]]'''<br />'''[[2007]] - [[2008]]'''
!width="250"|'''[[Importación|Países por Importaciones]]'''<br />'''[[2007]] - [[2008]]'''
!width="250"|'''[[Deuda|Deuda pública por país]]'''<br />'''[[2007]]'''
!width="250"|'''[[Anexo:Países por número de usuarios de Internet|Países por usuarios de Internet]]'''<br />'''[[2007]] - [[2008]]'''
|-
|valign=top|
* [[Exportación|Países por Exportaciones]]<ref>[https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/rankorder/2078rank.html Países por Exportaciones]</ref>
# {{bandera2|México}}
# {{bandera2|Brasil}}
# {{bandera2|Venezuela}}
# {{bandera2|Argentina}}
# {{bandera2|Chile}}
# {{bandera2|Puerto Rico}}
# {{bandera2|Colombia}}
# {{bandera2|Perú}}
# {{bandera2|Ecuador}}
# {{bandera2|Panamá}}
<!-- ############### -->
|valign=top|
* [[Importación|Países por Importaciones]]<ref>[https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/rankorder/2087rank.html Países por Importaciones]</ref>
# {{bandera2|Mexico}}
# {{bandera2|Brasil}}
# {{bandera2|Argentina}}
# {{bandera2|Chile}}
# {{bandera2|Venezuela}}
# {{bandera2|Colombia}}
# {{bandera2|Puerto Rico}}
# {{bandera2|Peru}}
# {{bandera2|Ecuador}}
# {{bandera2|República Dominicana}}
<!-- ############### -->
|valign=top|
* [[Deuda|Deuda pública por país]]<ref>[http://www.webcitation.org/query?url=https%3A%2F%2Fwww.cia.gov%2Flibrary%2Fpublications%2Fthe-world-factbook%2Frankorder%2F2186rank.html&date=2008-10-15 Deuda pública por país]</ref>
# {{bandera2|Uruguay}}
# {{bandera2|Nicaragua}}
# {{bandera2|Argentina}}
# {{bandera2|Panamá}}
# {{bandera2|Colombia}}
# {{bandera2|Costa Rica}}
# {{bandera2|Brasil}}
# {{bandera2|Bolivia}}
# {{bandera2|República Dominicana}}
# {{bandera2|El Salvador}}
<!-- ############### -->
|valign=top|
* [[Anexo:Países por número de usuarios de Internet|Países por usuarios de Internet]]<ref>[https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/rankorder/2153rank.html Países por número de usuarios de Internet]</ref>
# {{bandera2|Brasil}}
# {{bandera2|México}}
# {{bandera2|Argentina}}
# {{bandera2|Colombia}}
# {{bandera2|Chile}}
# {{bandera2|Perú}}
# {{bandera2|Venezuela}}
# {{bandera2|Ecuador}}
# {{bandera2|República Dominicana}}
# {{bandera2|Uruguay}}
|}
 
== Población ==
{|class="toc" cellpadding=0 cellspacing=0 style="float:right; text-align:center;clear:all; margin-left:16px; font-size:90%;"
!bgcolor=silver colspan=8|Población (2009)<ref>[[Anexo: Países por población|Lista de países ordenados por población]]</ref>
 
|-bgcolor=#efefef
!Nº
!País o dependencia
!Población
|-
|1º||align=left|'''{{BRA}}'''||align=right|194.078.227
|-
|2º||align=left|'''{{MEX}}'''||align=right|108.349.525
|-
|3º||align=left|'''{{COL}}'''||align=right|48.073.000
|-
|4º||align=left|'''{{ARG}}'''||align=right|43.012.231
|-
|5º||align=left|'''{{PER}}'''||align=right|29.220.764
|-
|6º||align=left|'''{{VEN}}'''||align=right|28.384.132
|-
|7º||align=left|'''{{CHI}}'''||align=right|17.134.219
|-
|8º||align=left|'''{{ECU}}'''||align=right|14.233.123
|-
|9º||align=left|'''{{GUA}}'''||align=right|12.013.907
|-
|10º||align=left|'''{{CUB}}'''||align=right|11.382.820
|-
|11º||align=left|'''{{DOM}}'''||align=right|9.183.984
|-
|12º||align=left|'''{{BOL}}'''||align=right|8.989.046
|-
|13º||align=left|'''{{HAI}}'''||align=right|8.308.504
|-
|14º||align=left|{{bandera|Quebec}} '''[[Quebec]]'''||align=right|7.542.800
|-
|15º||align=left|'''{{HON}}'''||align=right|7.326.496
|-
|16º||align=left|'''{{ESA}}'''||align=right|6.822.378
|-
|17º||align=left|'''{{PAR}}'''||align=right|6.347.884
|-
|18º||align=left|'''{{NIC}}'''||align=right|5.570.129
|-
|19º||align=left|'''{{CRI}}'''||align=right|4.075.261
|-
|20º||align=left|'''{{PRI}}'''||align=right|3.927.188
|-
|21º||align=left|'''{{URU}}'''||align=right|3.431.932
|-
|22º||align=left|'''{{PAN}}'''||align=right|3.191.319
|-
|23º||align=left|{{bandera|Francia}} '''[[Martinica]]'''||align=right|436.131
|-
|24º||align=left|{{bandera|Francia}} '''[[Guadalupe (Francia)|Guadalupe]]'''||align=right|415.908
|-
|25º||align=left|'''{{BLZ}}'''||align=right|287.730
|-
|26º||align=left|{{bandera|Francia}} '''[[Guayana Francesa]]'''||align=right|199.509
|-
|27º||align=left|{{bandera|Francia}} '''[[San Martín (Francia)|Saint-Martin]]'''||align=right|29.376
|-
|28º||align=left|{{bandera|Francia}} '''[[San Bartolomé (Francia)|San Bartolomé]]'''||align=right|7.492
|-
|29º||align=left|[[Archivo:Flag of Saint-Pierre and Miquelon.svg|22px]] '''[[San Pedro y Miguelón|Saint-Pierre y Miquelon]]'''||align=right|7.036
|-
|30º||align=left|'''{{CLI}}'''||align=right|1
|-
| ||align=left|'''Total'''||align=right|'''581.982.052'''
|-
|}
 
=== Características de la población ===
La mayor parte de la población en América Latina está compuesta por jóvenes, menores de 25 años. Aunque la esperanza de vida media varía entre los 70 y 80 años de edad en la mayoría de los países, son excepción [[Argentina]], [[Chile]],<ref>[http://www.gerontologia.uchile.cl/docs/chien3.htm El cambio demográfico en Chile]</ref> [[Cuba]] y [[Uruguay]], incluyendo también la provincia [[Canadá|canadiense]] de [[Quebec]] y el territorio [[Francia|francés]] de ultramar de [[San Pedro y Miquelon]], donde los adultos superan a la población juvenil. El envejecimiento es progresivo en los demás países dependiendo de la mejora de las condiciones económicas. Esta alta tasa de población juvenil se debe a la alta natalidad debida a los matrimonios a edad temprana y la poca difusión de los métodos anticonceptivos.
 
América Latina se caracteriza por ser una de las zonas más urbanizadas del mundo, donde cerca del 78% de la población vive en contextos urbanos, en particular en países como [[Argentina]], [[Uruguay]] o [[Chile]], donde cerca del 90% de la población es urbana. Sin embargo, es importante considerar que los criterios para determinar lo urbano difieren de un país a otro, así por ejemplo, mientras en [[Venezuela]] y [[México]] se considera urbana a toda aglomeración de población con 2.500 o más habitantes, en países como Argentina, [[Colombia]] o [[Bolivia]] es considerada urbana una aglomeración de 2.000 habitantes; en [[Ecuador]] y [[Costa Rica]] se considera urbano a los centros administrativos de provincias y cantones, y en [[Nicaragua]] a aglomeraciones de 1.000 habitantes, siempre que cuenten con características urbanas como electricidad y comercio.<ref name=ref_duplicada_1>[http://www.un.org/esa/population/publications/wup2007/2007WUP_Highlights_web.pdf ONU - World urbanization prospects. The 2007 revision]</ref>
 
La población urbana latinoamericana se caracteriza por concentrarse en grandes áreas metropolitanas, como por ejemplo, [[Región Metropolitana de São Paulo|São Paulo]], [[Zona Metropolitana de la Ciudad de México|México]], [[Gran Buenos Aires|Buenos Aires]], [[Río de Janeiro]], [[Área Metropolitana de Bogotá|Bogotá]], [[Área metropolitana de Lima|Lima]] o [[Santiago de Chile|Santiago]] las cuales han experimentado grandes flujos migratorios desde las áreas rurales y desde las ciudades menores, al menos desde comienzos del siglo [[Siglo XX|XX]]. En contraparte, en algunos países, como [[Guatemala]], [[Honduras]] o [[Haití]], más de la mitad de la población es rural.<ref name=ref_duplicada_1 />
 
=== Etnografía ===
[[Archivo:Razascolombianas.jpg|thumb|left|200px|Jóvenes latinoamericanos.]]
América Latina es la zona del planeta con mayor diversidad étnica y ofrece una amalgama de pueblos cuya presencia y porcentaje varía de un país a otro dependiendo de los movimientos migratorios recibidos a lo largo de su historia. Se pueden distinguir cuatro grupos predominantes:<ref name="ciaethnic">[https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/fields/2075.html CIA World Factbook - Listado de grupos étnicos por paises]</ref><ref name="umslguayana">[http://www.umsl.edu/services/govdocs/wofact2006/geos/fg.html Grupos étnicos Guayana francesa]</ref><ref name="umslguada">[http://www.umsl.edu/services/govdocs/wofact2006/geos/gp.html Grupos étnicos Guadalupe]</ref><ref name="umslmartin">[http://www.umsl.edu/services/govdocs/wofact2006/geos/mb.html Grupos étnicos Martinica]</ref> [[Amerindio]]s, [[Mestizo]]s, [[Criollo]]s y [[Afroamericano]]s ([[Negro (persona)|negros]], [[mulato]]s y [[zambo]]s).
 
