Diferencia entre revisiones de «Triángulo de las Bermudas»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 187.142.220.127 a la última edición de AVBOT
Línea 1:
{{referencias}}
jajajajael carguero estadounidense Thompson Lykes cerca del Canal de Panamá (a unos 1800 km del Triángulo).-->
El '''Triángulo de las Bermudas''' (conocido también como «el Triángulo del Diablo») es un área geográfica con forma de triángulo, con un área aproximada de 1,1 millones de [[kilómetro cuadrado|km²]], situada en el [[océano Atlántico]] entre las islas [[Bermudas]], [[Puerto Rico]] y [[Fort Lauderdale]] ([[Florida]]).
[[Archivo:Bermuda Triangle.png|thumb|300px|Mapa del triángulo de las Bermudas.]]
 
Es famoso porque a mediados del siglo XX varios escritores publicaron artículos en revistas acerca de la presunta peligrosidad de la zona.
 
Sin embargo las estadísticas de la [[Guardia Costera de los Estados Unidos]] no indican que en esa zona haya más desapariciones de barcos y aviones que en otras zonas de igual tráfico.
 
== Historia ==
 
Ya desde la era de la vela, las naves que viajaban a [[Europa]] pasaban continuamente por esta zona para aprovechar los vientos dominantes y la [[Corriente del Golfo]].
Luego, con el desarrollo de las máquinas de vapor y los barcos con [[motores de combustión interna]], gran parte del tráfico del [[Atlántico]] Norte siguió cruzando (y aún lo hace) a través del área del supuesto «Triángulo de las Bermudas».
 
La [[Corriente del Golfo]], un área con un [[tiempo (clima)|tiempo]] muy inestable (conocida por sus [[huracanes]]), también pasa por el triángulo al abandonar el [[mar Caribe]].
La combinación de un denso tráfico marítimo y el tiempo tempestuoso hace posible que algunos barcos se adentren en tormentas y se pierdan sin dejar rastro, especialmente antes del desarrollo de las telecomunicaciones, el [[radar]] y los [[satélite artificial|satélites]] a finales del [[siglo XX]].
 
== Otros «triángulos» ==
 
Otras áreas que a menudo se insinúa que poseen características inusuales son:
* [[El triángulo del dragón]], ubicado en el [[Mar del Diablo]], localizado cerca de [[Japón]] (que no es conocido en Japón, debido al hecho de que la mayoría de los botes perdidos son pequeñas embarcaciones pesqueras sin radio).
* El [[Vértice Marysburgh]] ubicado al este del [[lago Ontario]] (entre EE. UU. y Canadá).
 
== Primeras menciones ==
 
La primera mención documentada acerca de desapariciones en el área se hizo en [[1951]]: E. V. W. Jones —periodista de [[Prensa Asociada|Associated Press]]— escribió respecto a algunos barcos perdidos en la zona de las Bahamas.
 
Jones dijo que las desapariciones de barcos, aviones y pequeños botes eran «misteriosas».
Y le dio a esta zona el mote de «Triángulo del Diablo».
Al año siguiente ([[1952]]) George X. Sand afirmó en un artículo de ''Revista de Destino'' que en esa zona sucedían «extrañas desapariciones marinas».
 
En [[1964]], el escritor sensacionalista [[Vincent Gaddis]] (1913-1997) acuñó el término «triángulo de las Bermudas» en un artículo de la revista [[amarillista]] estadounidense ''[[Argosy]]''.
Al año siguiente publicó el libro ''Invisible Horizons: True Mysteries of the Sea'' (‘Horizontes invisibles: los verdaderos misterios del mar’), donde incluía un capítulo llamado «El mortal triángulo de las Bermudas».
Generalmente, Gaddis es considerado el inventor del «triángulo» de las Bermudas.
 
Pero recién diez años después, el pretendido misterio se convirtió en un verdadero mito gracias a [[Charles Berlitz]] ([[1914]]-[[2003]]), escritor neoyorquino de [[ciencia ficción]], que en [[1974]] escribió el [[súperventas]] ''El Triángulo de las Bermudas'', donde copió bastante texto de Gaddis y recopiló casos de desapariciones (muy manipulados y mal presentados), mezclados con falsedades y flagrantes invenciones.
 
