Diferencia entre revisiones de «Pueblo mapuche»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 187.152.112.89 (disc.) a la última edición de 190.46.45.172
Línea 181:
}}</ref> habitado por los molulches, wenteches, huenteches, arribanos o gente de la Precordillera de los Andes en las provincias de [[Provincia de Malleco|Malleco]] y [[Provincia de Cautín|Cautín]] al oriente de la cordillera de Nahuelbuta. Eran cerca de 227.000 personas en 1545.<ref>{{cita web
|url=http://html.rincondelvago.com/pueblos-aborigenes-chilenos.html
|título=Pueblos aborígenes chilenos <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
|título=Pueblos aborígeney barro, superan en algunos caso los 40 metros de altura. Según la hipótesis del autor, en la "ciénaga de Purén" se habría desarrollado un núcleo altamente poblado, que permitió la edificación de monumentos. Dillehay data los ''cuel'' a las dos centurias anteriores a la llegada de los españoles: el [[siglo XIV]] y el [[siglo XV]]. Como hipótesis, postula que las estructuras serían fruto de la influencia inca o de las culturas de los Andes centrales en general.<ref>{{cita libro
|añoacceso=2009
|autor=
|enlaceautor=
|idioma=
}}</ref>
* '''[[Lafken Mapu|<u>L</u>afke<u>n</u> Mapu]]''' (''tierra marina''):<ref>{{cita web
|url=http://www.caletao.com.ar/abo/mapu/libro/esceyhomo.htm
|título=Caleta Olivia, Comunidad Mapuche <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
|añoacceso=2009
|autor=
|enlaceautor=
|idioma=
}}</ref> habitado por los lafkenches o gente del mar de la región costera al poniente de la [[cordillera de Nahuelbuta]] entre los ríos Bio Bio y Toltén en la provincia de [[Provincia de Cautín|Cautín]] y entre la bahía de [[Mehuín]] y la de [[Corral]] en la de [[Provincia de Valdivia|Valdivia]]. Pudo tener hasta 500.000 habitantes si se consideran ciertas las fuentes españolas de ejercitos mapuches costeros de 100.000 guerreros.<ref>[http://es.wikipedia.org/wiki/Lautaro]</ref>
* '''[[Inapire Mapu]]''' (''tierra cercana a las nieves''):<ref>{{cita web
|url=http://www.caletao.com.ar/abo/mapu/libro/esceyhomo.htm
|título=Caleta Olivia, Comunidad Mapuche <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
|añoacceso=2009
|autor=
|enlaceautor=
|idioma=
}}</ref> habitado por la gente de la precordillera entre los ríos Biobio y Toltén. Eran cerca de 227.000 personas en 1545.<ref>{{cita web
|url=http://html.rincondelvago.com/pueblos-aborigenes-chilenos.html
|título=Pueblos aborígenes chilenos <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
|añoacceso=2009
|autor=
|enlaceautor=
|idioma=
}}</ref>
* '''[[Pewen Mapu]]'''(''tierra de las [[Araucaria]]s'') o '''Pire Mapu'''(''tierra de las nieves''):<ref>[http://es.wikipedia.org/wiki/Himno_de_la_Provincia_del_Neuqu%C3%A9n_(Neuqu%C3%A9n_Trabun_Mapu)]</ref> habitado por los pehuenches o gente del pehuén en el [[Alto Biobío]] y en el sur de la provincia argentina de Mendoza y norte del Neuquén. Eran 40.000 personas.<ref>{{cita web
|url=http://html.rincondelvago.com/pueblos-aborigenes-chilenos.html
|título=Pueblos aborígenes chilenos <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
|añoacceso=2009
|autor=
|enlaceautor=
|idioma=
}}</ref>
* '''[[Willi Mapu]]''' (''tierra del sur''):<ref>{{cita web
|url=http://www.prodiversitas.bioetica.org/kultrum.htm
|título=El Kultrum <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
|añoacceso=2009
|autor=
|enlaceautor=
|idioma=
}}</ref> habitado por los huilliches o gente del sur, entre el río Toltén y el Seno De Reloncavi y Chiloé. Su población se estima en 180.000 indígenas en [[1535]].
* '''[[Futa Willi Mapu]]''' o ''[[Chawra kawin]]'' ("gran territorio del sur" o "junta de la [[chaura]]").<ref>Ricardo E. Latcham, ''La organización social y las creencias religiosas de los antiguos araucanos'', Santiago de Chile, Impr. Cervantes, 1924. [http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0008878.pdf]</ref>La región al sur del río Bueno. Algunos historiadores incluyen como mapuches a los [[cunco]]s, por que hablaban mapudungun, eran otras 100.000 personas.<ref>{{cita web
|url=http://mapahumano.fiestras.com/servlet/ContentServer?pagename=R&c=Articulo&cid=994228391698&pubid=982158433476
|título=Mapahumano de Etnias, Pueblos y Culturas - mapahumano.fiestras.com <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
|añoacceso=2009
|autor=
|enlaceautor=
|idioma=
}}</ref>
 
 
==== Puel Mapu ====
El '''[[Puel Mapu]]''' ("territorio oriental"), parte de la Argentina, habitado por los puelches (en sentido posicional, no histórico), se extiende entre los ríos Cuarto y Diamante, por el Norte, hasta los ríos Limay y Negro por el Sur, siendo su límite Este el río Salado de Buenos Aires (o hacia 1750 la línea de los fortines y pueblos de San Nicolás de los Arroyos, San Antonio de Areco, Luján y Merlo) y el ''[[Océano Atlántico|Ka Füta <u>L</u>afke<u>n</u>]]'' y el Oeste la Cordillera de los Andes.
 