==== Amerindios ====
Los '''[[amerindio]]s''' son la población primigenia de América. Poblaciones provenientes de [[Asia]] entraron a través del estrecho de [[Bering]] durante la última glaciación, hace unos 25.000 años, y colonizaron los dos subcontinentes. Aunque no quedan casi poblaciones sin algún grado de [[mestizaje]], los países donde el porcentaje de [[amerindio]]s es mayor son Guatemala, Ecuador, Perú y Bolivia. También existen significativas comunidades indígenas en México, El Salvador, Nicaragua, Honduras, Panamá, Colombia, Venezuela, Brasil, Paraguay y Chile.<ref name="CensoChile2002">Instituto Nacional de Estadísticas INE - CHILE. 2002. [http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/estadisticas_sociales_culturales/etnias/pdf/info_etniascenso2002.pdf ''Hojas Informativas. Estadísticas Sociales. Pueblos Indígenas en Chile. Censo 2002.'']</ref>
 
==== Mestizos ====
[[Archivo:Mestizo.jpg|thumb|200px|Una representación de [[mestizo]]s en una "Pintura de Castas" de la era colonial. "''De español e india produce mestizo''".]]
[[Mestizo]] o mestiza es un término que proviene del latín mixticius (mezcla o mixto). La [[RAE]] lo define como el que nace de padre y madre de razas diferentes, en especial de hombre blanco e indigena, o de hombre indígena y mujer blanca. Sin embargo en los últimos años el término raza ha caído en desuso en ámbitos académicos, siendo sustituido por el concepto de etnia.<ref>[http://books.google.com/books?id=zDBT2WX4-6MC&pg=RA1-PA105&dq=Limpieza-de-sangre+Espa%C3%B1a+Am%C3%A9rica&lr=&as_brr=3&ei=lxKLSuD-KqbKyQTEhO2fDg&hl=es#v=onepage&q=&f=false De sangre española]</ref> En el término mestizo hay cierta imprecisión, ya que en castellano se ha aplicado en especial para los individuos resultado del mestizaje entre españoles y amerindios. Se olvida con este uso que una considerable parte del mestizaje en la América hispánica se hizo entre blancos con negros, negros con amerindios ó el mestizaje secundario de mestizos con amerindios y negros. Los indomestizos, adquirían tal denominación por exhibir un fenotipo, que indicaba que eran la mezcla de un mestizo y una india, en el caso del zambo, de un negro y un amerindio, así como un blanco con negro en el caso del mulato o pardo, y de un mestizo al resultado de un blanco con amerindio, y de este resultado con otro amerindio, resulta un indomestizo.
 
==== Criollos ====
Se denomina [[criollos]] a los descendientes de colonos españoles y por extensión a todos los de origen europeo. Los países con mayoría de población de descendencia europea son Uruguay, Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica y Puerto Rico.<ref name="Lizcano">Lizcano, Francisco. 2005. [http://convergencia.uaemex.mx/rev38/38pdf/LIZCANO.pdf Composición Étnica de las Tres Áreas Culturales del Continente Americano al Comienzo del Siglo XXI]. Convergencia. Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, UAEM. 38. pp 185-232</ref>
A la inmigración de [[España]] y [[Portugal]] durante la [[conquista]] y, sobre todo, durante la [[colonia]], se sumaron posteriormente inmigrantes de otros países europeos, principalmente de [[Italia]], [[Alemania]], [[Reino Unido]], [[Francia]], [[Irlanda]] y [[Croacia]]. Argentina, Brasil, Uruguay y Chile incrementaron notablemente su población recibiendo importantes flujos migratorios provenientes de Europa a partir de la segunda mitad del siglo XIX, principalmente de España e Italia en el caso de Argentina y Uruguay; y de Portugal, seguido de Alemania, Italia y España, en el caso de Brasil. En Chile principalmente Españoles, Alemanes, Británicos y [[Yugoslavos]]. Cuba recibió una considerable inmigración basada casi en su totalidad en españoles, Costa Rica a pesar de no haber recibido inmigración reciente [[europea]] de consideración, mantiene la [[hispanidad]] homogénica entre su población proveniente de la [[colonia]]. Puerto Rico sí recibió inmigración europea principalmente de la misma España y también de [[Francia]] pero a principios del [[siglo XIX]]. Colombia, Paraguay, México, Perú y Venezuela recibieron [[inmigración europea]] en el siglo XX pero en un flujo mucho menor. También podemos incluir acá la provincia canadiense de [[Quebec]] y el territorio francés de ultramar de [[San Pedro y Miquelon]], ambas tienen descendencia europea procedente de [[Francia]] desde la conquista y la época colonial. Aunque en el primero se sumaron también otros inmigrantes, principalmente del Reino Unido, [[Italia]], Grecia, España, Portugal y de la misma Francia, además de algunos [[países árabes]].
 
Estudios recientes del [[ADN mitocondrial]], solo trasmitido a través de las madres, en la población de [[fenotipo|fenotipia]] blanca en estos países revelan que existe también un porcentaje de mestizaje en esta población. Lo que coincide con los datos históricos de predominio de inmigrantes masculinos.<ref>[http://www.findarticles.com/p/articles/mi_qa3659/is_200108/ai_n8981492/print J.C Martinez Cruzado ''Análisis de ADN revela ancestros nativos americanos en Puerto Rico'']</ref>
 
==== Afroamericanos ====
Los países con una población de origen predominantemente [[África|africano]] o [[mulato]] (mestizo europeo-africano) son Cuba, Haití, la [[República Dominicana]] y los territorios franceses de ultramar: la Guayana Francesa, las áreas insulares de Guadalupe, Martinica, San Bartolomé y San Martín. En menor proporción países como Brasil, Colombia, Costa Rica, Belice, Ecuador, Guatemala, Honduras, Perú, Puerto Rico, Venezuela, Uruguay y Bolivia; poseen también población negra y mulata. La inmigración africana se diferenció de las otras en que mayoritariamente fue forzosa fruto del tráfico de [[esclavitud|esclavos]].
 
Cabe también mencionar a los [[zambo (casta)|zambos]] (mestizos africano-amerindios) con comunidades presentes en Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela y costa caribe de [[Centroamérica]]. En esta última zona son denominados [[garífuna]]s y hablan una lengua propia del tronco [[lenguas caribe|caribe]].
 
==== Asiáticos del este y del sureste ====
Latinoamérica también ha recibido minorías de inmigrantes del [[Extremo Oriente|Lejano oriente]], tanto de [[Asia del Este]] como del [[Sureste Asiático]], estos inmigrantes se han ido mezclando progresivamente con la población local dando lugar a nuevos tipos de mestizaje. Provienen principalmente de [[China]], [[Japón]], [[Filipinas]], [[Corea]] y [[Laos]], formando en ciertos países importantes comunidades: japoneses principalmente en Brasil, México, Perú, Argentina, Paraguay y Bolivia<ref>[http://www2.colef.mx/migracionesinternacionales/revistas/MI10/n10-162-169.pdf Adolfo A. Laborde Carranco, ''La política migratoria japonesa y su impacto en América Latina'', en revista Migraciones internacionales, vol. 3, n° 3, enero-junio de 2006</ref>; chinos en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, México, Nicaragua, Paraguay, Perú y Puerto Rico; filipinos en Argentina, México, Perú y Puerto Rico; coreanos en Brasil, Paraguay, Argentina, Perú, y Chile<ref>[http://fealac.mofat.go.kr/span/information/brief.php Corea y América Latina - Breve historia, Foro de Cooperación América Latina-Asia del Este (FOCALAE)]</ref>; laosianos en Argentina. Cabe destacar que la comunidad china en el Perú, es la más importante y numerosa de la región.
 