== Lista cronológica de incidentes informados por Berlitz ==
El Triángulo de las Bermudas ha recibido el crédito de muchas desapariciones que ocurrieron en sus aguas extraoficiales (aunque en algunos casos incorrectamente).
A la fecha, la mayoría está de acuerdo en que más de 50 naves y 20 aviones se han perdido sin dejar rastro en esa área particular del océano Atlántico.
Aunque la mayoría de estas desapariciones pueden explicarse, muchas otras no pueden serlo, y el tema continúa siendo un debate entre creyentes y escépticos.
Los incidentes más populares se listan a continuación:
* 1840: HMS Rosalie, barco que se dirigía a [[La Habana (Cuba)]], y fue hallado sin tripulación.
* 1872: el [[Mary Celeste]] (hundido entre las [[islas Azores]] y la [[Península Ibérica]], a unos 5000 km de distancia de las [[islas Bermudas]]); se debe tener presente que a cada lado del triángulo se le atribuye sólo 1500 km).
* 1902 (4 o 21 de octubre): el Freya, buque alemán encontrado a la deriva «poco después» de zarpar de [[Manzanillo]] ([[Cuba]]), hacia Chile. En realidad había dado la vuelta a [[Suramérica]] por [[Punta Arenas (Chile)|Punta Arenas]] (sur de Chile) y fue encontrado frente a la costa occidental de [[México]] (varios meses después de zarpar de Cuba), arrastrado por las corrientes del océano Pacífico.
* 1909, noviembre: ''The Spray'', un pequeño yate del aventurero canadiense [[Joshua Slocum]] ([[20 de febrero]] de [[1844]] – [[14 de noviembre]] de [[1909]], o días después).
* 1917: SS Timandra, que se dirigía a [[Buenos Aires]] desde [[Norfolk]] ([[Virginia]]) con una carga de carbón y una tripulación de 21 personas. No emitió ninguna señal de radio, a pesar de que tenía la capacidad para ello.
* 1918: se hunde la nave carguera USS Cyclops (AC-4) con 308 hombres a bordo, debido a un huracán.
* 1921: se hunde la nave carguera Carroll A. Deering en el [[cabo Hatteras]] (a 1050 km al oeste de las islas Bermudas y unos 800 km al noroeste del triángulo).
* 1925<!-- no 1921 ni 1924, según la Wikipedia en inglés--> ([[21 de abril]]): [http://en.wikipedia.org/wiki/Raifuku_Maru Raifuku Maru] (hundido con testigos en medio de una tormenta a 1063&nbsp;km al norte de las islas Bermudas)
* 1926: se hunde el SS Suduffco, debido a un huracán (un capitán que salió en su búsqueda lo llamó «el peor clima que he visto en mi vida»).
* 1925, diciembre: se hunde el carguero estadounidense SS Cotopaxi, «que desde la costa de Florida transmitió que el clima se encontraba en calma, y no envió ninguna señal de auxilio». En realidad, Meyers (capitán del barco) informó por radio que el barco estaba escorando<!--listing--> y que tenían la bodega<!--hold--> llena de agua.
* 1938: se hunde el HMS Angloaustralian en las [[islas Azores]] (a más de 4000&nbsp;km del Triángulo), después de emitir «en la tarde hemos pasado [[Fayal]]. Todo bien».
jajajajael* 1942: el submarino francés Surcouf es embestido por el carguero estadounidense Thompson Lykes cerca del Canal de Panamá (a unos 1800&nbsp;km del Triángulo).-->
* 1945: desaparecen 5 aviones [[Grumman TBF Avenger|TBM Avenger]] (el famoso Vuelo 19) de la Marina Estadounidense.
<!--*1947: se hunde el Army C-45 Superfort a 160&nbsp;km de las Bermudas (fuera del Triángulo).-->