Estas dos partes se subdividen en espacios territoriales denominados ''Fütanmapu'', relacionados hasta cierto punto con los [[butalmapu]]s de la Guerra de Arauco.
El Puel Mapu se divide entre los siguientes butanmapus:
* '''[[Mamüll Mapu]]''' (''tierra de los montes''):<ref>{{cita web
|url=http://www.ingluiggi.com.ar/cMMapu.htm
|título=&#93; Club de caza Mammul Mapu [ <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
|añoacceso=2009
|autor=
|enlaceautor=
|idioma=
}}</ref> habitado por los mamulches o gente de los palizales o bosques de caldenes y algarrobos, corresponde al actual suroeste de la provincia de Córdoba, sureste de la provincia de San Luis y el centro noroccidental de la provincia de la Pampa. Sus habitantes se diluyeron con los ranqueles a principios del siglo XIX bajo el liderazgo de [[Carripilún]].
 
* '''[[Rangkül Mapu]]''' (''tierra de los cañaverales''): habitado por los ranqueles, gente de los carrizales o cañaverales al este de los mamulches. Desde principios del siglo XIX absorbieron a los mamulches, chadiches y otros pueblos y su territorio se amplió desde el oeste de Buenos Aires, sur de Santa Fe, sur de Córdoba, sur de San Luis, sureste de Mendoza, toda La Pampa y norte de Río Negro.<ref>[http://www.geocities.com/territoriosocial/A0113.html Artículos<!-- Título generado por un bot -->]</ref>
 
* '''[[Chadi Mapu]]''' (''tierra de los salares''): habitado por la gente de la tierra de la sal o salineros, también llamados chadiches, en torno a la [[Laguna Urre Lauquen]] en la zona deprimida del sur de la provincia de La Pampa, sus habitantes se diluyeron con los demás.
 
* '''[[Puel Willi Mapu]]''' (''tierra del sureste''):<ref>{{cita web
|url=http://www.mapuche-nation.org/espanol/html/nacion_m/historia/introduccion.htm
|título=Nacion Mapuche - Pueblo Mapuche <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
|añoacceso=2009
|autor=
|enlaceautor=
|idioma=
}}</ref> habitado por la gente del sudeste, los manzaneros o puelches. Corresponde a los territorios del oeste del Chubut y sur de Río Negro en donde se mixogenizaron mapuches, pehuenches y tehuelches.
 
Entre todos que hablaban mapudungun y que vivían en las Pampas se sumaban hasta 150.000 personas antes de su sometimiento por las tropas argeninas.<ref>{{cita web
|url=http://www.monografias.com/trabajos/indigenas/indigenas.shtml
|título=Indigenas americanos: Explotación, genocidio y olvido - Monografias.com <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
|añoacceso=2009
|autor=
|enlaceautor=
|idioma=
}}</ref>
 
* '''[[Boroa]]''' (''lugar donde hay huesos''): cruzarón de la Araucanía a la Pampa hacía 1820, eran unas 40.000 personas.<ref>[http://es.wikipedia.org/wiki/Confederaci%C3%B3n_boroana_(Argentina) Confederación boroana (Argentina)]</ref>
 
== Historia ==
=== Periodos agroalfarero ===
Los mapuches fueron nucleándose a partir de una serie de culturas previas, desde el [[Paleoindio]] . Algunas teorías los sitúan apareciendo desde la actual [[Argentina]] abriendo una cuña entre [[Huilliche]]s y [[Picunche]]s.
 
=== Expansión inca ===
[[Archivo:MapvsInc.JPG|thumb|200px|Representación de Guamán Poma de Ayala sobre un enfrentamiento entre Indios de Chile (izquierda) y el capitán Apu Camac Inca]]
 
Durante su reinado, [[Túpac Inca Yupanqui]], se realizó una expedición que inició recorriendo el [[Collao]], [[Cochabamba]] y [[Tucumán]]. De Charcas se dirigió al sur y conquistó a los [[diaguita]]s de los valles transversales y a parte de las poblaciones [[picunche]]s, (grupo mapuche septentrional) que habitaban el ''Valle de Chile'' (el actual [[valle del Aconcagua]] o el valle del [[Mapocho]]) y algunas comarcas ubicadas al sur de él, fijándose así los límites del Imperio Inca, en una zona que convencionalmente los historiadores y la arqueología extienden hasta el [[río Maule]].
 
El [[Inca Garcilaso de la Vega]] en su libro [[Comentarios Reales de los Incas]], el español [[Alonso de Ercilla]] en el poema épico [[La Araucana]] y los cronistas [[Vicente Carvallo y Goyeneche]] y [[Jerónimo de Vivar]], relatan la expedición [[Inca]] hacia el [[río Maule]] y su encuentro con los promaucaes. Los incas sometieron algunos pueblos del ''Valle de Chile'' quienes les pagaron tributos. En esta campaña al sur se libró una guerra entre 20.000 incas de Yupanqui y 20.000 mapuches, al sur del Maule. El subgrupo picunche conocido como [[promaucaes]] por los españoles, enterados de la venida de los Incas se aliaron con los subgrupos Antalli, Pincu y Cauqui. Los incas enviaron parlamentarios para que los [[promaucaes]] reconocieran a [[Túpac Inca Yupanqui]] como soberano. Los incas llamaban promaucaes o purumaucas o purum aucca, a las poblaciones que no estaban sometidas a su imperio.
 
Los [[promaucaes]] decidieron dar batalla y se enfrentaron por tres días con los incas. Este suceso se conoce como [[Batalla del Maule]].<ref>Nombrada por Francis Goicovich Videla y Osvaldo Silva Galdames en el artículo y el analisis sobre [http://www.filosofia.uchile.cl/publicaciones/revindigena/n6/goicovich.pdf Detuvo la Batalla del Maule la expansión Inca hacia el sur de Chile?]</ref> El enfrentamiento produjo gran cantidad de muertos en ambos bandos, sin que ninguno de los ejércitos resultara vencedor. Al cuarto día decidieron no enfrentarse. Los [[promaucaes]] se retiraron del campo de batalla cantando victoria. Los incas evaluaron perseguirlos para continuar con la batalla o asegurar lo que ya habían conquistado. Finalmente decidieron no continuar la conquista, sino fortalecer sus posiciones y administrar los territorios ya conquistados, donde los nuevos pueblos vasallos aceptaron de buen grado el dominio y obtuvieron ventajas de él.
 