==== Medio orientales ====
Desde fines del siglo XIX ha llegado a América Latina una importante cantidad de imigrantes provenientes del Oriente Próximo, principalmente de origen [[árabes|árabe]] y [[Judios|judío]], aunque no exclusivamente. Si bien muchos de ellos arrivaron directamente desde el [[Imperio Otomano]], con aterioridad a [[1918]], la mayor parte proviene directamente de países como [[Líbano]], [[Siria]], [[Turquía]], [[Israel]] o los [[Territorios Palestinos]]. Se instalaron principalmente en países como Argentina, Chile y Brasil.
 
Es significativo, por ejemplo, el flujo de [[Pueblo palestino|palestinos]] que llegó a [[Chile]] desde el siglo XIX; estos inmigrantes forman actualmente la colonia palestina más importante y numerosa fuera del [[mundo árabe]] con alrededor de 450.000 - 500.000 miembros.<ref>[http://laventana.casa.cult.cu/modules.php?name=News&file=article&sid=514 La Ventana - Littin: «Quiero que esta película sea una contribución a la paz»<!--Título generado por Muro Bot-->]</ref>
<ref>[http://www.nuestro.cl/notas/rescate/patronato1.htm Nuestro.cl /Arabes en Chile<!--Título generado por Muro Bot-->]</ref>
 
Los [[Pueblo judío|judíos]], por su parte, emigraron principalmente a Argentina, donde forman la comunidad hebrea más numerosa de Latinoamérica, así como a Brasil, Chile, México y Panamá, desde Europa y el Oriente Próximo. Actualmente la población de judíos se estima en: Argentina 185.000, Brasil 96.700, Chile 75.000, Panamá 54.600 y México 39.800.<ref>[http://palabraisraelita.ven.nu/ Porcentajes de población judía]</ref> La mayor parte de los judíos que llegaron a Latinoamérica es de origen [[Askenazí|askenazí]] provenientes de [[Europa del Este]]. También son numerosos los judíos de origen [[Sefardí|sefardí]], los cuales provenían de los [[Balcanes]], [[Turquía]] y [[Palestina]].
 
También en esta región viven [[gitanos]] de diferentes grupos sub-étnicos oriundos de [[Asia]] y [[Europa]] (España, los [[Balcanes]], [[Rumania]], etc.), instalados principalmente en países como Brasil, Argentina y Chile, más reducidos en México, Colombia, Ecuador y Perú.
 
==== Distribución étnica ====
A continuación, un cuadro realizado de acuerdo a las estimaciones de distribución étnica llevadas a cabo por el académico mexicano Francisco Lizcano Fernández en 2005. Dichas cifras no se encuentran exentas de controversia, pues no coinciden necesariamente con la información oficial de los distintos países:
<!--***FAVOR LEER ESTA NOTA ANTES DE ALTERAR LOS VALORES DE LA TABLA***
ESTA ES UNA TABLA CON DATOS EXCLUSIVOS DEL REPORTE DE "LA COMPOSICIÓN ÉTNICA DE IBEROAMÉRICA AL FINAL DEL SIGLO XX". PREVIAMENTE SEÑALADO COMO REFERENCIA, CUALQUIER ALTERACIÓN QUE NO COINCIDA CON LA REFERENCIA DEL CUADRO Nº2 SERÁN REVERTIDAS.
GRACIAS.
-->
{| class="wikitable sortable"
|- align="center" bgcolor="#E8E8E8"
| colspan="9" | '''Composición Étnica de América Latina [[2005]]'''<ref name=Lizcano />
|- align="center" bgcolor="#E8E8E8"
| width="200" | '''País'''
| width="100" | '''Población'''<sup>1</sup>
| width="100" | '''% Amerindios'''
| width="100" | '''% Criollos'''
| width="100" | '''% Mestizos'''
| width="100" | '''% Mulatos'''
| width="100" | '''% Negros'''
| width="100" | '''% Zambos'''<sup>2</sup>
| width="100" | '''% Asiáticos'''
|-
| align="left" | '''{{bandera2|Ecuador}}'''
| 12,646.000 || 39.0% || 9.9% || 41.0% || 5.0% || 5.0% || 0.0% || 0.1%
|-
| align="left" | '''{{bandera2|Guatemala}}'''
| 11,385.000 || 53.0% || 4.0% || 42.0% || 0.0% || 0.0% || 0.2% || 0.8%
|-
| align="left" | '''{{bandera2|Perú}}'''
| 28,662.000 || 45.5% || 12.0% || 32.0% || 9.7% || 0.0% || 0.0% || 0.8%
|-
| align="left" | '''{{bandera2|Bolivia}}'''
| 8,329.000
|bgcolor="#E8E8E8"| 55.0% || 15.0% || 28.0% || 2.0% || 0.0% || 0.0% || 0.0%
|- align="right" bgcolor="#F2F2F2"
| align="left" | '''P. Indomestizos'''
| '''58,022.000''' || '''46.9%''' || '''10.4%''' || '''35.4%''' || '''5.7%''' || '''1.1%''' || '''0.0%''' || '''0.5%'''
|-
| align="left" | '''{{bandera2|Panamá}}'''
| 2,856.000 || 8.0% || 10.0% || 32.0% || 27.0% || 5.0%
|bgcolor="#E8E8E8"| 14.0% || 4.0%
|-
| align="left" | '''{{bandera2|Venezuela}}'''
| 24,170.000 || 2.7% || 16.9% || 37.7% || 37.7% || 2.8% || 0.0% || 2.2%
|- align="right" bgcolor="#F2F2F2"
| align="left" | '''P. Afromestizos'''
| '''69,131.000''' || '''2.4%''' || '''18.5%''' || '''46.9%''' || '''27.1%''' || '''3.6%''' || '''0.6%''' || '''0.9%'''
|-
| align="left" | '''{{bandera2|Cuba}}'''
| 11,199.000 || 0.0% || 37.0% || 0.0% || 51.0% || 11.0% || 0.0% || 1.0%
|-
| align="left" | '''{{bandera2|Puerto Rico}}'''
| 3,915.000 || 0.0% || 74.8% || 0.0% || 10.0% || 15.0% || 0.0% || 0.2%
|-
| align="left" | '''{{bandera2|Brasil}}'''
| 170,406.000 || 0.4% || 53.8% || 0.0% || 39.1% || 6.2% || 0.0% || 0.5%
|-
| align="left" | '''{{bandera2|República Dominicana}}'''
| 8,373.000 || 0.0% || 14.6% || 0.0%
|bgcolor="#E8E8E8"| 75.0% || 7.7% || 2.3% || 0.4%
|- align="right" bgcolor="#F2F2F2"
| align="left" | '''P. Afrocriollos'''
| '''193,893.000''' || '''0.4%''' || '''51.6%''' || '''0.0%''' || '''40.8%''' || '''6.7%''' || '''0.1%''' || '''0.4%'''
|-
| align="left" | '''{{bandera2|El Salvador}}'''
| 6,278.000 || 8.0% || 1.0%
|bgcolor="#E8E8E8"| 91.0% || 0.0% || 0.0% || 0.0% || 0.0%
|-
| align="left" | '''{{bandera2|Honduras}}'''
| 6,417.000 || 7.7% || 1.0% || 85.6% || 1.7% || 0.0% || 3.3% || 0.7%
|-
| align="left" | '''{{bandera2|México}}'''
| 98,872.000 || 14.0% || 15.0% || 70.0% || 0.5% || 0.0% || 0.0% || 0.5%
|-
| align="left" | '''{{bandera2|Nicaragua}}'''
| 5,071.000 || 6.9% || 14.0% || 78.3% || 0% ||0 % || 0.6% || 0.2%
|-
| align="left" | '''{{bandera2|Colombia}}<ref>[http://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/colombia_nacion.pdf Etnias de Colombia - DANE 2005]</ref>'''
| 42,105.000 || 1.9% || 23.5% || 60.1% || 11.0% || 3.2% || 0.1% || 0.0%
|-
| align="left" | '''{{bandera2|Paraguay}}'''
| 5,496.000 || 1.5% || 20.0% || 74.5% || 3.5% || 0.0% || 0.0% || 0.5%
|- align="right" bgcolor="#F2F2F2"
| align="left" | '''P. Mestizos'''
| '''122,134.000''' || '''12.5%''' || '''13.7%''' || '''72.4%''' || '''0.7%''' || '''0.0%''' || '''0.2%''' || '''0.5%'''
|-
| align="left" | '''{{bandera2|Argentina}}'''
| 37,032.000 || 1.0% || 85.0% || 11.1% || 0.0% || 0.0% || 0.0% || 2.9%
|-
| align="left" | '''{{bandera2|Chile}}'''
| 15,211.000 || 8.0% || 52.7% || 39.3% || 0.0% || 0.0% || 0.0% || 0.0%
|-
| align="left" | '''{{bandera2|Costa Rica}}'''
| 4,024.000 || 0.8% || 82.0% || 15.0% || 0.0% || 0% || 2.0% || 0.2%
|-
| align="left" | '''{{bandera2|Uruguay}}'''
| 3,337.000 || 0.0%
|bgcolor="#E8E8E8"| 88.0% || 8.0% || 4.0% || 0.0% || 0.0% || 0.0%
|- align="right" bgcolor="#F2F2F2"
| align="left" | '''P. Criollos'''
| '''59,604.000''' || '''2.7%''' || '''76.7%''' || '''18.4%''' || '''0.2%''' || '''0.0%''' || '''0.1%''' || '''1.8%'''
|- align="right" bgcolor="#E8E8E8"
| align="left" | '''Totales'''
| '''502,784.000''' || '''9.2%''' || '''36.1%''' || '''30.3%''' || '''20.3%''' || '''3.2%''' || '''0.2%''' || '''0.7%'''
|}
 
