Diferencia entre revisiones de «Proceso de Reorganización Nacional»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.246.55.209 a la última edición de Elsapucai
Línea 42:
Los autores e ideólogos del Proceso emplearon este nombre para justificar la fractura del orden jurídico y el gobierno dictatorial surgido del golpe, argumentando que el orden democrático era insuficiente para restablecer la [[paz]] en la Nación. Se inicia con un credo [[Neoliberalismo|neoliberal]] en lo económico y con la intención de terminar con la actividad de las organizaciones [[guerrilla|guerrilleras]]. Entre sus primeros actos se contaron el establecimiento de la [[Pena capital|pena de muerte]] a los condenados por actividades subversivas, la suspensión de las libertades ciudadanas, la disolución del [[Congreso de la Nación Argentina|Congreso]], la remoción de los miembros de la [[Corte Suprema de Justicia]], la intervención de los [[Sindicato|sindicatos]] obreros y las [[Universidad|universidades]], la proscripción de la actividad [[partido político|partidaria]] y la [[censura]] de los [[medios de comunicación]].
 
== La «guerra sucia» ==
9782314692153859569182346518956123947856192587639185629874569236932697526974659183462397659743265973265976329756MONTONERO3223562º456654566546563.8713P.45324351U357450471.5704T5104105O235973289459803475981579057189345EJERP07324098789032578190570184935781930
{{AP|Guerra sucia en Argentina}}
[[Archivo:Desaparecidos - Estatua en CDD Club Atlético.jpg|200px|thumb|''Homenaje a los desaparecidos'', escultura ubicada actualmente donde estuvo el CCD Club Atlético, Paseo Colón 1200, Buenos Aires.]]
 
Durante el Proceso de Reorganización Nacional, decenas de miles de personas fueron detenidas, torturadas, asesinadas y desaparecidas o forzadas al [[exilio]], como parte del plan de exterminio del gobierno militar, quienes atentaban contra los derechos humanos.
 
El número exacto de [[Desaparecidos por la dictadura argentina|desaparecidos]] no ha sido establecido: los organismos de [[derechos humanos]] estiman la cantidad en unos 30.000; y, hasta [[2007]], la Subsecretaría de Derechos Humanos tenía registradas aproximadamente 15.000 víctimas. La [[CONADEP]] documentó 8.961 casos. Sin embargo, estas cifras nunca han sido aceptadas por los defensores de la dictadura militar que, inclusive, hacen hincapié en algunos casos aislados de supuestos desaparecidos que han retornado a la vida pública como la [[Carmen Argibay|Dra. Carmen Argibay]], actual integrante de la Corte Suprema de la República, para poner en duda todas las acusaciones contra la dictadura sobre las violaciones a los derechos humanos que, no obstante, han sido probadas en las cortes nacionales e internacionales. Cientos de ciudadanos extranjeros figuran también en las listas de víctimas, entre ellos de nacionalidad [[Alemania|alemana]], [[España|española]], [[italia]]na, [[Grecia|griega]], [[Suecia|sueca]], [[Francia|francesa]], entre otras.
 
Entre los desaparecidos se encuentra un número de niños que se estiman entre 250 y 500, los cuales fueron adoptados ilegalmente luego de que nacieran en los centros clandestinos de detención. Existe una organización denominada [[Abuelas de Plaza de Mayo]] que se ha dedicado a localizarlos, y que hasta diciembre de 2009 ha encontrado a 100 nietos secuestrados por la dictadura.
 
Durante el tiempo de la dictadura militar de 1976 a 1983 funcionaron [[centros clandestinos de detención]], encontrándose a la [[Escuela de Mecánica de la Armada]] (ESMA) y el [[Garage Olimpo]] entre los más conocidos en la [[Ciudad de Buenos Aires]]. En la [[Provincia de Buenos Aires]], [[El Campito]] (también conocido como Los Tordos), [[Centro clandestino de detención#El Vesubio|El Vesubio]], [[La Perla (centro de detención)|La Perla]], en la [[Provincia de Córdoba (Argentina)|provincia de Córdoba]], [[Regimiento 9 (centro de detención)|Regimiento 9]], [[La Polaca (centro de detención)|La Polaca]], Campo Hípico y Santa Catalina en [[Provincia de Corrientes|Corrientes]].
 