Aunque la arqueología no ha encontrado evidencia de que haya existido una presencia Inca al sur del Río Maule, también cabe mencionar que existen algunas crónicas españolas que indicarían que en esta expansión u otra posterior, se habría producido una hipotética última expansión o invasión más al sur, hasta el [[río Biobío]]; la que habría sido realizada por fuerzas incaicas durante el gobierno de [[Túpac Inca Yupanqui]], o de [[Huayna Cápac]]. Las crónicas mencionadas son el Informe de [[Miguel de Olaverría]], p. 24: ''«Conquistaron, los peruanos, y sujetaron todos los indios que había hasta el gran río de Biobío'' (VIII región de Chile)'', como hoy se ve haber llegado hasta el dicho río por los fuertes que hicieron en el cerro del [[río Claro]], donde pusieron y tuvieron frontera a los indios del estado (de Arauco) con quienes tuvieron muchas batallas»''; y la crónica del padre [[Anello Oliva]] en su "Historia del Perú" (publicada en una traducción al francés) ''«qu'il soumit jusqu'a la vallée d'Arauco, où il passa l'hiver, après y avoir fait construire quelques forts. Il soumit ensuite les provinces de Chillhue et de Chillcaras que (sometió hasta el valle de Arauco, donde pasó el invierno, después haber habido construir algunos fuertes. Sometió a continuación las provincias de [[Chillhue]] y de [[Chillcaras]])»''. Sin embargo, los historiadores indican que la historia de las conquistas de los incas más allá del río Maule, referida en su conjunto, sólo se basan en lo indicado por cronistas que realizaron crónicas escritas generalmente con poco discernimiento y que raras veces se concuerdan entre sí.<ref>[http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01305064222793051977024/p0000002.htm#I_24_ Diego Barros Arana, Historia general de Chile. Capítulo tercero, puntos 3,4 y 5]</ref>
Las crónicas{{Cita requerida}} mencionan que luego por los años de 1520, cuando falleció el inca [[Huayna Cápac]], y sus dos hijos, [[Huáscar]] y [[Atahualpa]], se disputaron el Imperio en una encarnizada guerra civil, hizo que se debilitara el ejército Inca en territorio mapuche; lo cual los habría forzados a abandonar sus posiciones y a replegarse al norte para defender en mejores condiciones su territorio conquistado.
 
=== Llegada europea al territorio mapuche ===
[[Archivo:Mapuche orando.jpg|thumb|200px|Mapuche orando a la [[Virgen María]], en la obra del [[jesuita]] [[Alonso de Ovalle]]. Expresión gráfica del proyecto de conquista religiosa presentado a fines del [[siglo XV]] frente al fracaso de la conquista militar: la [[Guerra Defensiva]].]]
Décadas más tarde, cuando los [[conquistadores]] españoles abatieron al Imperio Inca, intentaron someter también a los mapuches, en esos tiempos su población se estimaba entre 1 y 1,5 millones{{Cita requerida}}. Sin embargo, la resistencia de los mapuches llevaría a un prolongado conflicto conocido como la [[Guerra de Arauco]]. Así, personajes como [[Lautaro]] (destacado líder militar mapuche, hecho prisionero de niño por los españoles, sirvió a [[Pedro de Valdivia]] como paje) y más tarde la sublevación de [[Pelantaro]] en la década de [[1590]], llevarían a fijar la frontera militar entre españoles y mapuches en el [[río Biobío]]. El [[desastre de Curalaba]], en [[1598]], donde perdió la vida el gobernador [[Martín Óñez de Loyola]], marca la derrota de las fuerzas ibéricas en territorio mapuche.
 
El poema épico ''[http://es.wikisource.org/wiki/La_Araucana La Araucana]'' (1569, 1578 y 1589) del conquistador español [[Alonso de Ercilla]], dedicada al Rey [[Felipe II]], es una [[epopeya]] que destaca la resistencia realizada por el pueblo mapuche.<br />
 
En los siglos siguientes, los españoles fueron cautelosos en adentrarse en territorio mapuche. En un comienzo lo hicieron a través de misiones religiosas (pacíficas) lideradas por el padre [[Luis de Valdivia]] en la llamada Guerra Defensiva, que no dio resultados, dando paso a los "parlamentos". En estos encuentros ambos bandos intercambiaban regalos y firmaban pactos que juraban respetar.
 
Fue así como, en el [[Parlamento de Quillín]], en [[1641]], se acordó{{Cita requerida}} terminar con la guerra y fijar la frontera en el río Biobío, con el consiguiente despoblamiento de las ciudades españolas al sur de este; los mapuches prometieron liberar a los cautivos y a hacer frente a enemigos de la Corona. Posteriormente se celebraron otros parlamentos{{Cita requerida}}, con aprobación del Rey de España; en que se reiteraba el reconocimiento de la independencia de los mapuches frente a la Corona española, y las partes se comprometían a dejar de lado las acciones bélicas. Estos tratados fueron reconocidos{{Cita requerida}} por el gobierno republicano del General [[Ramón Freire]] en Tapihue, el 7 de enero de 1825 en el [[Parlamento General de Tapihue]]. En sus artículos 18 y 19 se reconoce la soberanía mapuche sobre los territorios comprendidos al sur del Bío Bío.
 
=== Independencia y construcción de los Estados de Chile y Argentina ===
==== En Chile ====
[[Archivo:Mapuches Atlas de la historia física y política de Chile.jpg|thumb|250px|Mapuches del [[siglo XIX]].]]
 
Durante la Guerra de [[Independencia de Chile]], lo más habitual fue que los mapuches tomaran partido por los [[realistas]]{{Cita requerida}}, aunque no participaron mucho de las batallas, porque estas tuvieron lugar fuera de su territorio. Después de su independencia de España, Chile siguió una política de no agresión y cautela. Sin embargo, en la segunda mitad del siglo XIX, se ideó{{Cita requerida}} un plan de expansión estatal sobre el territorio mapuche. Por esa misma época se produjo el nombramiento por parte de los principales [[lonco]]s del ''Ngulumapu'' ("territorio occidental", Chile) de [[Orélie Antoine de Tounens]] como [[Rey de la Araucanía]] dando lugar al [[Reino de la Araucanía y la Patagonia]] el 17 de noviembre de [[1860]].
 