Notas;
* <sup>1</sup> Total de población 2005
* <sup>2</sup> Garifunas
 
=== Religión ===
{{referencias}}
[[Archivo:SeñordelosMilagrosNazarenas.jpg|thumb|left|Mural del [[Señor de los Milagros]], ícono de la religión [[cristianismo|cristiana]] ([[católica]]) que se profesa mayoritariamente en América Latina]]
[[Archivo:Machu Picchu.jpg|thumb|160px|right|Vista de [[Machu Picchu]], ciudad sagrada [[inca]] en [[Perú]]]]
 
La mayoría de la población latinoamericana profesa el [[cristianismo]], principalmente el [[catolicismo|cristianismo católico]]. Aparte de éste (que es profesado por la mayoría de la población), el [[protestantismo|cristianismo protestante]] se profesa de forma minoritaria (aunque influyente) en países como Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, México, Guatemala y Puerto Rico (en este último, la población que profesa el protestantismo se equilibra casi con los que profesan el catolicismo). Es de mencionar que en ningún país latinoamericano el protestantismo pasa a ser la religión más profesada, como sí ocurre en países anglosajones americanos. También cabe mencionar las creencias [[indígena]]s que se han conservado hasta el día de hoy, y que además son practicadas mediante rituales en países como Bolivia, Guatemala, México y Perú. En México y Guatemala, la más conocida es la típica ''ofrenda de [[día de muertos]]''. En Bolivia y Perú se hace un ritual conocido como ''ofrenda a la [[Pachamama]] y la Challa''.
 
En Cuba, Republica Dominicana, Puerto Rico, Brasil, Haití, y en las regiones francesas de ultramar (Guadalupe, Guayana Francesa y Martinica), algunos rituales de origen africano se entremezclan con prácticas propiamente cristianas derivando en rituales tales como: [[Santería]], Umbanda y Macumba Candomblé.<ref name="américa latina" />
 
Costa Rica tiene la religión Católica Apostólica Romana como oficial según su constitución política, aunque con libertad de culto. Con la inmigración, también han llegado otras religiones como el [[islam]], el [[judaísmo]], el [[hinduismo]], el [[budismo]], el [[sintoísmo]] y otros.
 
En la actualidad hay países dentro de la región, donde la [[iglesia católica]] tiene estatuto oficial y en otros no, es decir, que se declaran estados [[Estado laico|laicos]]. En países donde el [[catolicismo]] goza de oficialidad son: Costa Rica, Haití y Panamá. Países declarados laicos son: Argentina, Bolivia (desde 2009), Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador (desde 2008), El Salvador, Guatemala, Honduras, México (desde 1991), Nicaragua, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
 
=== Salud ===
En teoría la atención sanitaria en la región es gratuita en su mayor parte, aunque en algunos países y en las zonas rurales las infraestructuras son muy escasas. A veces, también, hay carencias en equipos de última tecnología e incluso en medicamentos que no son fáciles de encontrar ni siquiera en las ciudades. Ante estos impedimentos y por motivos culturales mucha gente recurre a la medicina natural tradicional, y no acude a una consulta médica científica.
 
=== Pobreza ===
{{referencias}}
La desigualdad social y la [[pobreza]] siguen siendo los principales desafíos de toda la región: según informes de la [[CEPAL]] América Latina es la región más desigual del mundo. De acuerdo con el [[Banco Mundial]], el 25% de la gente sobrevive con menos de 2 dólares diariamente. Los países con mayor desigualdad en la región en 2006 fueron: Bolivia (60,1), Haití (59,2), Colombia (58,6), Paraguay (57,8), Chile (57,1) y Brasil (50,5), mientras que los países con menor desigualdad en la región son: Cuba (el país de menor desigual en toda la región), además están Nicaragua (43,1), Ecuador (43,7), Venezuela (44,1), Uruguay (44,9) y Argentina (45,9). Uno de los aspectos de la desigualdad y la pobreza en América Latina es la desigualdad en el acceso a los servicios públicos básicos.
 
En el 2003 existían al menos unos 100 mil niños que vivían huérfanos en las calles, y más de 17 millones de niños menores de 14 años que estaban en la necesidad de trabajar. De esos 17 millones, unos 8 millones prestaban servicios por deudas, trabajo forzoso, prostitución, pornografía y otras actividades reñidas con los fines que persiguen [[Unicef]] y otras instituciones en defensa de los menores.
 
Los indicadores suministrados por Cepal muestran también una evolución desigual en los distintos países y la incidencia que tienen las orientaciones de política económico-social en atenuar o agravar la magnitud y consecuencias de la pobreza extendida.
 
=== Idiomas de América Latina ===
[[Archivo:Map-Romance Latin America.svg|left|thumb|Lenguas romances en América latina:<br />'''<font color="00B927">español</font>''', '''<font color="#FF8400">portugués</font>''', '''<font color="#0000FF">francés</font>'''.]]
[[Archivo:Map-Most_Widely_Spoken_Native_Languages_in_Latin_America.png|thumb|230px|Distribución de las lenguas ameríndias más habladas en Latinoamérica a principios del siglo XXI: '''<font color="#0000FF">quechua</font>''', '''<font color="#f9dc38">guaraní</font>''', '''<font color="#f92">aimara</font>''', '''<font color="#c00">náhuatl</font>''', '''<font color="#060">lenguas mayas</font>''', '''mapudungun'''.]]
 
Como su nombre indica, los idiomas oficiales y mayoritarios de los países de América Latina son, aunque no se limitan a, las [[lenguas romances]] como el español, el francés y el portugués. Sin embargo, dentro de estos territorios se habla una multitud de [[Lenguas indígenas de América|lenguas de origen precolombino]], con estatus oficial reconocido o no, que enriquecen el patrimonio lingüístico del continente. Algunas de estas otras lenguas son:
* [[Idioma aimara|Aimara]], 2,5 millones de hablantes.{{cita requerida}}
* [[Idioma guaraní|Guaraní]], de 7 a 12 millones de hablantes.{{cita requerida}}
* [[Lenguas caribes]] como el [[garífuna]], el [[Lengua Akawaio|Akawaio]] y el [[idioma pemón|pemón]].
* [[Lenguas mayenses]], alrededor de 6 millones.{{cita requerida}}
* [[Idioma mapuche|Mapudungun]] o mapuche con 440.000 hablantes.{{cita requerida}}
* [[Náhuatl]], 1,7 millones de hablantes.{{cita requerida}}
* [[Quechua]], la lengua nativa con mayor número de hablantes, de 9 a 14 millones, según el nivel de competencia lingüística.{{cita requerida}}
 
== Cultura de América Latina ==
[[Archivo:Tikal.jpg|150px|left|thumb|Pirámide de [[Tikal]], en [[Guatemala]], [[Patrimonio de la Humanidad]] - [[Unesco]] desde 1979, ejemplo arquitectónico de la [[civilización maya]].]]
 
La cultura de América latina tienen como principal característica el sincretismo de culturas muy diferentes, siendo las principales fuentes:
 
* Las culturas nativas de América, como la [[Cultura maya|maya]], la [[Cultura azteca|azteca]], la [[Cultura inca|inca]] y otras culturas [[América precolombina|precolombinas]].
* Las culturas europeas, en especial las provenientes de la [[Península Ibérica|península ibérica]]: la [[España|española]] y la [[Portugal|portuguesa]] y además de la [[Francia|francesa]]; y en menor medida, de [[Italia]], [[Alemania]], [[Inglaterra]] y [[Países Bajos|Holanda]].
* Las culturas africanas, con impacto principalmente en el [[Caribe]] y [[Brasil]].
 