Estas acciones de represión ilegal, para los defensores de la «[[teoría de los dos demonios]]», constituyeron la llamada [[Guerra sucia en Argentina|guerra sucia]] y agravaron la situación de ilegitimidad e ilegalidad en que habían incurrido las Fuerzas Armadas al interrumpir el orden constitucional.
 
Los [[Crimen contra la humanidad|crímenes de lesa humanidad]] cometidos durante el Proceso fueron investigados en [[1984]] por la [[Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas]] (CONADEP) que produjo el famoso informe ''[[Nunca Más]]''.
 
Por estos crímenes, las tres juntas de comandantes que gobernaron el país entre [[1976]] y [[1982]] (se excluye la última) fueron [[Juicio a las Juntas|juzgadas y condenadas en 1984]]. Otros responsables han sido enjuiciados y condenados tanto en Argentina como en otros países. Los procesos han continuado varias décadas después de los hechos.
 
====Encarnizamiento contra las minorías====
Dentro del ideario político e ideológico del ''Proceso'', heredero en muchos aspectos del [[nazismo]],<ref>{{citar web |url= http://www.nuncamas.org/investig/cosofam/cosofam2.htm|título= El marco histórico.|consulta= |autor= |cognom= |nom= |autorenllaç= |coautors= |format= |obra= INFORME CO.SO.FAM|pàgines= |lloc= Barcelona|editor= |data= |any= |mes= |arxiuurl= |arxiudata= |doi= |citació= }}</ref> el concepto de nacionalidad excluía cualquier forma de heterogeneidad posible,<ref>[[Mariano Grondona]], uno de los ideólogos del ''Proceso'', en [[1977]] escribía en su revista ''Carta Política'' artículos como ''Los Judíos'', en el que argumentaba contra la "''timidez del pluralismo disolvente''", o que "''en países en formación como el nuestro era necesaria cierta homogeneidad étnica y religiosa para ‘construir’ una nación. Los judíos, en tanto minoría nacional, podían optar por el exilio o la conversión''" (citado en ''Historia de los judíos argentinos'', pàgina 387).</ref> y esta búsqueda de homogeneidad de la sociedad dejaba al costado las minorías tomando en cuenta, por ejemplo, sus raíces ([[judíos]],<ref name="nunca más antisemitismo">{{citar web |url= http://www.desaparecidos.org/arg/conadep/nuncamas/69.html|título= Antisemitismo|consulta= |autor= CONADEP|cognom= |nom= |autorenllaç= |coautors= |format= |llengua= castellà|obra= Nunca Más|pàgines= |lugar= Buenos Aires|editor= |data= |any= |mes= |arxiuurl= |arxiudata= |doi= |citació= }}</ref><ref>{{citar web |url= http://revistas.ucm.es/ghi/11328312/articulos/RCHA0404110209A.PDF|título= El antisemitismo en la Historia argentina reciente: la revista Cabildo y la conspiración judía|consulta= |autor= |apellido= Saborido|nombre= Jorge|autorenllaç= |coautors= |format= |llengua= castellà|obra= |pàgines= |lugar= Buenos Aires|editor= Universidad Complutense de Madrid|data= |any= 2004|mes= abril|arxiuurl= |arxiudata= |doi= |citació= }}</ref> descendientes de los [[pueblos originarios]],<ref name="erradicación de población">{{citar web |url= http://www.prealas.fsoc.uba.ar/pdf/prealas-2007/foros/foro-2/eje3-violencia-y-control/castagno.pdf|título= Sobre el proceso de erradicación de poblaciones de 1977. Configuración política de la trama urbana|consulta= |autor= |apellido= Nicolás |nombre= Castagno|autorenllaç= |coautors= |format= |llengua= castellà|obra= |pàgines= |lugar= Buenos Aires|editor= Facultad de Ciencias Sociales de la UBA|data= |año= 2007|mes= |arxiuurl= |arxiudata= |doi= |citació= }}</ref> etc.) su [[orientación sexual]] ([[homosexual]]es,<ref>{{citar web |url= http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-660-2009-03-21.html|título= Víctimas sin nombre|consulta= |autor= |apellido= Modarelli|nombre= Alejandro|autorenllaç= |coautors= |format= |llengua= castellà|obra= Página/12|pàgines= |lugar= Buenos Aires|editor= Editorial "La Página, S.A."|data= |año= 2009|mes= marzo|arxiuurl= |arxiudata= |doi= |citació= }}</ref> [[lesbiana]]s,<ref name="con las madres en la plaza">{{citar web |url= http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-664-2009-03-21.html|título= Con las Madres, en la Plaza |consulta= |autor= LGTTBI|cognom= |nom= |autorenllaç= |coautors= |format= |llengua= castellà|obra= Página/12|pàgines= |lloc= |editor= Editorial "La Página, S.A"|data= |año= 2009|mes= març|arxiuurl= |arxiudata= |doi= |citació= }}</ref> etc.) o sus creencias religiosas ([[Testigos de Jehová]],<ref name="testimonis">{{citar web |url= http://www.apdh-argentina.org.ar/varios/objetores/objetores_11.asp|título=Persecución a la iglesia testigos de Jehová: discriminación y derecho a la reparación en democracia.|consulta= |autor= |apellido= Geoffroy Lassalle|nombre= Alejandro|autorenllaç= |coautors= |format= |llengua= castellà|obra= |pàgines= |lugar= Buenos Aires|editor= Asamblea Permanente por los Derechos Humanos|data= |año= 2004|mes= |arxiuurl= |arxiudata= |doi= |citació= }}</ref> etc.).
 