Así, de [[1861]] a [[1883]], el ejército chileno ensayó diferentes estrategias, desde las alianzas con clanes enemigos entre sí, hasta la guerra, pasando por el soborno a base de [[bebida alcohólica|bebidas alcohólicas]]. Las operaciones militares estuvieron fundamentalmente a cargo de [[Cornelio Saavedra (Chile)|Cornelio Saavedra]] (militar chileno nieto del presidente de la Primera Junta de Gobierno argentina instalada el 25 de mayo de 1810), que culminaron con el completo sometimiento de los mapuches en [[1883]]. A todo este proceso se le dio el nombre de [[Pacificación de la Araucanía]].
 
En diciembre de [[1866]], el Congreso chileno aprobó una ley que reconocía los derechos propietarios de los mapuches en el "Territorio Indijena", creando una Comisión de peritos - la Comisión radicadora de Indígenas- cuya misión era deslindar las posesiones indígenas. De acuerdo a esa ley{{Cita requerida}}, aquellas tierras donde los mapuche no pudiesen probar posesión serían consideradas tierras baldías, por tanto fiscales de acuerdo al artículo 590 del Código Civil de 1857. La constitución de la propiedad, de acuerdo a la ley de 1866, solo pudo realizarse tras el triunfo militar chileno en [[1883]], tras el cual el Estado tomó el control militar de territorio mapuche, y trató las tierras como si fuesen fiscales, contraviniendo el sentido de su propia legislación, y se desconocieron masivamente los derechos propietarios de los mapuche. De esta manera, los mapuche pasaron de controlar{{Cita requerida}} unas 10 millones de hectáreas, a tener que sobrevivir en apenas 500 mil, es decir, en un 5% de su territorio anterior. Por otra parte, las políticas de colonización de las tierras del sur terminaron{{Cita requerida}} por marginarlos, y propiciaron la usurpación irregular de muchas de sus tierras; incluso de las reconocidas en los Títulos de Merced.
 
==== En Argentina ====
Paralelamente a la "Pacificación", se llevaba a cabo por el Ejército argentino lo que se denominó la [[Conquista del Desierto]], muy perjudicial para los mapuches. Hubo un primer intento en [[1833]] que permitió a las tropas argentinas ocupar casi todo el territorio al Norte del [[río Negro (Argentina)|río Negro]] y del [[río Limay|Limay]] e incluso la zona de [[Valcheta]]{{sinreferencias}}, pero la [[guerra civil argentina|guerra civil]] en Argentina permitió que los mapuches y mapuchizados se rehicieran, de modo que a inicios de [[1870]] estos pueblos realizaban sus correrías casi hasta las inmediaciones de las ciudades de [[ciudad de Mendoza|Mendoza]], [[San Luis]], [[Río Cuarto]], sur de la [[provincia de Santa Fe]] y gran parte de la [[provincia de Buenos Aires]] hasta unos 70 km de la [[ciudad de Buenos Aires]]. Su derrota fue total a partir de la llamada [[Conquista del Desierto|Conquista del «Desierto»]], iniciada formalmente en [[1879]] y dirigida por el general [[Julio Argentino Roca]] (al año siguiente, en [[1880]], fue elegido presidente del país).
 
=== El pueblo mapuche desde el siglo XX a la actualidad ===
[[Archivo:LOF Mapuche Kuruwinka 2 - Neuquén.jpg|thumb|250px|Lof Mapuche Kuruwinka, [[Neuquén]], Argentina, 2006]]
 
==== De la reorganización mapuche hasta el Régimen Militar ====
En la siguientes generaciones de mapuches, emergieron diferentes organizaciones, tales como la [[Corporación Araucana]] de [[Venancio Coñoepan]], [[Federación Araucana]] de [[Aburto Panguilef]], la [[Sociedad Caupolicán]] y la [[Unión Araucana]] de [[Antonio Chiwailaf]]. Entre estas organizaciones mapuche existían diferentes posiciones, desde el tradicionalismo hasta el catolicismo asimilacionista, pero todos compartían la idea de recuperar las tierras usurpadas para poder conservar la cultura propia. De esta manera el "movimiento mapuche" ingresó a la escena pública chilena, entremezclándose con la política y sus partidos; aunque siempre conservando su especificidad. Este proceso llegó a su clímax a finales de la década de 1960 y principios de la de 1970.
 
La crítica radical al ''statu quo'' por parte de vastos sectores de la sociedad chilena, permitió a los mapuches incorporarse con sus demandas por la tierra. Fue así como en 1969 comenzaron las tomas de tierras reclamadas por los mapuche en la provincia del Cautín, proceso conocido como "el Cautinazo".
 
Con el proceso de [[Reforma agraria]] acelerado por el gobierno de [[Salvador Allende]], muchas comunidades mapuche se radicalizaron e iniciaron una inédita recuperación de tierras, al margen de los programas de gobierno. Hacia [[1972]], los latifundistas afectados se organizaron en los [[comités de retoma]], grupos [[paramilitar]]es armados que fueron perseguidos por el gobierno mediante la Ley de Seguridad Interior del Estado.
 
==== Régimen Militar y el Acuerdo de Nueva Imperial ====
 
La Dictadura Militar fue cruenta en la Araucanía, donde cientos de personas desaparecieron o fueron torturadas. Las organizaciones reaparecieron hacia [[1978]], como reacción al Decreto Ley 2675 que liquidaba la figura jurídica de la propiedad comunal sobre la tierra, último resguardo sobre sus propiedades, y además la calidad de indígena de sus ocupantes. Surgieron así los Centros Culturales Mapuche, única forma{{Cita requerida}} de organización permitida por la dictadura, que más tarde darían paso a la organización ''Ad Mapu''.
 