=== Educación ===
La educación primaria es obligatoria, gratuita e impartida por el estado en la mayoría de los países, aunque también existen centros de educación privados por pago, con excepción de Cuba. Debido a las condiciones económicas de varios países, existen todavía deficiencias tanto en el medio rural como en el medio suburbano, lo que produce una fuente de desigualdad social. Más de 15 millones de niños entre 3 y 6 años, el 40% de los niños de esta edad, están sin escolarizar. De estos, alrededor del 7% están desnutridos. Alrededor de 32 millones de personas son analfabetas en la región.<ref>{{cita web
|url = http://www.rfi.fr/actues/articles/112/article_11616.asp
|título = XIX Cumbre para la Educación
|fechaacceso = 23 de abril de 2009
|autor = María Carolina Piña
|fecha = 21 de abril de 2 009
|formato = audio
|editorial = [[RFI]]=
}}</ref>
 
La duración media de los estudios en colegios o escuelas de primaria es de 12 años, en algunos es de 11 años. La duración de las carreras en las universidades suele ser de 5 años.<ref>[http://www.cecodap.org.ve/texto/documentopol%EDticoesp.ramon.htm CECODAP ''Educación en America: derecho en riesgo]</ref>
 
Las universidades que destacan por su nivel académico según las últimas [[Clasificación académica de universidades de Latinoamérica|clasificaciones]] son la [[UNAM|Universidad Nacional Autónoma de México]] (México), la [[Universidad de São Paulo]], la [[Universidad Estatal de Campinas]] y la [[Universidad Federal de Minas Gerais]] (Brasil), la [[Universidad de Los Andes]] y la [[Universidad Nacional de Colombia]] (Colombia), la [[Universidad de Panamá]] (Panamá), la [[Universidad de Buenos Aires]] (Argentina), la [[Universidad Católica Santa María La Antigua]] (Panamá) la [[Universidad de Chile]] (Chile), y la [[Universidad de La Habana]] (Cuba).
 
La primera universidad fundada en América es la [[Universidad Autónoma de Santo Domingo|Universidad Santo Tomás de Aquino de Santo Domingo]] en 1538. Después en el año 1551 se fundaron la [[Universidad Nacional Mayor de San Marcos|Universidad de San Marcos]] de Lima y la [[Universidad Nacional Autónoma de México|Universidad de México]]. Aunque la decana tiene que ser considerada la Universidad de Lima porque es la única que ha continuado su labor hasta nuestros días sin interrupción.
 
=== Literatura ===
{{AP|Literatura latinoamericana}}
[[Archivo:Gabriela Mistral-01.jpg|thumb|[[Gabriela Mistral]], poetisa chilena, fue la primera persona latinoamericana en recibir el Premio Nobel de Literatura.]]
La [[Literatura latinoamericana]] principalmente en las lenguas [[Idioma español|española]] y [[Idioma portugués|portuguesa]] es conocida en todo el mundo. Prueba del amplio reconocimiento de ésta son los [[Premio Nobel de Literatura|premios Nobel]] concedidos a sus escritores: [[Gabriela Mistral]] (1945), [[Miguel Ángel Asturias]] (1967), [[Pablo Neruda]] (1971), [[Gabriel García Márquez]] (1982) y [[Octavio Paz]] (1990). Y los [[Premio Cervantes|premios Cervantes]] como [[Augusto Roa Bastos]], J. L. Borges, Gonzalo Rojas y Jorge Edwards.
 
[[Gabriel García Márquez]] es considerado el escritor Latinoamericano más importante de toda la historia y uno de los más reconocidos del mundo ya que con un [[realismo mágico]] sencillo y bien estructurado ha logrado atrapar al lector de tal manera que pueda 'sentir' y 'observar' la historia que está describiendo, al igual que su novela [[Cien años de soledad]] es considerada una obra maestra de la literatura hispanoamericana y universal. Es una de las obras más traducidas y leídas en español. Fue catalogada durante el IV Congreso Internacional de la Lengua Española como la segunda obra más importante de la lengua castellana después de [[Don Quijote de la Mancha]] del escritor español [[Miguel de Cervantes Saavedra]] y por lo tanto la obra más importante a nivel latinoamericano.
 
=== Música ===
{{AP|Ritmos latinos}}
 
La música latina es quizá la manifestación cultural más conocida y la que más ha influido en otras culturas a nivel mundial. Curiosamente es donde el sincretismo cultural es más patente. Su importancia es debida no solo a la calidad de la propia música sino a la influencia que ha ejercido ésta, principalmente de los [[Música del Caribe|ritmos caribeños]], sobre otras músicas como el [[jazz]], [[Rock and roll|rock]] o [[pop rock]].
 
De [[Cuba]] provienen el [[son]], la [[guaracha]], el [[mambo]] y el [[Chachachá]].
[[Archivo:Franz Ferdinand at Viña 2006 (2).jpg|thumb|left|200px|[[Franz Ferdinand]] en el festival de [[Viña del mar]] del año 2006.]]
La [[samba]] y la [[bossa nova]] son conocidas mundialmente como músicas propias de [[Brasil]].
 
En [[Colombia]] se originó la [[cumbia]], también ha tenido reconocimiento mundial el [[vallenato]].
 
El [[tango]], de origen argentino, fue la música de baile de moda durante el primer tercio del siglo XX, el [[rock latino]] que ha tenido difusión en el continente y más allá de sus fronteras desde la década de [[años 1980|1980]].
 
El [[mariachi]] de [[México]] es uno de los ritmos más representativos de la música latina en el mundo, a su vez como la música ranchera.
 
El festival de música más destacado de Latinoamérica es el [[Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar]], que se celebra anualmente en esta ciudad [[chilena]].
 
=== Cine y Teatro ===
{{AP|Cine latinoamericano}}
[[Archivo:Teatro en la actualidad.jpg|thumb|190px|El [[Teatro Colón]], uno de los teatros de ópera más importantes del mundo en [[Buenos Aires]], [[Argentina]].]]
La filmografía latinoamericana es rica y diversa a pesar de sus presupuestos modestos. Históricamente los principales centros de producción han sido México, Brasil, Cuba y Argentina.<ref>*Roman, José (2002) [http://www.plataforma.uchile.cl/fg/semestre2/_2002/art_chile/modulo3/clase3/doc/intro.doc Panorama histórico del cine latinoamericano], Universidad de Chile</ref>
 
El cine iberoamericano floreció tras la aparición del sonido, lo que supuso una barrera idiomática a la exportación de Hollywood al sur de la frontera en las primeras décadas. En los 1950s y 1960s surgió el movimiento del [[Tercer cine]], liderado por los cineastas Argentinos [[Fernando Solanas]] y [[Octavio Getino]]. Más recientemente un nuevo estilo de dirigir y contar historias ha sido denominado "nuevo cine latinoamericano".
 
El [[Cine de Argentina|cine argentino]] fue una gran industria en la primera mitad del siglo XX. La industria resurgió tras [[Proceso de Reorganización Nacional|la dictadura militar]] produciendo la ganadora del [[Premios Óscar|Oscar]] ''[[La historia oficial]]'' en 1985. la [[Crisis de diciembre de 2001 en Argentina|crisis económica Argentina]] afectó a la producción cinematográfica de los últimos 1990s y primeros 2000s, pero las carencias económicas se suplieron con talento y varias películas argentinas triunfaron internacionalmente como ''[[El hijo de la novia]]'' (2000), ''[[Nueve reinas]]'' (2000), ''[[La Ciénaga (película)|La Ciénaga]]'' (2000) y ''[[El abrazo partido]]'' (2004).
 
Entre el cine de [[Brasil]], destaca el ''[[Cinema Novo|cinema novo]]'' movimiento creado a partir de un particular modo de hacer cine con guiones intelectuales, críticos y con mensaje político además de una fotografía basada en la luz de los paisajes tropicales. El cine brasileño no suele tener mucha salida fuera del país pero se han triunfado fuera películas ''[[Estación Central (película)|Central do Brasil]]'' (1999), ''[[Ciudad de Dios|Cidade de Deus]]'' (2003) y ''[[Tropa de élite]]'' (2007).
 
El [[Cine de Cuba|cine cubano]] desde la revolución es producido por el [[Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfico|Instituto de cinematografía cubano]]. El más destacado cineasta de este país es [[Tomás Gutiérrez Alea]] con producciones como ''[[Fresa y chocolate]]''.
[[Archivo:centgalleg.JPG|thumb|200px|Gran Teatro de La Habana]]
El [[cine mexicano]] en su [[Época de Oro del Cine Mexicano|edad dorada]] de los 1940s presumía de una industria comparable a la del Hollywood de su tiempo. Con estrellas como [[María Félix]], [[Dolores del Río]], [[Pedro Infante]], [[Jorge Negrete]] o [[Cantinflas]] y directores como el español [[Luis Buñuel]]. En los [[años 1970]] México fue la localización de muchas películas de acción y de horror. Recientemente el cine mexicano ha resurgido con películas como ''[[Amores Perros]]'' (2000) y ''[[Y tu mamá también]]'' (2001) que han llevado a sus directores [[Alfonso Cuarón]] y [[Alejandro González Iñarritu]] a Hollywood. Alejandro González Iñárritu dirigió en (2006) [[Babel]] y Alfonso Cuarón dirigió ''[[Children of Men]]'' en (2006) y ''[[Harry Potter y el prisionero de Azkaban (película)|Harry Potter and the Prisoner of Azkaban]]'' en (2004). El también mexicano [[Guillermo del Toro]] y su intimo amigo y director destacado de Hollywood, dirigió [[El laberinto del fauno]] (2006) y produjo ''[[El Orfanato]]'' (2007). Carlos Carrera (''[[El crimen del padre Amaro (película)|El crimen del padre Amaro]]''), y el guionista [[Guillermo Arriaga]] son también conocidos cineastas mexicanos.
 
