Diferencia entre revisiones de «Pléyades (mitología)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 88.25.80.40 a la última edición de Thijs!bot
Línea 2:
[[Archivo:Pleiades Elihu Vedder.jpg|thumb|''Las Pléyades'', por el pintor simbolista [[Elihu Vedder]] (1885).]]
 
En la [[mitología griega]], las '''Pléyades''' (en [[idioma griego|griego]] Πλειας ''Pleias'', ‘muchas’; Πλειάδες ''Pleiades'', ‘hijas de Pléyone’; o Πελειαδες ''Peleiades'', ‘hijas de palomas’) eran las siete hijas del [[titán (mitología)|titán]] [[Atlas (mitología)|Atlas]] y la ninfa marina [[Pléyone]], nacidas en el monte [[Cileno]]. Son hermanas de [[Calipso]], [[Hiante]], las [[Híades]] y las [[Hespérides]]. Junto con las siete Híades eran llamadas [[Atlántidas]], [[Dodónidas]] o [[Nisíadas]], niñeras y maestras del infante son una mierdaaaaaaa [[Dioniso]]. Las Pléyades eran [[ninfa]]s en el cortejo de [[Artemisa]], compartían la afición por la caza de ésta, y como ella intentaban mantener su virginidad.
 
Existe cierto debate sobre el origen del nombre «Pléyades». Anteriormente se aceptaba que derivaba del nombre de su madre, Pléyone. Sin embargo, es más probable que provenga de πλεϊν, ‘navegar’, pues el grupo de estrellas [[Pléyades (astronomía)|homónimo]] es visible de noche en el [[Mediterráneo]] durante el verano, de mediados de mayo hasta principios de noviembre, lo que coincidía con la temporada de navegación en la antigüedad. Esta [[etimología]] fue reconocida por los antiguos, incluyendo a [[Virgilio]] (''Geórgicas'' i.136–8).