Desde 1978 en aplicación del artículo 25 del decreto ley Nº 2.568, de 1978, se dispuso la ampliación de las tierras indígenas, traspasando a 2.639 indígenas un total de 51 predios agrícolas durante el período, que eran propiedad del Fisco, SAG, ex CORA, CORFO y CONAF, con una superficie total de 113.342,07 hectáreas. Con la aplicación de dicha normativa, desde 1978 a 1990 se entregaron, en total, 69 mil 984 títulos de dominio individual a los indígenas, y en virtud de las demás disposiciones de ese texto legal y las nuevas tierras traspasadas, se completaron 72.931 títulos de dominio{{Cita requerida}}.
 
En [[1989]], dirigentes{{Quien}} de diversas organizaciones mapuche se reunieron en [[Nueva Imperial]] con el candidato de la opositora [[Concertación de Partidos por la Democracia]] [[Patricio Aylwin Azócar]]. En ese ''"parlamento"'' se acordó que el Estado daría reconocimiento constitucional a los derechos económicos, sociales y culturales de los Pueblos Indígenas, se formaría una Comisión Especial en conjunto con las organizaciones indígenas para elaborar un proyecto de ley indígena. A cambio de esto, las organizaciones indígenas se comprometían a utilizar la vía institucional para canalizar sus demandas{{Cita requerida}}.
 
==== Relación con los gobiernos de la concertación ====
====== El conflicto forestal y el papel del Estado de Chile ======
Recién comenzada la [[década de 1990]] y vuelta parcialmente la democracia, el Consejo de Todas las Tierras llevó a cabo varias tomas ilegales simbólicas de tierras ancestrales mapuches en manos de privados{{Cita requerida}}. La respuesta del gobierno fue el requerimiento de aplicación de la [[Ley de Seguridad Interior del Estado]], dictada durante la guerra fría por el presidente [[Gabriel González Videla]], lo que terminó con 141 mapuches condenados y con sus derechos políticos suspendidos.
 
En 1993 se aprobó la Ley de Desarrollo Indígena 19.253. Sin embargo, la nueva institucionalidad que consagraba operó con la cooperación de los principales referentes mapuche hasta que en 1997 sobrevino una nueva crisis. La empresa ENDESA España comenzó la construcción de una segunda [[Central Hidroeléctrica Pangue|central hidroeléctrica]] en la zona del [[Alto Bío Bío]] (con el nombre de Ralco). Algunos{{Quien}} de los mapuche-pehuenche que habitaban la zona se negaron a abandonar sus tierras, amparados en la nueva legislación que exigía la autorización de la Corporación de Desarrollo Indígena ([[CONADI]]) para poder permutar tierras indígenas. Ante la negativa de este organismo gubernamental a aprobar dicha permuta, por ser atentatoria contra los derechos de los pehuenches{{Cita requerida}}, el Presidente [[Eduardo Frei Ruiz-Tagle|Eduardo Frei]] destituyó al director de la CONADI y a la autoridad ambiental que también se oponía el megaproyecto. De esta manera, se inundaron miles de hectáreas de tierras y sitios sagrados{{Cita requerida}} para el pueblo mapuche-pehuenche de una manera totalmente autoritaria.
 
Al mismo tiempo, en los valles centrales comenzaba la explotación de las plantaciones forestales sembradas a mediados de la dictadura, en predios que habían sido recuperados por los mapuches durante el gobierno de Allende, pero que posteriormente pasaron a manos de grupos económicos{{Quien}}. Los intereses de las grandes empresas madereras que explotan plantaciones forestales en territorio mapuche; el temor de los agricultores que explotan predios considerados como usurpados por las comunidades mapuche; y el aumento de la violencia hacia fines de los años [[1990]] en la zona, motivó al [[Senado de Chile|Senado]] a expresar en un informe su preocupación por la grave amenaza a la seguridad jurídica en la zona del conflicto (S 680-12). Sin embargo este informe ha sido{{Quien}} cuestionado{{Cita requerida}} ya que contiene declaraciones de más de 15 agricultores afectados y sólo de un representante mapuche y porque el informe no ahonda en las causas del conflicto.
 
===== La desarticulación de la CAM y el escalamiento violento de la Protesta Social Mapuche =====
 
Durante el gobierno de [[Ricardo Lagos]] la respuesta estatal al [[conflicto mapuche]], adquirió dos principales vías. Por un lado a través de la aplicación de la ley contra las acciones ilegales y violentas de los activistas mapuches, cuyo momento más critico ocurrió en [[2002]], durante una ocupación ilegal de tierras en el Fundo Santa Alicia en la [[Ercilla|comuna de Ercilla]], [[Provincia de Malleco]], el joven comunero [[Alex Lemun|Alex Lemun Saavedra]] perdió la vida por la acción de [[Carabineros de Chile]], quienes hicieron uso de escopetas antimotines cargada con balines de plomo. Por otro lado, mediante una operación de inteligencia llamada "Operación Paciencia" dirigida desde la Sub Secretaría del Interior presidida por [[Jorge Correa Sutil]] se sindicó a la Coordinadora de Comunidades en Conflicto Arauco-Malleco, como una organización de carácter [[terrorismo|terrorista]] y fue perseguida como tal, encarcelándose a sus dirigentes. Ejemplos paradigmáticos de estos juicios fueron el llamado "Caso Loncos" -donde los Lonkos Pascual Pichun y Aniceto Norin fueron condenados a 5 años y 1 día de prisión por "amenaza de incendio terrorista" y el "Caso Puluco-Pidenco" -donde cuatro comuneros fueron condenados a 10 años y un día de prisión por "incendio terrorista".
 