También han triunfado en Hollywood actores latinos como [[Carmen Miranda]], [[Andy García]] o [[Salma Hayek]], así como el director [[méxico-estadounidense]] [[Robert Rodríguez]].
 
En la parte teatral también es organizado en América Latina, específicamente en [[Colombia]], el [[Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá]], que esta consolidado como el festival de teatro más grande del mundo y se realiza cada dos años. Allí llegan funciones de países de todas las partes del mundo, con más de 800 funciones de 100 compañías internacionales y 170 compañías Colombianas. Ha sido tanto el éxito de este festival que se ha llegado a considerar a [[Bogotá]] como la ciudad teatro del mundo.
 
=== Pintura ===
{{AP|Arte latinoamericano}}
A pesar de la riqueza del [[arte precolombino]] la pintura en América latina ha estado más influenciada por los estilos pictóricos europeos.
Durante el período colonial, la mezcla de tradiciones indígenas y europeas (debida a las enseñanzas de los frailes cristianos) produjo un arte cristiano particular llamado [[arte indocristiano]]. Pero mayoritariamente la tradición del arte indígena fue arrinconada durante este período, debido a la influencia de los movimientos pictóricos europeos, principalmente la pintura [[Barroco|barroca]] española, portuguesa y francesa, que a su vez seguían los cánones clásicos marcados por los maestros italianos. En general este [[eurocentrismo]] artístico empezó a decaer a principios del siglo XX cuando los artistas latinoamericanos comenzaron a reconocer su condición diferencial y empezaron a seguir un camino propio.
 
A comienzos del siglo XX, el arte latinoamericano se inspiró mucho en el [[Constructivismo (arte)|movimiento constructivista]] ruso. Se atribuye a [[Joaquín Torres García]] y [[Manuel Rendón]] la importación del movimiento constructivista a Latinoamérica desde Europa.
 
[[Archivo:Mural panoramico.JPG|thumb|300px|Obra [[Presencia de América Latina]], del muralista mexicano [[Jorge González Camarena]].]]
El [[muralismo]] es el principal movimiento artístico surgido en Latinoamérica y es representado por pintores como [[Diego Rivera]], [[David Alfaro Siqueiros]], [[José Clemente Orozco]], [[Rufino Tamayo]] en México, y [[Pedro Nel Gómez]] y [[Santiago Martínez Delgado]] en [[Colombia]]. Algunas de las obras muralistas más impresionantes se pueden encontrar en México, Colombia, Nueva York, San Francisco, Los Ángeles, Chicago y Filadelfia.
 
La pintora mexicana [[Frida Kahlo]] quizás es la artista latinoamericana más conocida. Pintó representaciones de su propia vida y la cultura mexicana en un estilo propio que combinó el [[realismo]], el [[simbolismo]] y el [[surrealismo]]. Las obras de Kahlo tienen el precio de venta más alto de toda la pintura latinoamericana.
<ref>{{Cita web | título="Raices " de Frida Kahlo establece un record de 5.6 millones $ en Sotheby's | url=http://www.artknowledgenews.com/Frida_Kahlo_Roots_$5.6_Million_Record-at-Sothebys.html | editorial=Art Knowledge News |fechaacceso=2007-09-23}}</ref>
 
Actualmente el pintor, escultor y dibujante Colombiano [[Fernando Botero]] es considerado el artista vivo originario de Latinoamérica más cotizado actualmente en el mundo. Ícono universal del arte, su extensa obra es reconocida por niños y adultos de todas partes por igual.
 
== Deportes ==
América Latina destaca en deportes como [[fútbol]], [[baloncesto]], [[vóleibol]], [[hockey]], [[tenis]], [[atletismo]] y [[surf]]; en menor medida son practicados el [[esgrima]], la [[lucha grecorromana]], la [[natación]] y el remo en [[kayak]].
[[Archivo:Abertura Jogos Panamericanos 1 13072007.jpg|thumb|200px|Ceremonia de apertura de los [[Juegos Panamericanos]] ([[Río de Janeiro]], 2007)]]
 
Asimismo, hay otros deportes de equipo que son practicados en algunos países, como el [[béisbol]] en la región del [[Caribe]], [[Cuba]], [[Colombia]], [[Nicaragua]], [[Perú]], [[Puerto Rico]], [[República Dominicana]], [[México]],[[Panamá]] y [[Venezuela]]. El [[rugby]] en [[Argentina]], [[Chile]] y [[Uruguay]]. Además, [[Argentina]], [[Brasil]] y [[Chile]], destacan en la práctica del [[Polo (deporte)|polo]].
 
También se practican los deportes de lucha como el [[judo]] es muy bien practicado en [[Brasil]], [[Cuba]] y [[Venezuela]]. El [[taekwondo]] en [[Ecuador]], [[Colombia]], [[México]] y [[Venezuela]]. La [[lucha libre]] en [[México]], [[Bolivia]] y [[Perú]]. El [[boxeo]] en [[Cuba]], [[Colombia]], [[México]], [[Panamá]], [[Puerto Rico]]; destacando [[Héctor Camacho]] y [[Felix Tito Trinidad]] (Puerto Rico), [[Julio César Chávez]] y [[Óscar de la Hoya]] (México), [[Roberto Durán]] (Panamá), entre otros. Destaca el [[karate]] en [[Costa Rica]], [[Perú]], [[Puerto Rico]] y [[Venezuela]]; el [[kick boxing]] en [[Argentina]], [[Colombia]] y [[Puerto Rico]]; el [[vale tudo]] y el [[Jiujitsu]] o [[Jujutsu brasileño]] en [[Brasil]], este último estilo de combate fue creado por la [[familia Gracie]].
 
También se practica el [[automovilismo]] en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, México, Paraguay y Perú. El [[ciclismo]] en [[Bolivia]] y [[Colombia]], el [[alpinismo]] en [[Argentina]], [[Bolivia]], [[Chile]] y [[Perú]]. El patinaje de velocidad en [[Colombia]]. En el caso del [[tenis]] actualmente destacan varios jugadores en el top ten, especialmente de Chile y Argentina.
 
En el deporte más popular del mundo, el [[fútbol]], cabe mencionar que dos de los jugadores más destacados a nivel mundial sean latinos: [[Maradona]] (Argentina), y [[Pelé]] (Brasil). Los equipos de la región se enfrentan entre ellos a nivel de clubes en la [[Copa Libertadores de América]] y en la [[Copa América]] a nivel de selecciones.
 
Independientemente de su nivel de popularidad, algunos países han definido una disciplina como ''[[Deporte nacional]]'' por ley. Tal es el caso de Argentina ([[Pato (deporte)|Pato]]),<ref>[http://www.diputados.gov.ar/dependencias/dcomisiones/periodo-122/122-2107.pdf Pato, deporte nacional]</ref> Colombia ([[Tejo (juego en Colombia)|Tejo]])<ref>{{Cita web| url = http://www.secretariasenado.gov.co/leyes/L0613000.HTM | título = LEY 613 DE 2000 | año = 2008 | obra = Senado de la República de Colombia 01.07.2008 | fechaacceso = 10/07/2008 | idioma = español}}</ref> y Chile ([[Rodeo chileno]]).<ref> [http://www.icarito.cl/medio/articulo/0,0,38035857__188530044__1,00.html Rodeo chileno, Enciclopedia Icarito]</ref>
 
Los deportistas de esta región han tenido éxitos a nivel internacional o mundial en los más importantes torneos, como los [[Juegos Olímpicos]] de verano y de invierno. También en los [[Mundial de Fútbol|mundiales de fútbol]], así también a nivel continental como en los [[Juegos Panamericanos]], los [[Juegos Centroamericanos y del Caribe]], los [[Juegos Odesur]], los [[Juegos Bolivarianos]], los [[Juegos Iberoamericanos]], en determinados eventos deportivos y la [[Copa América]].
 
== Derechos humanos ==
=== Derechos de la Mujer ===
Algunos países de América Latina, están influenciados todavía por la discriminación hacia la mujer y también el maltrato. Sin embargo, esta tendencia se está revirtiendo lentamente. Hoy en día la mayoría de los países reconocen el derecho de las mujeres a la salud, al trabajo, ocupación de cargos superiores, políticos, etc., e incluso se castiga el maltrato con sanciones severas. Otros derechos que también han sido reconocidos son tanto el de formar parte del ejército como el de realizar el [[servicio militar]]. Irónicamente, en muchos países en donde una mujer puede realizar el [[servicio militar]], nada más es '''voluntario''' mientras que en el caso del hombre, la realización de este servicio es '''obligatorio'''.
Otro es el caso de Costa Rica y Panamá que no tienen ejército.
 