Estas minorías fueron tratadas con especial ferocidad por los represores, creándose incluso comandos especiales con dedicación exlusiva (como es el caso del ''[[Comando Cóndor]]'', dedicado a perseguir homosexuales).<ref name="con las madres en la plaza"/> En el caso de las víctimas judías, el [[antisemitismo]] sistemático llevado a cabo en los distintos [[Centro clandestino de detención (Argentina)|centros clandestinos de detención]] fue un hecho constatado ya desde el informe ''Nunca Más''<ref name="nunca más antisemitismo"/> y por posteriores investigaciones y trabajos.<ref>''The Jewish diaspora in Latin America and the Caribbean'', pàgines 72 a 85.</ref><ref>''Historia de los judíos argentinos'', pàgina 430.</ref> Los Testigos de Jehová fueron discriminados durante el [[servicio militar]] de sus fieles, no permitiendo la práctica común llevada a cabo con otros credos religiosos de permitir a sus autoridades el exceptuarse, y obligando a todos a hacer cuatro años de servicio (tres más que el resto de los ciudadanos) siendo, además, sometidos a torturas y asesinatos.<ref name="testimonis"/> Los descendientes de amerindios vieron cómo las ''[[Villa miseria]]'' eran arrasadas por los distintos planes de erradicación,<ref name="erradicación de población"/> sobre todo en el marco de la organización de la [[Copa Mundial de Fútbol de 1978]].
 
==== Secuestro de niños ====
''El Proceso'' llevó a cabo distintas actuaciones relacionadas co nlos hijos de los secuestrados, entre los cuales hubo incluso mujeres embarazadas<ref name="Niños desaparecidos y embarazadas">''Nunca Más'', "[http://www.desaparecidos.org/arg/conadep/nuncamas/299b.html Niños desaparecidos y embarazadas]" .</ref> las cuales dieron a luz, en muchos casos, en cautividad.<ref name="Nacimientos en cautiverio">''Nunca Más'', "[http://www.desaparecidos.org/arg/conadep/nuncamas/302.html Nacimientos en cautiverio]".</ref>
 
