Diferencia entre revisiones de «Felicidad»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 33188730 de 88.28.236.144 (disc.)
Línea 138:
 
En consecuencia a lo anterior, el uso que nos estaremos dando será como el de la linterna en lo alto del palo, y todo porque nuestra conciencia no es capaz de valorar ciertas facultades inherentes de la mente. Quizás porque las experiencias asociadas a la manifestación de dicha inteligencia fueron desagradables, lo consideramos malo y nuestra conciencia huye de esas sensaciones. Lo cierto es que, tras conseguir superar nuestros propios valores morales asociados a nuestra memoria biográfica, la red neural que conforma el ego, puede solicitarle a la conciencia que se pasee por los diferentes registros de nuestras diversas redes inteligentes tal como si fuera una linterna adecuadamente encendida y enfocando en los objetos, nutriendo de datos que nuestra conciencia considera buenos, y no ya para nosotros mismos, pues hemos superado nuestros propios valores morales, sino para el objetivo a conseguir<ref>[http://es.youtube.com/watch?v=iXfGi0UWVTU Dr. Joe Dispenza, D.C. Doctor de Medicina Quiropráctica en la universidad de la vida. Bioquimico por la universidad Aker en Oslo - Noruega.]</ref> El ego podrá invocar a la memoria aquello que la conciencia ha ido recopilando como bueno, ensamblando la información e integrando una solución.
 
== Teoría de la Felicidad Cuantizada ==
 
De la Felicidad Cuantizada
Según la Teoría de la Felicidad Cuantizada, desarrollada por J.M. Cárdenas Contreras en 1998, todos los individuos son igual de felices y al final de sus vidas todos habrán vivido una cierta cantidad de felicidad que se contrarrestará con la propia infelicidad vivida obteniéndose como resultado un balance total neutro en cada uno de los seres.
 
Para Cárdenas la felicidad es la vivencia de un estado anímico (ya sea positivo en forma de alegría o negativo en forma de tristeza) durante un periodo de tiempo. La infelicidad no será mas que felicidad negativa.
 
Estamos hablando de la discretización de la felicidad y por tanto también de los estados de ánimo. El hombre recibe dosis o cuantos de felicidad que se han de neutralizar con otros de infelicidad. Lo único que cambia en las personas es la forma en que se distribuyen estos "paquetes" de felicidad a lo largo de sus vidas.
 
Si representamos en una gráfica el estado anímico frente al tiempo se tiene que cumplir que la suma de las áreas bajo la curva en la zona positiva (felicidad) sea igual a la suma de las áreas sobre la curva en la zona negativa (infelicidad). Esto se cumple precisamente porque dichas áreas representan la felicidad de cada individuo que se contrarresta con la propia infelicidad de tal manera que al final todo queda CERO.
 
Por tanto, la felicidad puede ser expresada mediante una serie de ecuaciones que expliquen las reacciones físico-químicas que producen en nosotros tal estado psíquico.
 
La definición de estado anímico vendría dada como una variación de felicidad respecto al tiempo:
 
También se podría hablar de una "aceleración de felicidad" definida como una variación del estado anímico respecto al tiempo.
 
Esta teoría surge como consecuencia del equilibrio químico al que estamos sometidos. En el cuerpo humano sólo hay segregaciones de sustancias.
 
== Fuentes consultadas ==