=== Derechos del niño y adolescente ===
Se refiere a los derechos a la educación, así también a la vestimenta, alimentación y protección contra maltratos. En esta región algunos niños o jóvenes adolescentes son víctimas de los maltratos, explotación, pedofilia o acoso sexual. Algunos países ya tipifican leyes para sancionar estas prácticas motivadas por el maltrato y la discriminación. Existen sistemas de educación gratuita a la que concurre la mayor parte de los estudiantes, que en estos países no cuenta con altos recursos económicos. También existen establecimientos privados que solo son accesibles a las familias de mayores recursos. El mismo escenario se repite para las universidades. Cuba es en el único país que no cuenta con instituciones privadas y su población accede a los derechos educacionales de manera gratuita.
 
=== Derechos a los trabajadores ===
Esto se refiere a la protección de los empleos de las personas, algunos países no tienen estas leyes cuando se trata de un despido injusto. En Bolivia, el caso es lamentable que para conseguir trabajo es formar de un partido político y si no es así los derechos a los empleos no son respetados. En cambio en otros si existe esas sanciones, sobre todo contra los despidos injustos y la explotación.
 
=== Derechos de las minorías ===
==== La homosexualidad ====
[[Archivo:World homosexuality laws.svg|thumb|250px|right|'''Situación legal de la homosexualidad'''
{{Leyenda|#808080|Sin información}}
'''Prácticas homosexuales legales'''
{{Leyenda|#002255|Matrimonio homosexual}}
{{Leyenda|#0066FF|Uniones civiles}}
{{Leyenda|#CCCCCC|Sin uniones civiles}}
{{Leyenda|#7FBCFF|Reconocimiento de matrimonios homosexuales realizados en otros países}}
'''Prácticas homosexuales ilegales'''
{{Leyenda|#f9dc36|Pena menor}}
{{Leyenda|#ec8028|Pena mayor}}
{{Leyenda|#e73e21|Cadena perpetua}}
{{Leyenda|#8c210f|Pena de muerte}}]]
{{AP|Homosexualidad en América Latina|AP2=Legislación LGBT en América Latina y el Caribe}}
Las prácticas [[homosexualidad|homosexuales]] son legales en todos los países en esta región. El último país en despenalizarlas fue Nicaragua, dejando de considerar delito la homosexualidad en el código penal que entró en vigor en el 2008.
 
Aún siendo fuerte la [[homofobia]] dentro de algunas sociedades de esta región los legisladores han hecho esfuerzos que han conseguido que América latina sea uno de los lugares con las legislaciones más tolerantes y progresistas del mundo. La mayoría de los países tienen legislación contra la discriminación por orientación sexual, entre estos estados están Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Nicaragua, Perú, Uruguay, Venezuela, así como Puerto Rico y todas las dependencias francesas del Caribe.
 
Por el momento los países de la región que han aprobado leyes que permiten la [[unión civil]] para parejas homosexuales, en todo su territorio son: Colombia (2007),<ref>[http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_6042000/6042144.stm Artículo en BBC Mundo. Colombia: avanza ley de parejas gay]</ref> Uruguay (2008)<ref>[http://www.terra.com/todogay/articulo/html/vid3580.htm Artículo Uruguay legaliza el matrimonio para parejas del mismo sexo]</ref> y Ecuador (2008)<ref>Artículo 68 de la [http://asambleaconstituyente.gov.ec/nueva-constituci-n-de-la-rep-blica-del-ecuador.html constitución ecuatoriana (2008).]</ref> Existen leyes de unión civil regionales en México,<ref>[http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_6459000/6459861.stm Artículo BBC Mundo México: debate gay y unión civil]</ref> Argentina<ref>[http://www.clarin.com/diario/2006/11/14/um/m-01309286.htm Articulo en Clarín. La unión civil, de "orgullo" gay a alternativa para las parejas heterosexual]</ref> y Brasil.<ref>[http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/misc/newsid_3535000/3535063.stm Artículo en BBC Mundo. "Bodas" gay en Brasil]</ref> En Uruguay se adquieren derechos de unión civil tras 5 años de convivencia. En cambio Honduras y Costa Rica han prohibido expresamente el matrimonio homosexual.
 
En diciembre de 2009, la [[Asamblea_Legislativa_del_Distrito_Federal_(México)|Asamblea de Representantes]] del [[México,_D._F.|Distrito Federal]] en donde se asienta la [[Ciudad de México]] emitió una ley que permite el [[Matrimonio]] entre personas del mismo sexo, así como la posibilidad de que dichas parejas adopten hijos. Siendo esta la primera ciudad de la región en permitirlo.<ref>[http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2009/12/091221_2340_mexico_gay_gm.shtml Artículo en BBC Mundo. Matrimonios entre personas del mismo sexo en México, D.F.]</ref>
 
Además persisten algunas discriminaciones en la legislación, como la distinta [[edad de consentimiento sexual]] para los homosexuales en Chile y la prohibición de servir en el ejército en Panamá.
 
==== Derecho de los pueblos originarios ====
Se refiere al derecho los pueblos [[indígena]]s, como también de los descendientes de África. Debido a que el [[racismo]] todavía es fuerte, algunos países han reconocido sus derechos como es el caso de Bolivia así también en Cuba, Venezuela y especialmente Colombia donde su protección es de carácter constitucional. Se trata de que en estos pueblos sean reconocidos todos sus derechos como ciudadanos, y que incluso puedan formar parte de la política.
 
== Ciencia y tecnología ==
[[Archivo:Lnls.jpg|thumb|245px|[[Acelerador de partículas]] en el '''Laboratório Nacional de Luz Síncrotron''' en [[Campinas]], [[Brasil]].]]
[[Archivo:Paranal platform.jpg|thumb|245px|Plataforma del [[Very Large Telescope]] en [[Cerro Paranal]], [[Chile]].]]
En América Latina, la ciencia está poco avanzada comparándola con el mundo desarrollado. Sin embargo, algunos campos de la ciencia han encontrado un apoyo que es digno de mencionarse. En [[astronomía]], los centros más importantes se encuentran en países como Argentina, Chile (actualmente, el telescopio más grande del mundo se llama Very Large Telescope y se encuentra en el observatorio Paranal, al norte de Chile), Brasil, México, Puerto Rico, este último con la colaboración de la [[NASA]].
 
Brasil presentó, entre 2007 y 2008, el mayor crecimiento de producción científica entre todas las naciones del mundo: pasó de poco más de 19 mil a alrededor de 30 mil artículos publicados en revistas científicas indexadas. Superó [[Rusia]] y los [[Países Bajos]] y alcanzó el 13º puesto entre los mejores productores de conocimiento del mundo, aportando el 2,12% de los artículos de 183 países.<ref>(en portugués)http://www.jornaldaciencia.org.br/Detalhe.jsp?id=63246 Brasil ocupa el 13º puesto mundial de producción científica</ref> Brasil desarrolla principalmente las tecnologías: aeroespacial, nuclear, militar y biológicas
 
El [[proyecto espacial brasileño]] es el más avanzado, con una base para el lanzamiento de vehículos no tripulados y lanzadores de satélites. La base militar y espacial de [[Alcântara]], situado en el noreste de Brasil. Brasil es también el único país de la región, que tiene participación en la producción y el mantenimiento de la Estación Espacial Internacional [[ISS]] y envió en el año 2006 su primero astronauta al espacio [[Marcos Pontes]].
En [[Cuba]], la biotecnólogia, se encuentra sumamente desarrollada desde los años ochenta, destacándose centros como el de ¨Inmunología Molecular¨, el de ¨Medicina Tropical¨, que cuentan con sucursales y empresas mixtas en todo el mundo. La salud pública y sus miembros son un renglón exportable de primer orden, el país además de prestar ayudad gratuita a muchos países subdesarrollados, oferta sus capacitados médicos y equipos a países con niveles más altos de desarrollo.
 
== Defensa ==
{{AP|Anexo:Fuerzas Armadas de Latinoamérica}}
 
La mayor parte de los países de América Latina no cuentan con unas fuerzas armadas relativamente potentes, a pesar de que el servicio militar es obligatorio en gran parte de ellos. [[Costa Rica]] y [[Panamá]] incluso carecen de ejército desde que este fue abolido en 1948 y 1990 respectivamente. La capacidad del ejército depende mayoritariamente de la situación económica, social y política del estado en cuestión.
 