Cuando en los domicilios de los "objectivos" de los ''[[grupos de tareas]]''<ref>Se llamaban ''grupos de tareas'' los escuadrones de represores que tenían la función de realizar los secuestros. Ver: {{citar web |url= http://www.nuncamas.org/investig/articulo/nuncamas/nmas1h01.htm|título= Nunca Más|consulta= |autor= CONADEP|cognom= |nom= |autorenllaç= |coautors= |format= |llengua= castellà|obra= |pàgines= |lloc= |editor= Eudeba|data= |any= |mes= |arxiuurl= |arxiudata= |doi= |cita= Los Grupos de Tareas estaban conformados con personal de las diversas Fuerzas Armadas y de Seguridid. Si bien se hallaban alojados en determinadas dependencias militares o de Seguridad, las que otorgaban su infraestructura, y en algunos casos se hacían cargo de las Jefaturas, los GT no dependían directamente de esos lugares sino de la Fuerza en la que tenían su sede: GTI y GT2 de Ejército (con las aclaraciones que más adelante se formulan), con sede en la CENTRAL DE REUNIÓN del Batallón 601 de Inteligencia del Ejército (Callao y Viamonte, Capital Federal). El GT3 dependía del Servicio de Inteligencia Naval (SIN) de Marina de Guerra. El GT4 del Servicio de Inteligencia Aérea (SIA) de Aeronáutica y el GT5 de la SIDE. (Testimonio Legajo N° 7170 de un ex integrante de estos grupos).}}</ref> había niños, éstos podían ser secuestrados (''chupados'') o dejados en la casa de algún vecino. La práctica habitual de los ''grupos de tareas'' fue el hacer la repartija de los niños secuestrados, dándolos en adopción a familias de militares o de civiles relacionados con las Fuerzas Armadas. De todos modos, en el informe ''Nunca Más'' también hay testimonios de secuestrados que pudieron escuchar los niños de sus propios hijos mientras eran torturados, lo cual era una estrategia de [[tortura psicológica]] hacia los padres, con el objetivo de desmoronarlos moralmente.
 
Fue una práctica habitual, cuando los ''objetivos'' recibían la primera sesión de tortura en su domicilio al momento de ser secuestrados, el realizarlas independientemente de qu pudiera haber niños presentes, los cuales eran testigos de todo el proceso.
 
En el caso de las mujeres embarazadas, el régimen de exclusión se volvía algo menos severo, pero la mujer no recibía prácticamente ninguna atención medica, incluso en el momento del parto, el cual podía realizarse en el suelo de su celda, el piso de una cocina, etc.. Las mujeres daban a luz normalmente en soledad, o auxiliadas por otro secuestrado, y hay testimonios que certifican que, inmediatamente después del parto, las mismas madres debían limpiar los restos de sangre, placenta, etc., que habían quedado desperdigados.
 
=== Desaparecidos destacados ===
{{ap|Desaparecidos durante el Proceso de Reorganización Nacional}}
 
Según la [[CONADEP]] (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas), creada al final de la dictadura por el gobierno constitucional de Raúl Alfonsín, el número de desaparecidos —de acuerdo a la cantidad de denuncias judiciales presentadas por víctimas y familiares— es de 8.961 personas [http://www.nuncamas.org/investig/investig.htm], pero grupos defensores de los derechos humanos como las [[Madres de Plaza de Mayo]] y el [[Servicio Paz y Justicia]], estiman que hubo 30.000 desaparecidos. Un informe de la inteligencia chilena estimaba el número de desaparecidos en 22.000 personas en [[1978]], según un informe de los [[Estados Unidos|EEUU]] [http://www.clarin.com/diario/2006/03/25/elpais/p-01201.htm]. Hasta 2003 la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación Argentina tenía registrados 13.000 casos [http://www.clarin.com/diario/2003/10/06/p-00801.htm].
 
Entre los más de 30.000 [[desaparecidos]] según los organismos de [[derechos humanos]], [[Madres de Plaza de Mayo]], [[Abuelas de Plaza de Mayo]] y otros, se encuentran:
==== [[Héctor Germán Oesterheld]] ====
Nació en Buenos Aires en 1922. A fines de la década del 40 comienza escribiendo cuentos infantiles, publicados por la Editorial Abril. Luego colabora en la mítica revista Mas Allá, y en 1950 publica su primer historieta, «Alan y crazy». Hacia 1955 publica «El sargento Kirk» y «Bull Rokett».
En 1957, con dibujos de Solano López, publica la primera parte de «El eternauta», que se convertiría en la más famosa historieta argentina.
Hector G. Oesterheld, como otros miles de argentinos, fue secuestrado y desaparecido en 1977 por la dictadura militar.
 
==== [[Boris Spivacow]] ====
Además de ser gerente de Eudeba durante ocho años y fundador del Centro Editor de América Latina (CEAL), José Boris Spivacow resistió con las armas de la cultura a la dictadura que le quemó un millón y medio de ejemplares. La plaza ubicada en la esquina de Las Heras y Austria en Buenos Aires lleva su nombre, a partir de una iniciativa conjunta de la Biblioteca Nacional y de la Cámara Argentina del Libro.
 
== La política económica ==