Estos juicios han sido denunciados por la [[Organización de Naciones Unidas]], a través de su Relator Especial para Pueblos Indígenas [[Rodolfo Stavenhagen]], y por organizaciones como [[Amnistía Internacional]], que los denuncian como juicios que presentan una legalidad cuestionable. Los hechos fueron denunciados a la [[Comisión Interamericana de Derechos Humanos]], por infracción al debido proceso, entre otras razones, consagrado en la Convención Interamericana de Derechos Humanos. Este órgano decretó la admisibilidad de la denuncia<ref>Véase resolución en la [http://www.cidh.oas.org/annualrep/2006sp/Chile619.03sp.htm página de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos]</ref>
 
Por su parte, en marzo de [[2007]], el [[Comité de Derechos Humanos]], órgano encargado de la supervigilancia del [[Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos]] de [[1966]], en sus observaciones al informe de Chile, también denunció las prácticas criminalizadoras contra el movimiento social mapuche. En este sentido, instó al Estado chileno a modificar la Ley N° 18.314 (conocida como ley antiterrorista). Además, en relación a los artículos 1 y 27 del Pacto, el Comité lamentó la información de que las "tierras antiguas" continúan en peligro debido a la expansión forestal y megaproyectos de infraestructura y energía, expresando que el Estado chileno debía realizar todos los esfuerzos posibles para que sus negociaciones con las comunidades indígenas lleven efectivamente a encontrar una solución que respete los derechos sobre las tierras de estas comunidades de conformidad con los artículos 1, párrafo 2, y 27 del Pacto, debiendo agilizar los trámites con el fin de que queden reconocidas tales tierras ancestrales, debidamente demarcadas. También exhortó al Estado chileno a efectuar consultas con las comunidades indígenas antes de conceder licencias para la explotación económica de las tierras objeto de controversia y garantizar que en ningún caso la explotación de que se trate atente contra los derechos reconocidos en el Pacto.<ref>Comité de Derechos Humanos. Observaciones finales al Informe de Chile. Doc. ONU: CCPR/C/CHL/CO/5 (26 de marzo de 2007)</ref> El [[2004]] el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales ya había formulado observaciones en el mismo sentido.<ref> Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Observaciones finales al Informe de Chile. Doc. ONU: E/C.12/1/Add.105 (nov. de 2004). párrs. 13, 32-34 y 49.</ref>
 
En marzo de [[2006]], 4 de los 9 presos mapuches condenados por ley antiterrorista iniciaron una huelga de hambre indefinida, que alcanzó más de 62 días sin lograr que el gobierno de [[Michelle Bachelet]] acceda a revisar el polémico juicio llevado a cabo bajo el gobierno de su antecesor{{Cita requerida}}.
 
En 2007 muchos grupos mapuches{{Quien}} no han renunciado a sus demandas territoriales y muchas de sus organizaciones{{Quien}} exigen autonomía para sus territorios, devolución de sus tierras y más oportunidades de representación política{{Cita requerida}}. En octubre de 2007 año se{{Quien}} inició una nueva huelga de hambre; que finalizó sin que el gobierno chileno haya dispuesto la mesa de negociación demandada por los huelguistas.
 
En el año 2008, ejerciendo el cargo de Jefe de Estado [[Michelle Bachelet Jeria]], [[Matías Catrileo]] (n. 11 de septiembre de 1985 - † 3 de enero de 2008), estudiante de [[agronomía]], chileno de origen [[mapuche]], muere el 3 de enero de 2008 , cuando una subametralladora [[Uzi]] perforó por la espalda el pulmón. Matías Catrileo se encontraba participando de una ocupación ilegal de un fundo de propiedad privada que las comunidades mapuche reclamaban como territorio ancestral, razón por la cual, la fuerza pública fue llamada a actuar.
 
Tras los hechos el carabinero sindicado como el autor del asesinato fue encarcelado mientras se realizaron las investigaciones pertinentes.<ref>[http://www.latercera.cl/medio/articulo/0,0,3255_5666_323971058,00.html] Artículo periodístico de la Tercera en línea.</ref> Se{{Quien}} han elevado críticas<ref>[http://www.nodo50.org/azkintuwe/ene4_4.htm] Artículo en azkintuwe.cl.</ref> en contra del fiscal militar, José Pinto Aparicio, que investiga la causa por ser el mismo que indagó acerca del asesinato de [[Alex Lemún]] el año [[2002]], que permanece impune, pues la causa fue sobreseída por la Corte Marcial en [[2004]].<ref>[http://www.nodo50.org/azkintuwe/ene4_4.htm] Ibidem</ref>
 
=== Reclamo del derecho de autodeterminación ===
[[Archivo:Flag of the Mapuches.svg|thumb|250px|[[Bandera mapuche]] usada por el [[Consejo de Todas las Tierras]] y otras organizaciones.]]
Varias organizaciones{{Quien}} mapuche están reclamando el reconocimiento del [[Derecho de autodeterminación|derecho a la autodeterminación]] que les corresponde en su calidad de pueblos, según reconoce la Carta de Naciones Unidas.<ref>[http://www.wallmapuwen.cl/index.htm Por la autonomía en el país mapuche: Wallmapuwen]</ref> Con la adopción de la Declaración de los Derechos e los Pueblos Indígenas por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 13 de septiembre de 2007<ref> La Declaración fue aprobada por 143 votos a favor, 4 en contra –Canadá, Estados Unidos, Nueva Zelanda y Australia – y 11 abstenciones. [http://www.un.org/spanish/News/fullstorynews.asp?NewsID=10347 Ver la noticia en la página de la ONU]</ref> la comunidad internacional ha reconocido expresamente el caracter de pueblos de los indígenas, como ya lo afirmara el Relator Especial de Naciones Unidas Miguel Alfonso Martínez quien en su estudio encargado por la ONU sostuvo que “no he podido hallar argumento jurídico suficiente para que pueda defenderse la idea de que los indígenas han perdido su personalidad indígena internacional como naciones/pueblos”.<ref>Estudio sobre los tratados, convenios y otros acuerdos constructivos
entre los Estados y las poblaciones indígenas. Informe final presentado por el Sr. Miguel Alfonso Martínez,
Relator Especial. Doc. ONU:E/CN.4/Sub.2/1999/20. párr. 265.</ref>
 