Países como [[Argentina]], [[Brasil]], [[Chile]], [[Colombia]], [[México]], [[Perú]] y [[Venezuela]], cuentan con ejércitos bien dotados. [[Cuba]], [[Ecuador]] y [[Uruguay]], poseen unas fuerzas armadas estables y proporcionadas. Estados como [[Bolivia]], [[Paraguay]], [[República Dominicana]], y gran parte de los países de Centroamérica, tienen ejércitos pequeños, con menos dotación y entrenamiento. Por último, [[Costa Rica]], [[Panamá]], [[Haití]] y [[Puerto Rico]] carecen de ejércitos profesionales, estando ocupados los dos últimos por fuerzas armadas del exterior (Haití, por fuerzas internacionales dirigidas por la [[ONU]]; y Puerto Rico, por el ejército estadounidense).
 
El servicio militar se mantiene obligatorio para los varones en Bolivia, Brasil, Chile (solamente obligatorio si no se llenan las cuotas anuales con voluntarios), Colombia, Cuba, Ecuador, México, Paraguay, siendo voluntario para las mujeres. Es voluntario, sin discriminación de sexo, en países como Argentina, Perú, El Salvador, Honduras, Nicaragua, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
 
Diversos países de la región están considerando cambios con respecto al servicio militar, unos para que sea obligatorio también para las mujeres, otros para instaurar la voluntariedad para todos. También se encuentra en estudio asimilar la carrera profesional militar a una carrera universitaria.
 
== Referencias ==
{{Listaref|2}}
Amira Armenta, 2007 [http://books.google.nl/books?id=DOMMFbFP13cC En el patio de atrás. Antiamericanismo y 'nueva izquierda' en América Latina]
 
== Bibliografía ==
* {{cita libro
|autor=ALONSO GARCÍA, Ricardo
|título=Tratado de Libre Comercio, Mercosur y Comunidad Europea
|año=1997
| editorial = Madrid:McGraw-Hill
|id=
}}
* {{cita libro
|autor=
CASCAJO CASTRO, José Luis y Manuel GARCÍA ÁLVAREZ:|título=Constituciones extranjeras contemporáneas.
| editorial = Madrid: Tecnos, 1994
|id
}}
* {{cita libro
|autor=LOPRESTI, Roberto P.
|título=Constituciones del Mercosur. Segunda edición
|año=2007
| editorial = Buenos Aires: Editorial La Ley
|id=ISBN 987-03-1077-8
}}
* {{cita libro
|autor=
|título=LÓPEZ GUERRA, Luis: Estudios de Derecho Constitucional Libros Tirant Lo Blanch, 2001
| editorial = Valencia Libros Tirant Lo Blanch, 1.ª edición. ISBN 84-8442-360-3
|id
}}
* Fernández, Justino (1965). Mexican Art. México D.&nbsp;F.: Spring Books.
* Reyes-Valerio, Constantino (2000): ''Arte indocristiano, escultura y pintura del siglo XVI en México''. México D.&nbsp;F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. ISBN 970-18-2499-7.
* Reyes-Valerio, Constantino (1993): ''De Bonampak al Templo Mayor: el azul maya en Mesoamérica''. México D.&nbsp;F.: Siglo XXI. ISBN 968-23-1893-9. Visto el 16 de marzo de 2006.
* {{cita libro | autor=<span style="font-variant:small-caps">delConde, Teresa</span> | year=1996 | title= Latin American Art in the Twentieth Century | publisher= Phaidon Press Limited |location= London|id= ISBN 0-7148-3980-9}}
 
== Véase también ==
{{Portal|América Latina}}
* [[América Anglosajona]]
* [[América del Sur]]
* [[América Central]]
* [[América del Norte]]
* [[Antillas]]
* [[Mar Caribe]]
* [[Hispanoamérica]]
* [[Historia de América]]
* [[Europa Latina]]
* [[Carta Democrática Interamericana]]
* [[Mercosur]]
* [[Unión Latina]]
* [[Comisión Económica para América Latina y el Caribe]] de las [[Naciones Unidas]]
* [[Organización de los Estados Americanos]]
* [[Anexo:Bancos más grandes de Latinoamérica]]
* [[Anexo:Ciudades más grandes de Latinoamérica]]
* [[Anexo:Fuerzas Armadas de Latinoamérica]]
* [[Anexo:Medallero latinoamericano de los Juegos Olímpicos]]
 
== Enlaces externos ==
{{commons|Latin America}}
{{wikcionario|América Latina}}
* [http://www.olagi.org/sitio.html Organización Latinoamericana de Gobiernos Intermedios (OLAGI)]
* [http://www.infolatam.com Análisis de la información de América Latina]
* [http://tierra.free-people.net/paises/paises-america-latina-sur-espana.php Países de América Latina en detalle]
* [http://www.geocities.com/juanpc1942/Pobreza.htm La Pobreza en Latinoamérica y el Caribe]
* [http://www.fao.org/farmingsystems/FarmingMaps/LAC/09/LC/index.html Mapa de uso del suelo en Latinoamérica y el Caribe (FAO)]
* [http://www.eumed.net/rev/oesc/ Observatorio de la Economía Latinoamericana]
 
[[Categoría:América Latina|*]]
 
[[af:Latyns-Amerika]]
[[an:America Latina]]
[[ar:أمريكا اللاتينية]]
[[arc:ܐܡܪܝܩܐ ܠܐܛܝܢܝܬܐ]]
[[arz:امريكا اللاتينيه]]
[[ast:América Llatina]]
[[az:Latın Amerikası]]
[[bat-smg:Luotīnu Amerėka]]
[[be:Лацінская Амерыка]]
[[be-x-old:Лацінская Амэрыка]]
[[bg:Латинска Америка]]
[[bm:Latino Amerika]]
[[bn:লাতিন আমেরিকা]]
[[br:Amerika Latin]]
[[bs:Latinska Amerika]]
[[ca:Amèrica Llatina]]
[[ceb:Amerikang Latino]]
[[cs:Latinská Amerika]]
[[cv:Латин Америки]]
[[cy:America Ladin]]
[[da:Latinamerika]]
[[de:Lateinamerika]]
[[el:Λατινική Αμερική]]
[[en:Latin America]]
[[eo:Latin-Ameriko]]
[[et:Ladina-Ameerika]]
[[eu:Latinoamerika]]
[[ext:América Latina]]
[[fa:آمریکای لاتین]]
[[fi:Latinalainen Amerikka]]
[[fiu-vro:Ladina-Ameeriga]]
[[fo:Latínamerika]]
[[fr:Amérique latine]]
[[frp:Amèrica latina]]
[[fy:Latynsk-Amearika]]
[[ga:Meiriceá Laidineach]]
[[gan:拉丁美洲]]
[[gd:Aimearaga-Laideannach]]
[[gl:América Latina]]
[[he:אמריקה הלטינית]]
[[hif:Latin America]]
[[hr:Latinska Amerika]]
[[hu:Latin-Amerika]]
[[ia:America latin]]
[[id:Amerika Latin]]
[[is:Rómanska Ameríka]]
[[it:America latina]]
[[ja:ラテンアメリカ]]
[[jbo:la'ortu'a]]
[[jv:Amérika Latin]]
[[ka:ლათინური ამერიკა]]
[[kaa:Latın Amerika]]
[[kn:ಲ್ಯಾಟಿನ್ ಅಮೇರಿಕ]]
[[ko:라틴 아메리카]]
[[ksh:Latein Ammärrika]]
[[ku:Emerîkaya Latînî]]
[[kw:Amerika Latin]]
[[la:America Latina]]
[[lad:Amerika Latina]]
[[lt:Lotynų Amerika]]
[[lv:Latīņamerika]]
[[mk:Латинска Америка]]
[[ml:ലാറ്റിന്‍ അമേരിക്ക]]
[[mn:Латин Америк]]
[[mr:लॅटिन अमेरिका]]
[[ms:Amerika Latin]]
[[mwl:América Latina]]
[[nah:Latinixachitlān]]
[[nl:Latijns-Amerika]]
[[nn:Latin-Amerika]]
[[no:Latin-Amerika]]
[[oc:America Latina]]
[[os:Латинаг Америкæ]]
[[pl:Ameryka Łacińska]]
[[pt:América Latina]]
[[ro:America Latină]]
[[ru:Латинская Америка]]
[[scn:Amèrica latina]]
[[sco:Laitin Americae]]
[[sh:Latinska Amerika]]
[[simple:Latin America]]
[[sk:Latinská Amerika]]
[[sl:Latinska Amerika]]
[[sq:Amerika Latine]]
[[sr:Латинска Америка]]
[[sv:Latinamerika]]
[[sw:Amerika ya Kilatini]]
[[ta:இலத்தீன் அமெரிக்கா]]
[[th:ลาตินอเมริกา]]
[[tl:Amerikang Latino]]
[[tr:Latin Amerika]]
[[uk:Латинська Америка]]
[[vec:Merica latina]]
[[vi:Mỹ Latinh]]
[[yo:Latin America]]
[[zh:拉丁美洲]]
[[zh-min-nan:Latin Bí-chiu]]
[[zh-yue:拉丁美洲]]