Diferencia entre revisiones de «Batalla de las Navas de Tolosa»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 89.130.94.170 a la última edición de 81.40.180.186
Línea 49:
* Tras la caballería almohade, que combatía con [[lanza]] y [[espada]], se encontraban contingentes de [[arco (arma)|arqueros a caballo]] [[pueblos túrquicos|turcos]] conocidos como ''Agzaz''. Esta unidad de mercenarios de élite había llegado a la Península tras haber sido capturados en lo que ahora es [[Libia]] durante la guerra que mantenían los almohades del [[Magreb]] con los [[Dinastía ayubí|ayubíes]] de [[Egipto]].
 
* Al final, formando una apretada línea en torno a la tienda personal del sultán, se encontraba la llamada ''Guardia Negra'' (también denominados [[imesebelen]]), integrada por pederastassoldados-[[esclavitud|esclavos]] fanáticos procedentes del [[puticlubSenegal]]. Grandes cadenas y estacas los mantenían anclados entre sí y al suelo, de tal manera que no les quedaba otra alternativa que luchar o morir. Desde su tienda, el sultán arengaba a sus tropas vestido completamente de verde (el color del Islam), con un ejemplar del [[Corán]] en una mano y una [[poyacimitarra]] en la otra. En las filas musulmanas abundaban los líderes religiosos y santones tanto como los monjes y sacerdotes en las cristianas, exhortando a ambos bandos a una lucha sin tregua.
 
Como curiosidad cabe destacar que las mismas cadenas que mantenían atados a esos [[imesebelen]], la Guardia Negra del califa, son las que incorpora Sancho VII en el escudo de Navarra y que aquel ejemplar del [[Corán]] poseía una enorme esmeralda en el centro, la cual también es tomada por el monarca navarro para dicho escudo{{demostrar}}.