Diferencia entre revisiones de «Catedral de Santa María de Pamplona»

Contenido eliminado Contenido añadido
Jorab (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 33200067 de 88.0.54.248 (disc.)
Línea 26:
 
== Claustro ==
"mi madre es un poko pesada".El claustro es la mejor muestra en su género del gótico francés. Se empezó a construir hacia el año [[1280]] (aunque la primera cita es de [[1291]]) y se terminó en los últimos años del obispo [[Arnalt de Barbazán]] ([[1318]]-[[1355]]). Posteriormente bajo el obispo y cardenal [[Antoniotto Pallavacini]] ([[1492]]-[[1507]]) se pusieron varios detalles decorativos. Son de fecha posterior el sobreclaustro y la escalera de caracol con ojo central de acceso al mismo que destaca con otras coetáneas por sus excepcionales dimensiones.
 
Es admirable su elegante arquitectura en las [[tracería]]s y [[Wikt:mainel|maineles]], junto con la riquísima decoración escultórica en arcos, puertas, capiteles, claves de bóvedas y grupos exentos. El claustro forma un cuadrado y las [[crujía (arquitectura)|crujías]] se cubren con tramos de bóvedas de crucería. Los [[gabletes]] se entrelazan con el antepecho del sobreclaustro. Se comunica con el templo por una puerta dividida por mainel, ante el que se halla la Virgen del Amparo, talla gótica del [[siglo XIV]]. En el [[Tímpano (arquitectura)|tímpano]] está esculpida la escena de la dormición de la Virgen. Siguiendo por la izquierda, se ve al fondo el grupo escultórico de la [[Epifanía]] y, más adelante, la Barbazana. Al fondo de esta crujía se halla el sepulcro de don [[Miguel Sánchez de Asiáin]] (†[[1364]]) y, a su derecha, la llamada Puerta Preciosa, bello ejemplar de portada gótica francesa (s. XIV), con la leyenda de la muerte de la Virgen, esculpida en el tímpano. Más adelante, en el ángulo suroeste, las puertas del [[refectorio]] y del [[Arcedianato]], ambas esculpidas en sus tímpanos, y la primera, con las dos elegantes esculturas de la [[Iglesia (edificio)|Iglesia]] y de la [[Sinagoga]]. Frente a ellas, en el rincón del jardín, el [[templete]] del lavabo, cerrado por unas verjas románicas, que la tradición asegura forjada con las cadenas de la [[batalla de Las Navas de Tolosa]].