Si bien la amplitud de la autonomía y beneficios reclamados varían entre los distintos sectores mapuche, muchas{{Quien}} de las organizaciones mapuches que la reclaman, la relacionan y la piden de la misma forma que la [[autonomía]] obtenida por el pueblo [[inuit]] en [[Groenlandia]], desde la década de [[1990]]; o como los beneficios obtenidos por los indígenas de [[Bolivia]] a partir de la más reciente elección de un presidente [[aymara]] en ese país ([[Evo Morales]]). Además organizaciones mapuches como [[Wallmapuwen]] han entablado vínculos con el [[Bloque Nacionalista Galego|Bloque Nacionalista Gallego (BNG)]] y [[Esquerra Republicana de Catalunya|Esquerra Republicana de Catalunya (ERC)]], proponiendo replicar el sistema de [[comunidad autónoma|comunidades autónomas]] en Chile, así como el reconocimiento de los pueblos indígenas en la constitución (similar caso al reconocimiento de las administraciones y lenguas regionales en [[España]]).<ref>[http://www.memoriaviva.net/article.php3?id_article=66 ''El arribo del etnonacionalismo: Mapuches, un pueblo en marcha'', por Pedro Cayuqueo, Memoria Viva, 6 de mayo de 2005]</ref>
 
También en el mundo de la cultura su causa ha encontrado eco, ese es el caso del escritor internacionalista [[Asel Luzarraga]], recientemente detenido<ref>[http://www.euskaria.eu/news/1262541047 ''El caso de Asel Luzarraga'', por Sanbtiago Bereziartua, Euskaria Fundazioa]</ref>, o la cineasta Elena Varela, que tras estar detenida se encuentra en estos momentos en libertad vigilada<ref>[http://www.eurolatinnews.com/reportajes1/campana.htm ''Campaña internacional aboga por documentalista detenida en Chile'', por Enrique Guzmán de Acebedo, Euro Latin News]</ref>, en lo que parece una ofensiva del estado chileno para apagar las voces en defensa de este pueblo indio.<ref>[http://www.elclarin.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=19745&Itemid=48 ''El caso de Asel Luzarraga y la práctica sobre DD.HH. del Estado chileno'', por José Venturelli Barón, 09 de enero de 2010, Diario Clarín]</ref>
 
Poseen representación en la [[UNPO]].
 
== Cultura ==
[[Archivo:Trapelacucha_drawing.svg|Dibujo de un [[trapelacucha]], adorno pectoral hecho de plata y utilizado traducionalmente por mujeres mapuches.|thumb|150px|right]]
Su cultura se basa en la [[tradición oral]]. La conducta social y religiosa estaba regida por el [[Admapu]] (conjunto de antiguas tradiciones, leyes, derechos y normas). Su idioma es el [[mapudungun]], una lengua aglutinante que hasta ahora no se ha relacionado de modo satisfactorio con ninguna otra.<ref>{{cita libro
| capítulo = Los mapuches y su lengua.
| autor = Zúñiga, Fernando
| título = Mapudungun. El habla mapuche.
| año = 2006
| editorial = Santiago: Centro de Estudios Públicos
| id = 402 p. ISBN 956-7015-40-6
}}</ref> Como deporte tradicional tienen la [[palín|chueca o palín]], un deporte que se presenta más o menos parecido al ''[[hockey]]'', y en otros tiempos también al [[linao]], especialmente entre los hulliches.
 
=== Organización social ===
 
Su organización social estaba basada principalmente en la familia y la relación entre ellas, la familia estaba conformada por el padre, su (s) mujer (es) y sus hijos. La línea de [[parentesco]] más fuerte era la materna. Al no considerarse parientes a los hijos del padre con otras mujeres, no existía el [[tabú]] sexual respecto de ellos. Esta creencia, y las conductas que permitía, fue interpretada por los españoles como una práctica generalizada de [[incesto]]. Actualmente la [[poligamia]] tradicional ya no existe entre los mapuches.
 
Los grupos de familias relacionados en torno a un antepasado común se denominaban los ''[[lof]]'', a menudo escrito ''lov'', ''levo'' o ''caví'' por los historiadores. Las familias que conformaban un lof vivían en rucas vecinas y se ayudaban entre ellas; cada uno tenía como jefe a un [[lonco]] ("cabeza" en [[mapudungun]]),
 
En tiempos de guerra se unían en grupos más amplios denominados ''[[rehue]]s'', que eran formados por varios [[lof]]s, que conformaban un grupo equivalente al de una tribu, a cargo de cada rehue existía un jefe militar llamado ''[[toqui]]''.
 
En tiempos de grandes calamidades como sequías, epidemias, invasiones u otros grandes problemas que afectaban una gran extensión de territorio; se reunían varios rehues y conformaban unas agrupaciones denominadas ''[[aillarehue]]s''. Su jefe era el ''[[toqui|Mapu-toqui]]'' (jefe militar de una comarca en estado de guerra). Los aillarehues adquirieron gran importancia para enfrentar a los españoles.
 
Debido a la lucha en contra de los conquistadores españoles, los mapuches se vieron obligados a formar alianzas entre varios aillarehues. Los grupos formados por la unión de los aillarehues, se denominaron ''[[Butalmapu]]s'' o Zonas de guerra. Los jefes de los Butalmapus eran elegidos por los toquis, y este jefe era conocido por los españoles como [[toqui|Gran toqui]]. Existieron tres Butalmapus históricos principales:
 
* ''[[Lafken mapu]]'': en la región de la costa.
* ''[[Lelfun mapu]]'': en la región de los llanos.
* ''[[Inapire mapu]]'': en la región precordillerana.
 
Actualmente en su organización social, a los grupos de familias cercanas ubicadas en un sector geográfico específico se les denomina ''comunidades''.
 
==== La familia mapuche y el sistema de parentesco ====
[[Archivo:Familiamapuche.jpg|thumb|left|250px|Familia mapuche a finales del [[Siglo XIX]]]]
La familia mapuche desempeña, esencialmente, dos funciones: económica y cultural.
 
