Diferencia entre revisiones de «Mosaico del triunfo de Baco (Zaragoza)»

Contenido eliminado Contenido añadido
una faltade ortografia
Revertidos los cambios de 88.9.42.131 a la última edición de 88.31.58.194 usando monobook-suite
Línea 5:
Guiando a las fieras que tiran del carro se ve al dios [[Pan (mitología)|Pan]] (dios de los pastores y rebaños), vestido con [[básara]] (un tipo de túnica de oriente con mangas) y cubierto con [[nebris]] (piel de cervato). Delante de este dios puede adivinarse una [[ménade]] de la que sólo se conserva una pequeña porción del manto. Detrás de las tigresas ve otra ménade coronada de hiedra, que vuelve su cabeza hacia el dios.
 
El mosaico destaca por su carácter pictórico y volumétrico, que se aprecia en los cuerpos de los felinos de tiro, y en las anatomías humanas. Es notable también el variado cromatismo, que le equiparan con los que se producían en la [[Península Itálica]]. Muestra el periodo de plenapleno apogeo del mosaico polícromo en [[Caesaraugusta]], que fue introducido en la segunda mitad del siglo II. Pertenecería a un salón de gran aparato; en él se encontró también el llamado ''[[Grupo de Ena]]'', por haber sido encontrado (junto con el mosaico) en la propiedad de Mariano Ena, localizada entre las calles del [[El Coso (Zaragoza)|Coso Alto]] y [[calle de Alfonso I|Alfonso I]].
 
El mosaico del triunfo de Baco de Zaragoza se conserva en el [[Museo Arqueológico Nacional de Madrid]].