* En el ámbito económico, se manifiesta como una unidad de producción y consumo. Todos los miembros desempeñan un rol económico, diferenciado según el sexo y la edad.
* En el cultural, la familia es el ámbito donde los jóvenes miembros de la familia son socializados, aprehendiendo la cultura e incorporando el estilo de vida tradicional.
 
===== Reglas de vida familiar mapuche =====
* El [[patrilinaje]]: Los miembros de la familia están unidos por vínculos de parentesco que vienen desde la línea paterna. La nomenclatura de las relaciones es de [[Sistema omaha de parentesco|tipo omaha]].
* La [[exogamia]]: Se busca pareja fuera del grupo familiar propio.
* La [[patrilocalidad]]: La mujer sigue al hombre a su residencia.
 
=== Creencias y religión ===
{{AP|Creencias del pueblo mapuche}}
[[Archivo:Rewe ñadi mew.JPG|thumb|[[Rehue]] y [[Drimys winteri|canelo]], símbolos sagrados mapuches.]]
La religión mapuche se basa en términos generales en la ligación del mundo espiritual con el mundo tangible. Sus aspectos principales son el respeto al mundo espiritual; el culto a los espíritus y a los antepasados, llamados [[pillán|Pillanes]], ([[Wangulén]], [[Antu (pillán)|Antu]], etc,), y el culto a los espíritus de la naturaleza, llamados [[Ngen]]; y la interrelación del pueblo Mapuche con la [[Ñuke Mapu]] ("Madre Tierra"). La creencia en un ser superior y [[omnipotente]], antes del contacto con el [[cristianismo]], es un tema disputado, pero actualmente se cree en ''[[Ngenechén|Ngünechen]]'' ("Dueño de la Gente", castellanizado ''Guenechén'' o ''Ngenechén''); el que está formado principalmente por cuatro aspectos, pero que antes de la influencia cristiana en esta cultura, sus características habrían corespondido a espíritus individuales e independientes. A pesar del número de seres presentes en sus creencias, nunca erigieron un [[panteón]] de dioses propios como tal, a la manera de la cultura griega o nórdica. Además su mitología se caracteriza por presentan numerosos seres mitológicos, tales como el [[Chonchón]] y personajes semimíticos como los ''[[Calcu|kalku]]''.
 
Dentro de su tradición, destaca el [[mito]] de la creación de la geografía del sur de Chile, en la historia de [[Tenten Vilu y Caicai Vilu|Cai Cai y Tren Tren]] o Ten Ten.
 
Referente a las figuras más importantes dentro de la religión son por excelencia el [[Ngenpin]], la [[Machi]] y el [[Lonco]], encargados del culto, el conocimiento y de la celebración de variados rituales; en el que destaca un ritual mezcla de [[Wikt:adoración|adoración]] y diversión, llamado [[guillatún]], según el territorio en dónde se celebre, siendo de carácter netamente religioso en la zona de [[precordillera]] y [[Cordillera]]; y el [[machitún]], que es una ceremonia de sanación y augurio.
 
Existen antecedentes de [[sacrificios humanos]] de niños entre los picunches bajo el dominio inca, y de prisioneros asesinados de forma ritual en la Guerra de Arauco, o como sacrificios, para evitar o finalizar una calamidad o desastre en el Pueblo Mapuche. El último caso que se conoce ocurrió luego del [[terremoto de Valdivia de 1960]], el más devastador de los registrados por la sismología, cuando en las cercanías de [[Puerto Saavedra]] una machi sacrificó y lanzó al mar a un niño de cinco años luego del maremoto.<ref>{{cita web |autor=Zúñiga, Arturo. |título=El niño inmolado |obra= Diario El Mercurio |fecha= 15-08-2001 |fechaacceso=24 de agosto del 2009 |url=http://www.mapuche.info/news02/merc010815.html}}</ref>
 
En relación a la religión cristiana y el pueblo mapuche, se practican el [[catolicismo]] y diferentes formas de [[protestantismo]], y hay mapuches que practican al mismo tiempo la religión tradicional y la cristiana. en noviembre de 2007 fue la [[beatificación]] del primer mapuche, el argentino "[[Ceferino Namuncurá]]".
 
=== Construcciones y estructuras mapuches ===
[[Archivo:Che_mamull_proporcion.svg|thumb|Proporción de un [[chemamüll]], estatua funeraria '''mapuche''', respecto de una persona.|200px]]
 
Como vivienda tradicional de los mapuches, contruían viviendas de gran tamaño denominadas ''[[Ruca]]s'', con superficies que varían entre los 120 y 240 metros cuadrados; las cuales estaban formadas por paredes de [[adobe]] o tablas o de varas de [[colihue]], reforzadas por dentro con postes de madera y se tapizan con totora. El techo es de junquillo o de algún pasto semejante a paja brava. Usualmente no tienen ventanas.
 
Una estructura ritual importante son las estatuas de madera denominadas ''[[Chemamull|chemamüll]]'' o ''chemamull'' (del mapudungun: che, persona y mamüll, madera, Persona de madera), las cuales utilizaban en ritos funerarios.
 
En [[2007]] el arqueólogo [[Tom Dillehay]] identificó la existencia de alrededor de 300 [[túmulo]]s funerarios en las vecindades de [[Purén]] y [[Lumaco]], llamados ''[[cuel]]''. Estas colinas artificiales cónicas, de piedra y barro, superan en algunos caso los 40 metros de altura. Según la hipótesis del autor, en la "ciénaga de Purén" se habría desarrollado un núcleo altamente poblado, que permitió la edificación de monumentos. Dillehay data los ''cuel'' a las dos centurias anteriores a la llegada de los españoles: el [[siglo XIV]] y el [[siglo XV]]. Como hipótesis, postula que las estructuras serían fruto de la influencia inca o de las culturas de los Andes centrales en general.<ref>{{cita libro
| capítulo = Monuments, empires and resistance.
| autor = Dellehay, Tom.